Tema 7 La escuela nueva PDF

Title Tema 7 La escuela nueva
Course Historia de la Educación
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 9
File Size 204.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 142

Summary

Download Tema 7 La escuela nueva PDF


Description

Tema 7: El movimiento pedagógico de la Escuela Nueva

1. ¿Que entendemos por Escuela Nueva? Es un movimiento muy complejo y plural en cuanto a países, instituciones y figuras. Se desarrolla desde 1875 hasta mediados del siglo XX. Su fin fue la transformación radical de la realidad escolar. Tomo su nombre de las primeras instituciones que comenzaron a crearse en Gran Bretaña con el nombre de New Schools -Francia Ecole nouvelle-, Alemania Reformpadagogik-, en USA Progressive education. La influencia de las ideas del movimiento sigue patente en pedagogos posteriores

2. Contexto histórico Antecedentes La Escuela Nueva surge como resultado de una tradición europea de reforma pedagógica, iniciada desde el siglo XVI. Cuatro pedagogos muy preocupados por el desarrollo natural infantil, se convirtieron en la referencia histórica común de todos los representantes del movimientos: Comenio, Rousseau, Pestalozzi y Froebel. A lo largo del siglo XIX fueron apareciendo instituciones modélicas en diversos países, en las que ya estaban presentes las ideas y practicas pedagógicas que posteriormente recogería la Escuela Nueva. Entre ellas resulta especialmente significativa la famosa escuela de Yasnaia-Poliana.

Yasnaia Poliana León Tolstoi creó en 1859, en una finca de su propiedad llamada Yasnaia Poliana una escuela en la que impartió enseñanza gratuita a los hijos e hijas de los campesinos.El principio fundamental sobre el que se asentaba su funcionamiento era el de la libertad. La libertad es el criterio para organizar la educación y también es el fin que debe perseguir: “Dejen que los niños decidan por sí mismos lo que les conviene. Lo saben mejor que nosotros” La función del maestro cambia. El verdadero maestro es el que es capaz de interesar sin imposición. La disciplina escolar se basa en el principio de “no intervención”. El orden surge del desorden, del llamado “orden libre”. Nace de la misma naturaleza de los alumnos que les impulsa a aprender

Factores desencadenantes Contexto económico-social en el que emerge el movimiento a finales del siglo XIX: desarrollo de la industrialización y del urbanismo, que promueven una burguesía de alto nivel económico y ciertas preocupaciones intelectuales. Pero en este contexto varios factores van a resultar especialmente influyentes en el nuevo movimiento: 

El optimismo pedagógico imperante, que llevo al convencimiento absoluto de que la sociedad podía mejorar a través de la educación.



El interés público por la educación que se concreta en una expansión de los sistemas escolares nacionales.



El contexto científico que permite la expansión de las ciencias humanas y sociales y, especialmente, el entusiasmo por los estudios psicológicos interesados por el conocimiento de la naturaleza infantil y su aprovechamiento para su aplicación a la pedagogía.

3. Orígenes y evolución de la escuela nueva La primera New School se crea en Gran Bretaña en 1889, por Cecil Reddie (18581932), y es conocida con el nombre de Abbotsholme. Inspiradas en la escuela de Abbotsholme aparece también en Gran Bretaña, en 1893, la Bedales School , su precursor Haden Badley (1865-1935). En Francia la fundación de la primera Escuela Nueva se hizo a imitación de las inglesas. La llevó a cabo Edmond Demolins, en 1899, y se llamó Ecole des Roches (Escuela de las Rocas). En 1889 Andrés Manjón funda las Escuelas del Ave María en el barrio del Albaicín de Granada. La necesidad de buscar un mayor contacto entre las distintas escuelas nuevas da lugar a la creación, en 1899, del Bureau Internacional des écoles Nouvelles (BIEN), y dirigido por Adolphe Ferrière (1879-1960) quien estableció un programa mínimo: “La Escuela Nueva es un internado familiar situado en el campo, en donde la experiencia personal del niño es la base de la educación intelectual con el concurso de los Trabajos manuales (Escuela del Trabajo) y donde la práctica de la autonomía de los escolares es el fundamento de la educación moral.”

