Tema 2. La escuela clásica PDF

Title Tema 2. La escuela clásica
Course Criminología
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 7
File Size 171.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 141

Summary

TEORIAS CRIMINOLOGICAS...


Description

LA ESCUELA CLÁSICA. En un comienzo se centra en cómo debe ser el Derecho Penal, esta corriente se concentra en esa pregunta, porque estamos en una nueva sociedad y un nuevo tipo de derecho. Antes las penas se ejecutaban en público, pero ahora ya el proceso penal es oculto. Las penas antes eran penas corporales basadas en torturas, pero en el siglo XIX todo cambia. Al delincuente se le denomina de una forma precisa, el delincuente es un ser racional, que se inspira en un proceso de elección racional (con cosas positivas y cosas negativas) esta posición en la escuela positiva acaba. 

Contexto histórico:

Cambio demográfico: antes del siglo XVIII todos viven el campo, pero esta gente empieza a irse a las ciudades para ir a trabajar a las fábricas, Marx denomina esto “proceso de acumulación originaria”; todas las fabricas no están preparadas para esto y se producen vagos. En verdad no se van a la ciudad, sino que les echan del campo, porque se empiezan a privatizar; en un principio esta gente no sabe que hacer en las ciudades. Se produce un traslado del campo a la ciudad y en consecuencia el inicio de creación de las grandes urbes, las cuales con su densidad y heterogeneidad (diferencias) favorecen el anonimato y deterioran las controles informales previamente existentes en las comunidades locales. Cambios económicos: se pasa al sistema industrial (economía feudal a una capitalista), en el siglo XVIII el trabajo es algo excluyente, pero a partir del siglo XIX es incluyente. No estaba interiorizado el trabajo a destajo, que es la idea de trabajar más para ganar más dinero. Se consuma el viraje de una economía feudal a un sistema económico industrial y capitalista. En este sistema las relaciones son de intercambio de trabajo por un salario, lo que contribuye a la creación de un nuevo concepto de persona. Cambios políticos: en el feudalismo el poder es disperso y posteriormente se empieza a unir y concentrar el poder. De un sistema de monarquía absoluta se pasa a un sistema parlamentario liberal. El proceso de formación del Estado-nación favorece a que el poder se concentre en una autoridad centralizada. Cambios religiosos: influye el protestantismo, el valor del trabajo está muy vinculado a la idea de predestinación. La reforma protestante facilita el proceso de secularización, la religión dejó de ser la medida de toda conducta. Un contexto de cambios donde surge la idea de: NUEVA SOCIEDAD-NUEVOS DERECHO. En esta nueva sociedad hay un principio de proporcionalidad y moralidad, si antes el principio de la pena era comunicar un mensaje a la sociedad, siendo el castigo algo público, ahora se ve como una estrategia de prevenir el delito. Existen dos tipos de prevención: la general (las penas que te ponen te hacen no cometer un delito) la especial (estudia más el sujeto, para evitar que vuelva a cometer el delito)  PRINCIPALES IDEAS TEÓRICAS:  Principales ideas Beccaria:

