ACTIVIDAD 2 ENSAYO ANALITICO ESCUELA TRADICIONAL Y NUEVA ESCUELA PDF

Title ACTIVIDAD 2 ENSAYO ANALITICO ESCUELA TRADICIONAL Y NUEVA ESCUELA
Author Carol Loyola
Course Paradigmas psicopedagógicos contemporáneos
Institution Universidad del Valle de México
Pages 7
File Size 183.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 150

Summary

ACTIVIDAD 2. ENSAYO ANALITICO ESCUELA TRADICIONAL Y NUEVA ESCUELA
UNIDAD 2.

A través de los años ha cambiado la visión de como aprendemos, así como la forma de enseñanza, nos vemos inmersos en los cambios sociales, económicos y polític...


Description

Actividad 2. Ensayo analítico Unidad 2. Escuela Tradicional, Escuela Nueva Y Escuela Contemporánea

Presenta: Loyola García Carol

Asignatura: Paradigmas Psicopedagógicos Contemporáneos

Asesor: Dra. Marlín Sandra Godínez Torres.

INTRODUCCIÓN A través de los años ha cambiado la visión de como aprendemos, así como la forma de enseñanza, nos vemos inmersos en los cambios sociales, económicos y políticos que se presentan y debemos evolucionar ante ellos, en todos los aspectos, principalmente en la educación. En un principio la escuela era percibida como únicamente el centro de aprendizaje formal, se basaba en memorizar, enseñar con base a los libros, sin tomar en cuenta las necesidades de los alumnos o las situaciones que pudieran afectar durante el proceso de aprendizaje, las corrientes contemporáneas surgen como necesidad de establecer una mejor relación con el estudiante, al evaluar las necesidades de su entorno, para ello la preparación del docente ha cambiado, para así lograr resolver los problemas del aula, mostrarse más empático y creativo, no se busca solo memorizar sino también brindar educación integral hacia la vida. ¿Qué brindan entonces las corrientes pedagógicas contemporáneas?, el nuevo panorama que brindan las corrientes pedagógicas contemporáneas es un tanto utópico y dependen del entorno del docente, sus creencias, la percepción que tiene del mundo y la manera con la que el resuelve sus problemas, no solo eso, también del como los alumnos ponen en práctica nuestras estrategias y estilos de aprendizaje. A partir del presente trabajo analizare las principales características de la escuela tradicional y las corrientes pedagógicas contemporáneas.

1

CORRIENTES PSICOPEDAGÓGICAS TRADICIONALES LA ESCUELA TRADICIONAL Tiene sus inicios entre el siglo XVII, basándose en el enfoque Conductual, es decir se basaba en observar el comportamiento, como resultado de las reacciones adquiridas a estímulos externos, principalmente en refuerzos y castigos, la pasividad, intelectualismo, magicocentrismo, superficialidad, etc., sus principales teóricos fueron Watson, Skinner y Bandura. Watson (1913) “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados.” Watson creía que se podía moldear el comportamiento y que esa era la base para que cualquier persona pudiese ser exitosa, sin importar su origen, familia o entorno social. Sin embargo los alumnos no fungían como agentes activos de su aprendizaje, se limitaban a la repetición y memorización de conocimientos, para lo cual me parece primordial reconocer ¿Cuál es el papel del docente dentro de este enfoque?, el docente funge como encargado del saber, la guía, mediador y autoridad, imagen de disciplina y obediencia, por su parte a el alumno no se le permitía ser espontaneo, ni creativo, es cierto que como docentes es una ventaja imponer autoridad y respeto, sin interponer miedo. ¿Es obsoleta ahora la escuela tradicional?, A pesar de que no se estimula a que el niño aprenda por su parte, ni este sea significativo, se motiva a través de refuerzos, castigos y asociaciones hacia la conducta esperada, el lograr obtener altas calificaciones implicaría entonces estudiar más, realizar los ejercicios de clase, hacer la tarea, llegar temprano y son conductas que han llevado a perder su importancia, es por eso que creo que la escuela tradicional no es del todo obsoleta, en cambio ¿Eso hace poco estricta a la escuela contemporánea?.

2

CORRIENTES PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS La escuela nueva Es un movimiento pedagógico que comienza a finales del siglo XIX al finalizar la primera guerra mundial, como resultado del cambio que se buscaba dentro de la educación, su principal objetivo era crear nuevas formas de enseñanza dentro de las cuales el maestro se conduce de manera diferente, tomando en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos, busca enseñar a través de la imaginación, iniciativa y creatividad, el maestro se conduce de manera diferente. Los teóricos representativos son Rousseau, Pestalozzi, Tolstoi, Dewey, Montessori, Ferreiri, Cousinet, Freinet, Piaget.

