Escuela Estructural PDF

Title Escuela Estructural
Course Psicología
Institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Pages 9
File Size 226.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 138

Summary

Download Escuela Estructural PDF


Description

ESCUEL SCUELA A ESTRUCTURAL

(Alberto del Río)

INTRODUCCIÓN Salvador Minuchin es el fundador y uno de los fundamentales promotores de la Ter erapia apia Familiar Estructur Estructural al al. La preocupación de Minuchin está centrada en buscar una forma de trabajo que brinde respuesta a la necesidad de muchas personas, sobre todo personas de las clases socio–culturales más bajas, que no pueden acceder a otro tipo de terapia o a las cuales la terapia tradicional no resulta útil . Estas familias de bajos recursos, con las cuales trabaja Minuchin, tienen dificultad de amoldarse a una forma de trabajo donde el insight y la simbolización sean elementos claves. En Filadelfia se preocupa por desarrollar más que nada técnicas que guíen al mejoramiento de estas familias. Técnicas que llevarán a experimentar nuevas realidades y formas en la sesión. Lo teórico vendrá sí, pero más importante será la solución que las familias necesitan y la terapia psicoanalítica, que era su formación, no les puede dar. Por ello, tal vez critica tanto a Bateson y sus intereses por lo teórico y poco aporte a la práctica. Para Minuchin, el hombre sobrevive en grupos. Y esto es inherente a la condición humana, ya que una de las necesidades básicas del niño es la figura de una madre que lo alimente, proteja e instruya. La familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. La repetición de las transacciones generan pautas acerca de qué manera relacionarse, cuándo y con quién. Las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros de la familia. La familia siempre debe acomodarse a la sociedad y, por lo tanto, se modifica juntamente con ella. En la medida en que las sociedades se hacen más complejas y se requieren nuevas habilidades, se diferencian estructuras sociales. La familia siempre ha sufrido cambios paralelos a los cambios de la sociedad. No existen diferencias entre los problemas que tiene que afrontar una familia normal y los de una familia anormal. Esta última es la que enfrenta los requerimientos de cambio internos y externos con una respuesta estereotipada. La función de la ffamilia amilia tiene dos objetivos distintos:  interno  protección psicosocial de sus miembros  externo  acomodación a una cultura y transmisión de esa cultura ESTRUCTURA FAMILIAR La Terapia Familiar Estructural (como todas las terapias familiares sistémicas) presta atención a todos los elementos o características de un sistema, pero haciendo fundamental hincapié en la estructura que el mismo posee. Esa estructura se irá develando en las interacciones que, a lo largo de la sesión, se producen entre los integrantes de la familia. Así pues, el terapeuta lo que percibe no es la estructura en sí, sino las interacciones que allí se dan y que ponen de manifiesto una estructura subyacente. Una familia no se reduce a los aspectos "biopsicodinámicos" individuales de sus miembros, ya que el todo es más que la suma de las partes (característica de los sistemas). Los miembros de una familia se relacionan de acuerdo con ciertas disposiciones. Estas disposiciones son las reglas que gobiernan sus transacciones, que por lo general, son establecidas de forma implícita, pero que constituyen un todo. Ese todo es la estructura ffamiliar amiliar amiliar. Viviana J. Balbachan

1

Psicología Sistémica

Escuela Estructural (U IV)

2005 / 2° cuatrim.

La estructur estructura a familiar refleja en el presente, las pautas de transacción de la familia. ¿Qué es una "estructur "estructura"? a"? 

No es una entidad inmediatamente observable por parte del observador.



Conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia.



Pautas y normas organizacionales dentro de una familia.



Formas comunes y habituales de actuar en la pareja / familia.



Contactos implícitos o explícitos y pautas de intercambio entre los miembros.



No hay una regla universal pero las estructuras familiares son muy similares dentro de cada cultura.



Estas pautas organizacionales de la cultura se filtran en el sistema familiar.



Generalmente, la estructura no varía demasiado, salvo cuestiones precisas.

¿Cómo se mantiene la "estructur "estructura"? a"? La estructura familiar se mantiene por medio de dos sistemas de coacción: Reglas unive universales rsales

Este sistema de coacción es genérico e implica las reglas universales que gobiernan la organización familiar, como por ejem:  

jerarquía de poder (niveles de autoridad diferentes) entre padres e hijos; complementariedad de funciones entre marido y esposa, que aceptan la interdependencia y operan como un equipo.