La escuela nueva es un laboratorio de pedagogía práctica.

Trabajo individual de investigación.

Es un internado.

Trabajo colectivo por grupos.

Está situada en el campo.

Enseñanza circunscrita a la mañana.

La educación se imparte en casas separadas a grupos de

Limitación de las ramas estudiadas cada

10 o 15 alumnos.

día.

Coeducación de los sexos.

Igual para cada mes, cada trimestre. Autoeducación

Trabajos manuales.

moral

/sistema

de

la

república escolar.

Trabajos de taller, cultivo del suelo y cuidado de los

Elección de los jefes de ésta por los

animales.

alumnos.

Trabajos libres.

Sistema de las cargas sociales. Recompensas que tiendan a desarrollar el

Gimnasia natural y deportes.

espíritu de iniciativa. Castigos en relación con la falta cometida

Viajes y campamentos.

y rechazo del castigo corporal.

Cultura General. Especialización,

Autoemulación. primero

espontánea

y

luego

sistematizada en un sentido profesional. Enseñanza experimental. Enseñanza fundada en la actividad personal del niño.

Consideración de los intereses variables con la edad.

La escuela como medio de belleza. Música y cantos colectivos. Educación

de

la

conciencia

moral,

mediante relatos y lecturas. Educación de la razón práctica, por la reflexión personal.

La mayoría de los centros acreditados como “nuevos” eran privados lo que provocó una de las críticas más continuadas que se hizo a la Escuela Nueva, esto es, su acusado elitismo. La Primera Guerra Mundial constituyó un estímulo para el movimiento que incorporó entre sus contenidos la educación como instrumento de paz. También hay que destacar la fundación de la Liga Internacional para la Educación Nueva, en Calais, en 1921 que realizó diversas publicaciones a través de las cuales se difundieron las ideas renovadoras. En España la difusión de estas ideas se realizó a través de la publicación Revista de Pedagogía, dirigida por Lorenzo Luzuriaga (1889-1959), quien ha diferenciado cuatro momentos: 1. El primer momento se caracteriza por la creación de las primeras escuelas nuevas en Europa y América; se extiende desde 1889 a 1900. 2. El segundo momento se extiende desde 1900 a 1907 y en él se formulan las nuevas ideas educativas, uniendo teoría y práctica. J. Dewey y Kerschensteiner. 3. El tercer momento comprende la creación y publicación de los primeros métodos activos (Montesori, Decroly, Dalton, Winnetka) y se extiende desde 1907 a 1918. 4. El cuarto momento es el de la difusión y consolidación de las ideas y métodos de la Escuela Nueva; se extiende desde 1918 en adelante

4. Los principios educativos Escuela centrada en el niño Es lo que se ha denominado paidocentrismo, que viene a sustituir al magistrocentrismo anterior. Escuela activa.. Frente al memorismo de la escuela tradicional Cambios en la relación maestro-alumno. Maestro como guía del alumno y en un clima de mayor libertad. Escuela vitalista. Frente a los programas teóricos Escuela cooperativa. Frente al enfoque competitivo y de emulación tradicional. Escuela democrática frente al disciplinarismo tradicional Educación integral frente a instrucción

RASGOS

ESCUELA TRADICIONAL

ESCUELA NUEVA

1.- Actividad Escolar

Enseñanza

Aprendizaje

2.- Métodos

Lógicos, deductivos, imitativos, Psicológicos,

inductivos,

pasivos

creativos, activos

3.- Régimen General

Centrada en el profesor

Centrada en el alumno

4.- Fin

Externo, remoto, desconocido

Inmanente a

la

actividad,

inmediato, comprendido 5.- Contenidos

Fijos, cultura estática

6.- Presentación

Enciclopedia,

Cambiantes, cultura dinámica asignaturas, Unidades

parcelamiento, desconexión 7.- Lección

Exposición-repetición.