 El punto de partida: el contrato social (entregamos una parte de nuestra libertad, que conforma la soberanía popular y el estado de derecho, y estos tiene que controlar todas esas porciones de libertad que cedemos.)  Finalidad de la pena: la pena tiene que comunicar, en el sentido de mensaje pedagógico. El fin de la pena es proteger el orden social evitando la realización de infracciones.  Ppio. de efectividad de las penas: en grupos sociales que carecen de penas los delitos se producen más frecuentemente en comparación con grupos en los que existen las penas.  Determinada imagen del delincuente: cuando una persona comete un delito lo hace porque comporta determinados beneficios. Como la persona es un ser racional, si las desventajas pesan más que las ventajas va a decidir de esta forma no delinquir. Si el castigo es útil es porque el hombre está en capacidad de razonar, es capaz de comparar el beneficio del delito con el coste de la pena. Toda pena tiene que ser un escalón inmediatamente superior para incentivar la comitivita del hecho delictivo  Una pena es eficaz cuando es:  Célere: rápida. No solo para evitar tener a una persona encarcelada esperando un juicio, también porque cuánto más pronto se impone la pena, más fuerte se graba en la mente del delincuente.  Certidumbre/Certeras: que se vaya a imponer. Si tu cometes un delito que no va a tener pena te da igual. La crueldad no es el freno de la delincuencia, sino la infalibilidad.  Severidad: que cuando fijemos una pena, esta debe ser algo mayor que los beneficios que espero sacar. Si es 100 que sea 101, pero no 105 porque es tiránico. Que el mal representado por la pena exceda el bien que se espera obtener del delito.  Hace alusión a la educación, Beccaria siempre hace alusión a ella.  Principales ideas de Bentham:  Fin del castigo: siempre se debe prevenir futuros delitos, la pena se justifica en prevenir futuros delitos. El fin que todas las leyes tienen en común aumentar la felicidad global de la comunidad y, excluir todo lo que quite esa felicidad; y lo que quita esa felicidad es el daño. El castigo, como es un daño, solo se puede admitir cuando excluye un mal mayor.  Ppio de proporcional: que la pena sea justa con el hecho cometido.  Proyecto panóptico: las prisiones anteriormente no contaban con una arquitectura física y por eso habla del panóptico (una torre central, que es símbolo de poder, alrededor hay celdas y desde la torre se ve siempre las celdas, de manera que siempre se sientan vigilados (ppio. de vigilancia) El punto clave del panóptico es interiorizar la visibilidad.  Tres reglas de Bentham:  La regla de la dulzura: tratar a los presos con humanidad, no deben sufrir castigos físicos.  La regla de la severidad: relaciona lo que pasa en prisión con la sociedad, es decir la vida en prisión es igual que la vida en sociedad, porque si la cárcel es mejor la gente va a preferir estar ahí que viviendo en la calle. Para modificar la prisión debes modificar la sociedad.  La regla de la economía: deben vivir de la forma más austera.  Bentham muestra la preocupación de ¿y después de la cárcel qué?  La idea del panóptico no es solo para la cárcel, sino también para el exterior  Principales ideas de Howard.

 Cuando vuelve de su secuestro propone una serie de reformas en el parlamento ingles para cambiar la cárcel.  Lucha contra el derecho de carcelaje: los presos debían pagar su propia manutención, llegaba momentos que al salir no tenía dinero y pasaban a la cárcel postdeuda y la gente se pasaba en el vida en la cárcel por no poder pagar; Howard acabó con esto porque lo veía como algo muy injusto.  Propuso la cárcel como un espacio higiénico por ello propuso el principio de separación (sexo, reincidentes, edades). Principio celular, es decir, una persona por celda (prácticamente en ningún caso ocurre así). Supervisión de los centros: organismo de supervisión. Cuestiones relacionadas con la alimentación o la vestimenta.  Contrario al uso de la tortura y la pena de muerte.  Consecuencias de política criminal: La escuela clásica tiene influencia en la elaboración de los códigos penales de finales del siglo XVII y comienzos del XIX Importancia de la pena para prevenir futuros delitos. Ahora bien ¿puede considerarse la pena de prisión como el resultado de la obra de los reformadores?: [¿por qué en un momento determinado decidimos suprimir otras penas y abrir cárceles con la función de rehabilitar a los sujetos? Siguiendo la concepción del contrato social, cometo un delito y me excedo de mi parte de libertad. El componente retributivo, la privación de libertad y la idea de reinsertar nace por el principio de humanidad.] La pena de prisión poseía unas características que casan bien con las que en opinión de los autores clásicos debían poseer las penas, pero, por otro lado, numerosos estudios han destacado que el triunfo de la pena de prisión como pena principal en todos los códigos penales promulgados bajo la influencia de la escuela clásica no puede entenderse sin la consideración de otros factores, económicos, religiosos, culturales o sociales. Paradigma ideológico o idealista: historia de desarrollo a la humanidad, de progreso. Economía política de la pena: si solo te fijas en lo primero nunca vas a avanzar. Surge en la revolución industrial, con un sistema que necesita que la gente vuelva a la sociedad. 

Valoración crítica

¿Es efectiva la pena para prevenir delitos? hay delincuentes que no saben incluso que pena tienen sus delitos; no está claro. No se ha conseguido demostrar de forma concluyente que las penas sean preventivas. Cuando se comete un delito, ¿solo se tiene en cuenta la existencia de una pena? Hay gente que no sabe la pena, pero esto no le importa, sino que le importa que la gente le diga que no haga eso (control informal). La importancia del resto de factores que inciden en el comportamiento, como, la propia conciencia, la importancia de la aprobación o desaprobación de los amigos. Realmente, ¿se puede hablar de ser racional? Para aplicar la escuela clásica podemos regular. La imagen de hombre racional y hedonista que se mueve fundamentalmente por el temor y el placer ha sido tradicionalmente acusada de presentar un ser amoral El declive de la escuela clásica obedeció probablemente al hecho que, a pesar de haberse dictado un Derecho penal acorde a los postulados de esta escuela, la delincuencia no estaba disminuyendo.