Estas disposiciones son las reglas que gobiernan la familia, dando forma a las interacciones y a la estructura. Las reglas son las van a promover un tipo de relaciones y no van a dar entrada a otras manteniendo así un status quo y van a estar siempre marcando en la familia quién hace qué, cuándo y cómo. Idiosincr Idiosincrasia asia

Este sistema de coacción implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de la familia.

Subsistemas El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas . Los subsistemas pueden ser formados por generación, sexo, interés o función. Los individuos son subsistemas dentro de la familia, las díadas (marido – mujer, madre – hijo) son subsistemas dentro de la familia. Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades diferenciadas. Tipos de subsistemas subsistemas: Subsistema conyugal (esposa – esposo)

El subsistema conyugal se constituye cuando dos adultos de distinto sexo se unen con la intención expresa de constituir una familia. Las principales cualidades requeridas para la implementación de sus tareas son: (i) Pauta Pautass de ccomplemen omplemen omplementariedad tariedad  permiten a cada esposo ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia, sin sentir que se ha dado por vencido.

Viviana J. Balbachan

2

Psicología Sistémica

Escuela Estructural (U IV)

2005 / 2° cuatrim.

(ii) Proceso de acomodación mutua  permite a los esposos actualizar aspectos creativos de sus pautas que permanecían latentes y apuntalar los mejores rasgos de cada uno. El subsistema conyugal debe tener un límite que lo proteja de la interferencia de las demandas y necesidades de otros sistemas. Subsistema parental (madre – padre)

Cuando nace el primer hijo se alcanza un nuevo nivel de formación familiar. El subsistema conyugal debe diferenciarse para desempeñar las tareas de subsistema parental de socializar un hijo. Debe trazar un límite que permita el acceso del niño a los padres y, al mismo tiempo, que lo excluya de las relaciones conyugales. En este aspecto, la familia tiene un sesgo comunitario de socialización (proceso de educar a los hijos), es una entidad gestadora de autonomía e individuación. La experiencia de identidad humana tiene dos elementos: (i) sentimiento de identidad y (ii) sentimiento de separación. De ahí que la familia es la matriz de la identidad identidad, porque es allí donde estos dos ingredientes se mezclan e imprime a sus miembros un sentimiento de identidad independiente.

Subsistema filial o fr fraterno aterno (hijos)

En el subsistema fraterno los hijos pueden experimentar relaciones con sus iguales. Los niños se apoyan, aislan, descargan sus culpas y aprenden a negociar, cooperar, competir, como a lograr amigos y aliados.

Límites Un tema clave en el e nfoque estructural de Minuchin es el concepto de límites, ya que éste es punto crucial para entender la Terapia Familiar Estructural. La función de los límites reside en proteger la diferenciación del sistema ; en contener y proteger a los miembros del sistema o subsistemas. Las fronteras son necesarios para que el sistema familiar pueda cumplir con sus funciones y no aparezcan las interferencias. Pero para que esto sea así depende que las reglas también sean coherentes. Existen límites:  externos  entre la familia y lo extraf extrafamiliar amiliar (generalmente están delimitados con claridad);  internos  entre subsistemas ffamiliares amiliares = los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quiénes participan y de qué manera . Se plantean tres tipos de límites límites: Claros

Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites deben ser claros, tanto los externos como de los subsiste subsistemas mas mas. Los límites deben definirse con suficiente precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas:  tanto el desarrollo de sus funcione funcioness sin interferencias indebidas,  así como el contacto entre los miembros del subsistema y los otros.

Viviana J. Balbachan

3

Psicología Sistémica

Escuela Estructural (U IV)

2005 / 2° cuatrim.

Tener los límites claros en el interior de una familia constituye un parámetro útil para la ev evaluación aluación de su fun funcionamiento cionamiento cionamiento. Características de los límites claros:  el subsistema conyugal tendrá límites cerr cerrados ados para proteger su intimidad;  el subsistema parental tendrá límites claros entre él y los niños, permitiendo el acceso necesario entre ambos subsistemas. Difusos (= no claros)