vinculación, integración variables

Individuos en el aula. Silencio. Actividad grupal, subgrupos, Escucha

9.- Relación humano- Interacción: dinámica

trabajo,

Periodo Variedad métodos. Periodos

fijo 45-60 minutos 8.- Clase

de

interacción dinámica escasa,

monólogo, Interacción: intensa, técnicas

diálogo profesor-alumno. Estructura:

de

grupo,

profesor

autocracia, estimulador diálogo

paternalismo, disciplina

Estructura:

Riesgo: dependencia, inmadurez

confianza

democracia, mutua,

autogobierno Meta:

independencia,

madurez 10.- Objetivos

Amplios, generales, difíciles de Precisos, comprobar

11.- Examen

específicos,

operativos verificables

Comprobación de conocimientos. Demostración de capacidades. Énfasis en memoria

Énfasis en comprensión y aplicación

12.- Evaluación

Condicionada decisorias

a

situaciones Frecuente, continua, basada en la interacción frecuente, personal.

5. Teóricos de la educación nueva Las diferentes orientaciones que presenta este movimiento nos permiten identificar dos corrientes:  Una de carácter filosófico que intenta una justificación racional de los principios educativos y cuyos más destacados representantes serían John Dewey y George Michael Kerschensteiner.  Otra con una preocupación científica por suministrar a la tarea educativa los resultados de las investigaciones psicológicas y sociológicas acerca de la infancia. En este caso destacaríamos a Ovide Decroly y a Edouard Claparède

Dewey El norteamericano John Dewey (1859-1952) pone las bases del movimiento denominado Escuela Progresiva. Elaboró una filosofía general del conocimiento a la que se ha dado el nombre de “instrumentalismo”, de la que deriva su propuesta pedagógica expuesta en su obra Cómo pensamos:  El punto de partida de su método debe ser una situación problemática (el pensamiento se origina ante un problema) que esté en el ámbito vital del niño.  La experiencia y actividad, desarrollada por del alumno para resolver el problema, es el medio para llegar al conocimiento. Learning by doing (aprender haciendo) es el lema.  Cobra una especial importancia el trabajo manual ante el rechazo de la dualidad : educación intelectual / educación profesional.  La escuela debe organizarse democráticamente para transmitir a los alumnos los valores democráticos. Finalidad de la educación: capacitar al educando para resolver los problemas que le plantea el medio ambiente físico y social. Ha de haber coherencia entre la lógica de las materias y los intereses del niño. La evaluación consistía en la observación del comportamiento individual y social de los niños en reuniones semanales. No se efectuaban exámenes, ni se puntuaba de manera tradicional. Principales obras pedagógicas: Mi credo pedagógico (1897).

El niño y el programa escolar (1902).

La escuela y la sociedad (1899).

Democracia y educación (1916).

Kerschensteiner Georg Michael Kerschenteiner (1854-1932) es el principal representante de la escuela activa en Alemania. En su escuela del trabajo, presenta como método educativo el trabajo colectivo, que sirve para formarse en el orden y en la aceptación de las normas. Sus planteamientos básicos son: -

La escuela del trabajo es una escuela que enlaza la actividad educadora con las disposiciones individuales o intereses de los alumnos y los desarrolla a través de la actividad en los respectivos campos de trabajo.

-

La escuela de trabajo es una escuela de comunidad de trabajo en la que los alumnos se perfeccionan, apoyan y ayudan recíproca y socialmente.

-

Concede también un gran valor a la creatividad

Decroly Ovide Decroly (1871-1932) pertenece a la corriente de la pedagogía científica, que busca como objetivo una renovación de la enseñanza utilizando métodos científicos: experimentación, observación sistemática y medidas psicopedagógicas de los fenómenos. Sus concepciones y realizaciones pedagógicas se fundamentan en principios biopsicosociales, que descubre primero en el estudio de niños con discapacidad y después intenta generalizar. -

Desarrolla el método de centros de interés, de manera que los programas escolares quedan reorganizados en torno a unidades didácticas significativas, asadas en los intereses básicos en la vida del niño.