 LA ESCUELA NEOCLÁSICA: Planteamientos actuales.  Teoría de la elección racional (Clarke y Cornish) El delito es una opción racional: cuando nos acercamos a un delincuente tendemos a sobre patologizar, el delincuente para ellos es mucho más sencillo. El delito se realiza cuando éste se percibe como una solución más rentable a sus necesidades, esta decisión se adopta de forma racional y el cuándo y el cómo se determina fundamentalmente en función de la variable de la oportunidad por la presencia de un bien y la ausencia de vigilancia. Los delincuentes buscan beneficiarse mediante su comportamiento, el hecho de delinquir es un proceso de decisión donde yo siempre valoro lo que me aporta y no me aporta, cuando deciden lo hacen al tiempo, es decir está todo marcado en un espacio y en un tiempo (proceso de decisión contextualizado) Prestan mucha atención al contexto y a los factores ambientales Diferentes momentos: 1. Inicio: es la decisión de realizar el delito, que tiene dos momentos esenciales; el primero es cuando la persona se da cuenta que está “dispuesta a” y para ello es necesario que lo vea como una solución a sus problemas, esta decisión estará influida por su código moral y sus experiencias previas. El segundo momento es cuando la persona decide realizar el robo, por ejemplo, esta decisión viene precipitada por algún suceso casual, como puede ser la existencia de una oportunidad fácil 2. Persistencia: se explica como resultado de los refuerzos positivos que recibe, las variables más relevantes son: la profesionalización y los cambios en los grupos de apoyo. 3. Desistimiento: producto de algunas experiencias desastrosas, o cambios en su situación personal, se produce a una reevaluación de las alternativas de vida existentes, lo que le lleva a abandonar sus actividades delictivas o quizás a sustituirlas por otras.  Teoría de las actividades rutinarias (Cohen y Felson) ¿En qué consiste la teoría de las actividades rutinarias? El delincuente es un ser racional (heredero de la escuela clásica, el delincuente valora los costes y los beneficios que el delito comporta) Observan como determinadas situaciones y formas de organización social facilitan la comisión de delitos: hay un cambio en la organización social, la gente va a trabajar fuera y hay mas tiempo para que les roben en casa. Se basan en la idea de que si la oportunidad no surge no hay oportunidad del delito. Tesis principal: los cambios en las actividades cotidianas influyen en las tasas de delitos al producir una convergencia en el tiempo y espacio de los tres elementos necesarios en todo delito: Infracto motivado: siempre siente que va a tener más ventajas que desventajas Objeto adecuado: VIVA* Ausencia de vigilancia: no solo se refiere a poner más policías, pueden ser más cámaras de seguridad o cambiar el espacio

Yo, sujeto motivado para cometer el delito, existe un objeto *(Valor(que el objeto tenga valor)Inercia(aparte de tener valor yo lo puedo coger)Visibilidad(que la cosa se vea)Accesible(que puedas acceder a el)) y por otra parte debe existir una ausencia de vigilancia “La variable fundamental no es el numero de personas dispuestas a delinquir, el cual se presume constante, sino que el delito aumentará siempre que se produzca la convergencia en el tiempo y espacio entre un objeto adecuado y la ausencia de vigilancia” IMPORTANTE. La clave para explicar el aumento del delito durante la década de los sesenta en Estados Unidos no puede ser la situación económica o los índices de desempleo, debido a que en esta década se produce un ciclo de expansión económica. La explicación reside, en su opinión, en los cambios sociales estructurales que comportan un cambio de actividades rutinarias de la población. 