Son límites no precisos, no claros. Este es un extremo del funcionamiento de los límites que genera familias aglutinadas aglutinadas. Características de los límites difusos / las ffamilias amilias aglutinadas:  Estas familias se vuelven hacia sí mismas para desarrollas su propio microcosmos.  Muchas veces no queda claro quién cumple las funciones.  La distribución de poder puede llegar a ser bastante homogénea.  Hay un incremento consecuente de comunicación y de preocupación entre los miembros de la familia.  Los miembros pueden verse perjudicados, porque el exaltado sentido de pertenencia requiere un importante abandono de la autonomía.  La carencia de una diferenciación desalienta la exploración y el dominio autónomos de los problemas.  Como producto de ello, la distancia entre los subsistemas familiares se hace difusa difusa. Riesgos de los límites difusos / las ffamilias amilias aglutinadas:  Un sistema de este tipo puede sobrecargarse y carecer de los recursos necesarios para adaptarse y cambiar bajo circunstancias de estrés.  Los miembros son retenidos para mantener la homeostasis del sistema.  Los límites con el exterior tienden a ser más rígi rígidos dos dos.  La conducta de un miembro afecta de inmediato a los otros y el estrés de un miembro individual repercute intensamente a través de los límites y produce un rápido eco en otros subsistemas.  La familia responde a cualquier variación (por mínima que sea) con excesiva rapidez e intensidad.  Los padres pueden verse sumamente afectados porque un hijo no come el postre.

Rígidos

Son límites demasiado precisos y extremadamente marcados. Este es un extremo del funcionamiento de los límites que genera familias desligadas desligadas. Características de los límites rígidos / las familias desl desligadas igadas igadas::  Estas familias se desarrollan con límites muy rígidos.  La comunicación entre los subsistemas es difícil, por lo que las funciones protectoras de la familia se ven perjudicadas.  Tolera una amplia gama de variaciones individuales entre sus miembros.  Los miembros pueden funcionar en forma autónoma, pero poseen desproporcionado sentido de independencia y carecen de sentimientos de lealtad y pertenencia.  La carencia de la capacidad de interdependencia no les permite requerir ayuda a los otros miembros cuando la necesitan.  Como producto de ello, la distancia entre los subsistemas familiares se hace muy grande grande. Riesgos de los límites rígidos / las ffamilias amilias desligadas:  El estrés que afecta a uno de los miembros de la familia no atraviesa sus límites inadecuadamente rígidos. Sólo un alto nivel de estrés individual puede repercutir con la suficiente intensidad como para activar los sistemas de apoyo de la familia.  La familia tiende a no responder cuando es necesario.

Viviana J. Balbachan

4

Psicología Sistémica

Escuela Estructural (U IV)



2005 / 2° cuatrim.

Los padres pueden permanecer inmutables ante los problemas escolares de un hijo.

Es posible considerar a todas las familias como pertenecientes a algún punto situado entre un “continuum”, cuyos polos son los dos extremos de límites difusos (familias aglutinadas), por un lado y los límites rígidos (familias desligadas), por el otro. Tanto el aglutinamiento (límites difusos) como el desligamiento (límites rígidos) se refieren a un estilo transaccional utilizado por una familia, no a una diferencia cualitativa entre lo funcional y lo disfuncional. Aunque muchas familias se incluyen dentro del amplio espectro límites claros (espectro normal), la mayor parte de familias poseen subsistemas aglutinados y desligados. Siempre hay que observar los límites en las dos dimensiones (internos / externos), ya que puede haber diversas combinaciones de tipos de límites en las familias:  límites externos claros y límites internos claros ( lo óptimo);  límites externos claros y límites internos difusos (subsistemas aglutinados);  límites externos rígidos (familia encapsulada) y límites internos rígidos ( no mantienen intercambio fluido; hay muchos controles para poder intercambiar algún tipo de interacción);  límites externos rígidos y límites internos difusos (subsistemas aglutinados);  límites externos difusos y límites internos rígidos;  etc. IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS DE UN ENFOQUE ESTRUCTURAL El terapeuta analiza el campo transaccional en el que se relaciona con la familia para lograr un diagnóstico estructur estructural al al. Es decir que la evaluación (diagnóstico) debe realizarse desde la experiencia de unión del terapeuta con la familia. El análisis estructural busca orientar el sentido de la terapia como un proceso dirigido hacia una meta definida definida. La Terapia Estructural centra su atención principalmente en cómo se organizan las relaciones a partir de la interdependencia y las jerarquías. Esta focalización le permitirá al terapeuta formarse un mapa de la estructura de esta familia, para pensar el problema desde el mismo. Es decir, que el presupuesto es que, la causa del malestar está o proviene de la idiosincrasia de la estructura de la familia. Los objetivos se deducen de la focalización (que el problema lo definen el terapeuta conjuntamente con el paciente). El que entra buscando una estructura disfuncional, o pensando que en la misma aparece la patología, va a tener como objetivo el cambio de esa estructura actual, a otra que él mismo, valore como más conveniente. El ter terapeuta apeuta en la Escuela Estructur Estructural al La Escuela Estructural apunta a la estructur estructura a familiar y a los límites y estudia la relación entre padres e hijos hijos. La única estructura familiar inmediatamente asequible para el terapeuta es la estructura disfuncional disfuncional. El terapeuta funciona como un miembro actuante y recreativo en relación con el sistema terapéutico. Por eso, debe explorar esa estructura disfuncional y situar las áreas de posible flexibilidad y cambio.