La pedagogía liberadora Paulo Freure plantea que se debe transformar la realidad según los intereses propios, es decir entender esta misma como actividad de aprendizaje. En (1999) destaca conceptos como la deshumanización, conscientización, ideología, emancipación, oprimido, opresor, dialogicidad, conciencia ingenua o mágica, etc. La pedagogía liberadora se basa en los siguientes principios: -Libertad del individuo -No autoritarismo -Autonomía del individuo -Juego como acceso al saber

Enfoque Cognitivo El enfoque conductual pasa a ser intrascendente, ya que se opone al conductismo este enfoque es racional, Jean Piaget consideraba que el conocimiento se interpreta a través de experiencias, estructuras y esquemas previos, regula la representación simbólica de un problema, a través de la mente, la memoria y la representación mental. Chomsky por su parte considera la elaboración, construcción y estructuración, la solución de problemas, metacognición, pensamiento creativo, diseños instruccionales lo cual ayuda a la solución de problema, metacognición, pensamiento creativo y diseños instruccionales.

3

Enfoque constructivista Considera a los estudiantes como un ser activo y no pasivo responsable de su propio aprendizaje, no se imponen los conocimientos, se enseña para que puedan resolver sus propios problemas para construir su propio conocimiento el cual se ve inmerso en las creencias, sentimientos, prejuicios, procesos inductivos, deductivos, esquemas y asociaciones, así como esquemas mentales. Existe un cambio de visión en el docente, no busca imponer ideas, por el contrario, fomenta el análisis crítico. Teoría socialista Vygotsky “conductismo social”, los estímulos vienen de la sociedad, aprenden de acuerdo con lo que él llama zona de desarrollo próximo que es la habilidad de resolver problemas bajo la dirección de un adulto o un compañero, para así lograr un aprendizaje autentico.

La teoría pedagógica de John Dewey Dewey consideraba que los conceptos en los cuales se basan las creencias son construcciones humanas, tienen una función instrumental, ligadas a la acción y adaptación del medio, da lugar al descubrimiento, el sostenía una visión dinámica de la experiencia entre el medio ambiente y lo social, no se refería únicamente al conocimiento, esta era considerada la base de todas las perturbaciones de la vida. Encontraba que el pensamiento y la razón eran procesos intencionales que se reforzaban mutuamente, la idea central era que había un estrecho contacto entre la educación y la experiencia personal, el método mas adecuado de enseñanza era la resolución de problemas. Consideraba a la educación como una constante reorganización de la experiencia, se encontraba implicada en el proceso de vivir, proponía concebir a la escuela como una reconstrucción del orden social mayor, ya que habilitaba a las nuevas generaciones para la sociedad. Contemplaba la educación como una reconstrucción experiencial, orientada a formar personas para la construcción de una sociedad democrática, la clave de la educación debe estar dada por las experiencias reales del alumno. La experiencia se basa en dos principios: -

La continuidad: se vinculas las experiencias anteriores con las presentes. La interacción: la relación del pasado del individuo con el medio actual acontece entre entidades definidas y estables. 4

La escuela contemporánea centra la educación en el alumno, el es la base de todo, además toma en cuenta la socialización, la experiencia como base todo. El docente se encuentra abierto a establecer una relación empática con el alumno para construir un entorno que permita el aprendizaje significativo y este se vea ligado a la realidad, no obstante, el docente ha perdido cierto significado dentro de la sociedad, ¿Deberíamos volver al magicocentrismo?, es poco probable ya que esto implicaría un retroceso en la sociedad, no se trata de imponer, pero debe de existir un balance. Encuentro utópico el pensar que los métodos y modelos educativos se adecuaran a todas las comunidades, la escuela contemporánea se ve influida por el entorno social, económico y político, la educación tiende a tener mayor calidad en escuelas privadas que publicas sobretodo en los niveles básicos, ¿Es la educación un asunto de privilegio?, es cierto, mientras mejor nivel económico tengas, tendrás mejor acceso a la educación, no solo por el hecho de se publica o privada, la realidad es que los niños deben salir a trabajar, los padres deben elegir quien será el que pueda ir a la escuela y estudiar la universidad en el mejor de los casos, ¿Es esa la visión de la experiencia de John Dewey?. El modelo de Dewey es enriquecedor ante la pedagogía, sin embargo la realidad no se enfoca a obtener una sociedad más democrática, dependerá del lugar en donde nos encontremos, la familia, así como nuestro nivel socioeconómico, es cierto que obtendremos experiencias que estarán vinculadas a otras y de las cuales aprenderemos, sin embargo no todas estarán orientadas a formar el mismo resultado.

5

REFERENCIAS Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4, (7). http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html Espíndola Juárez, M. D. L. L., & Granillo Macías, R. (2021). Perspectivas de la escuela tradicional, nueva y contemporánea. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 8(15), 30–34. https://doi.org/10.29057/escs.v8i15.6458 FeliciCultura (17 de octubre de 2016). La educación según John Dewey, Maite Larrauri [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=EE84Z5rAnrA Gómez-Jacinto, L. (2008). La tabla rasa, el cerebro social y la mente seductora. La educación según John Dewey, Maite Larrauri. (2016, 17 octubre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EE84Z5rAnrA Modelos Pedagógicos (Línea de tiempo). (2014, 16 agosto). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=C6nYnxnwFqU Ruíz, Guillermo (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11 (15),103-124.[fecha de Consulta

5

de

Febrero

de

2022].

ISSN:

1698-7799.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544540006

6...


Similar Free PDFs