-

•También aporta el principio de globalización en el currículum al estructurar todas las informaciones de manera interrelacionada, y, además, consiguió integrar las materias clásicas y las expresivas a través de una serie de ejercicios asociados a cada unidad didáctica. Crea el método global en el aprendizaje de la lecto-escritura

6. LOS METODOS DE LA ESCUELA NUEVA Si el movimiento de la Escuela Nueva ha sido muy fecundo en las realizaciones institucionales y en el desarrollo teórico, donde su aportación ha sido más valiosa ha sido en el ámbito de la metodología didáctica. La abundante variedad de métodos desarrollados podemos organizarla en torno a tres orientaciones: -

Los que promueven la individualidad máxima de la actividad escolar: Plan Dalton, Montesori.

-

Los que pretenden construir un curriculum adaptado a las necesidades e intereses de los alumnos: Método Decroly, Sistema Winnetka-

-

Los que buscan el desarrollo de la autonomía moral y social del alumno: Escuela de Dewey, Comunidades de aprendizaje

Método montessori María Montessori (1870-1952) se graduó en medicina y trabajó con niños discapacitados llegando a la conclusión de la superioridad del método pedagógico sobre el médico en el tratamiento de éstos. Su método dirigido a niños de las primeras etapas educativas, se caracteriza por: -

.El maestro se debe limitar a guiar, proveer, y vigilar; ayuda a los niños a darse cuenta del material y de su utilización.

-

El niño elige libremente la tarea que le interesa y se aplica a realizarla.

-

La maestra interviene si se le pide ayuda o algún alumno reclama un material que ya fue elegido por otro, o cuando alguien impide el trabajo ajeno.

-

El castigo más grave consiste en aislar al que molesta o perturba y dejarlo inactivo, al margen de la clase.

-

Una pieza fundamental del método Montessori es el material fundamentalmente sensorial (sólidos encajables, objetos de distintos colores y formas, musicales alfabetos móviles…) con el que se busca la educación de los sentidos y la inteligencia, así como las técnicas de lectura, escritura y cálculo

Plan Dalton Helen Parkhurst (1887-1959), desarrolla un método conocido con el nombre de Plan Dalton, llevado a cabo en la localidad de Dalton (Massachusetts) en 1920. La materia del curso se presenta dividida en diez unidades progresivas correspondientes a los diez meses lectivos del curso. Al iniciarse el mes, el alumno realiza un contrato comprometiéndose a trabajar sobre cada una de las unidades que a su vez están divididas en unidades menores por semanas y días. El alumno establece su ritmo de trabajo pudiendo realizar en un día lo correspondiente a varios. Los maestros no son profesores que explican, sino guías de trabajo individual y conviven con los alumnos que se agrupan en casas de quince alumnos bajo la dirección de un maestro. No existen clases sino laboratorios, cada uno de ellos especializado en una materia. No existen textos, pero cada alumno dispone de una guía con el índice de unidades de trabajo, indicaciones para desarrollarlas, bibliografía y documentación

Escuela De Winnetka Carleton Washburne (1889-1968), inspector de enseñanza del recinto escolar de Winnetka (suburbio de Chicago) fue el realizador de este sistema caracterizado por: Tratar de potenciar al máximo al alumno en los aspectos individual y social. Realiza un reajuste del programa educativo para eliminar los conocimientos que no sean útiles para la vida. Para ello determina las nociones básicas en cada materia y elabora dos tipos de programas un programa mínimo y un programa de desarrollo. Dentro del programa mínimo existen dos tipos de materias: instrumentales (lectura, escritura, cálculo) y sociales (historia, geografía, educación cívica). El contenido de este programa se adapta a las capacidades de cada alumno Las materias del programa de desarrollo, llamadas también materias creativas, atienden a una libre expresión de la personalidad, y se encaminan a un aprendizaje de la vida social organizada. Son actividades colectivas y las desarrollan los alumnos en grupos obligatorios o libres....


Similar Free PDFs