Viviana J. Balbachan

5

Psicología Sistémica

Escuela Estructural (U IV)

2005 / 2° cuatrim.

Durante la sesión, el terapeuta realiza varias tareas a la vez:  Responde a los acontecimientos que se producen en la sesión.  Realiza observaciones y plantea interrogantes.  Señala límites y pautas transaccionales.  Elabora hipótesis acerca de cuáles son las pautas operativas y cuáles no.  Establece un mapa familiar estructur estructural al  esquema organizativo que constituye un dispositivo simplificador muy útil, el cual le permite al terapeuta:    

organizar el material de diverso tipo que obtiene; formular hipótesis acerca de las áreas que funcionan correctamente en la familia y de las áreas que no; determinar los objetivos terapéuticos y plantear el camino para lograr esos objetivos.

El mapa no es estático, sino que se va modificando a medida que el terapeuta va introduciendo nuevas intervenciones con cada hipótesis diagnóstica. En síntesis: El ter terapeuta apeuta oper opera a como un "delineador de límites", que clarifica los límites difusos y abre los límites ex excesivament cesivament cesivamente e rígidos. La T Terapia erapia F Familia amilia Estructural La Escuela Estructural se fija más en el patrón interaccional que en el síntoma. La terapia siempre apunta a un cambio estructural (en la estructura). Los estructuralistas consideran que el cambio se produce a través del proceso de asociación con la familia. Por eso, el terapeuta hace uso de "sí mismo" para asociarse con la familia, subrayando los aspectos de su personalidad y experiencia sintónicos con los de la familia. Aunque también conserva la libertad de ser espontáneo en sus indagaciones experimentales. Cuando se transforma la estructura del grupo familiar, se modifican consecuentemente las posiciones de los miembros en ese grupo. Como resultado de ello, se modifican las experiencias de cada individuo. De aquí podrá saber el terapeuta cómo deberá conceptualizar el problema y cómo intervenir para lograr el cambio, la estructura es la que mantiene las interacciones y estas son la causa de la queja del paciente o la familia, hay que cambiar pues el funcionamiento de esa estructura, para de esa forma cambiar la experiencia de cada individuo, o si se prefiere el modo como experimenta el mundo cada uno. Si la interacción y estructura siempre están en una relación tan lábil, todo cambio que se de en la estructura influirá directamente en la interacción y viceversa. Una familia tiene tres alternativas de responder frente a la intervención del terapeuta:  Asimilar sin dificultad la intervención a sus pautas transaccionales previas, lo que permite el aprendizaje pero no el crecimiento.  Re Responder sponder acomodándose acomodándose, a través de la extensión de sus pautas transaccionales o de la activación de las pautas alternativas.

Viviana J. Balbachan

6

Psicología Sistémica

Escuela Estructural (U IV)

2005 / 2° cuatrim.

Responder a la intervención como si se tratase de una situación completamente novedosa . En  Responder este caso, la indagación del terapeuta se ha convertido en una intervención reestructurante, lo que producirá un aumento del estrés en el sistema y la homeostasis de la familia se verá desequilibr desequilibrada ada , abriendo el camino a la transforma transformación ción. El proceso de reequilibramiento está igualmente dirigido por el terapeuta, una de cuyas misiones es la de investigar nuevas conductas a ensayar por la familia, conductas que se experimentan durante la entrevista. Por eso, la reestructuración de esa familia debe darse en una forma cuidadosamente planificada, para poder transformar las pautas transacciona transaccionales les disfuncionales . Unidad de interve intervención nción La unidad de intervención es siempre el "holón holón"1 (concepto también utilizado por Minuchin). Este término es útil en particular para la terapia familiar porque se refiere a entidades que son en sí mismas un todo y simultáneamente son una parte de un todo supraordinado. Cada holón en competencia con los demás despliega su energía en favor de su autonomía y auto conservación de un todo. Pero también es vehículo de energía integradora, en su condición de parte. Principales intervenciones El terapeuta estructural entra al sistema con una idea de que los síntomas se mantienen por las estructuras disfuncionales, por l...


Similar Free PDFs