Planteamientos actuales: consecuencias político-criminales:

Esto va dirigido a la prevención situacional:  Premisa básica: se pueden disminuir las oportunidades para cometer delitos mediante la realización de intervenciones en el espacio físico que rodea a la persona. Aun cuando no se altere el número de personas motivadas a realizar delitos, podemos disminuir el número de oportunidades para evitar su realización influyendo sobre el espacio físico que rodea a la persona y en donde desarrolla sus actividades. Técnicas:



 Aumentar el esfuerzo percibido: poniendo cables, alarmas  Aumentar el riesgo percibido: que, en la idea de delincuente racional, el riesgo nos haga dar la posibilidad de que pillen a la persona  Reducir la ganancia del delito: dar un teléfono inútil  Reducir provocaciones: intentar evitar aglomeraciones  Eliminar excusas. Valoración crítica:

¿Conocen las personas todos los beneficios y costes de las acciones que realizan? No, es muy complejo. Teorías del delito: nos fijamos en el delito más que en el delincuente, y se cuestiona y esto puede ser una teoría. Teorías del delincuente (Hirschi) En el proceso de victimización no solo influye la ausencia de vigilancia: las medidas pueden estar bien pero no llegan a solucionar el problema ¿Prevención o desplazamiento? ¿Aplicable a todo tipo de delitos? ¿son legítimas las medidas? LA OCASIÓN HACE AL LADRÓN. TEORÍA PRÁCTICA PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO-MARCUS FELSON-RONALD V. CLARKE. INTRODUCCIÓN

 Poca utilidad de las teorías criminológicas: las causas que busca la criminología son difíciles, por ejemplo, reducir la pobreza no es fácil, es decir, a nivel de operatividad llevarlo a cabo es muy complicado. Es una criminología plenamente actual que se basa en la oportunidad.  El argumento principal: la ocasión hace al ladrón. Si no hay ocasión no hay ladrón  No puede darse delito alguno sin las oportunidades físicas para llevarlo a cabo- No puede darse delito alguno sin una definición de delito (criminología más crítica)  ¿Por qué hay más hurtos en unas tiendas que en otras? ¿Por qué unas personas cometen delitos y otras no?  Las teorías sobre como los escenarios físicos causan el delito tienen más éxito: tienen más evidencia empírica y además, la oportunidad entendemos que es importante.  “Este trabajo es una respuesta directa a quienes critican la prevención del delito llevada a cabo por la policía y el sector privado por “desatender las causas originarias del delito”. Esta crítica presupone erróneamente que las causas primarias y más antiguas son lo más importantes, cuando, en realidad, las causas más inmediatas son, a menudo, más poderosas en la generación de delito”. Lo importante ante todo para los autores es la oportunidad LAS NUEVAS TEORÍAS DE LA OPORTUNIDAD:  Teoría de las actividades rutinarias;  Convergencia de posible delincuente, objeto adecuado y ausencia de vigilancia adecuada, para Cohen y Felson el presunto delincuente siempre está, pero es variable el objeto y la vigilancia.  Acrónimo VIVA- todas estas cosas se valoran desde el punto de vista del delincuente.  La vigilancia también puede ser informal.  El ejemplo es de Estados Unidos- las mujeres empiezan a trabajar, se desplazan a otras ciudades.  Teoría del patrón delictivo;  Las oportunidades se fijan en un tiempo y espacio adecuado, y nunca están fijas. Y esto no es casual porque las personas se van moviendo de un nodo a otro siguiendo muchas rutas.  Tres conceptos importantes:  Nodos: hacia donde se transportan las personas  Rutas: el camino que tiene que pasar entre dos nodos  Límites: lo que tiene que quedar fuera.  Teoría del enfoque de la elección racional;  Proceso de toma de decisiones.  Los delincuentes persiguen fines cuando cometen un delito  Racionalidad limitada  Diferentes momentos: iniciación, persistencia, desistimiento LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA OPORTUNIDAD Y EL DELITO. (Entran en el examen) 1. Las oportunidades desempeñan un papel en la causación de todo delito. 2. Las oportunidades del delito son sumamente específicas (la oportunidad debe ser evaluada en función de categorías muy específicas de delitos/eliminar la oportunidad de un delito no puede tener efecto sobre el otro) 3. Las oportunidades delictivas están concentradas en el tiempo (de noche) y en el espacio (las oportunidades no están repartidas de forma igualitaria, puntos calientes, generador delictivo

(lo que lo crea) /diasuasor delictivo (poner a una mujer enfrente de una discoteca vendiendo bollos, o poner una comisaria en montera) 4. Las oportunidades delictivas dependen de los movimientos de la actividad cotidiana (cuando la gente va a trabajar fuera es cuando la casa se queda vacía y cuando surge la oportunidad del robo) 5. Un delito crea oportunidades para otro (una vez iniciado el delito, el delincuente puede cometer otros delitos-teoría de las ventanas rotas) 6. Algunos productos ofrecen oportunidades de delito más tentadoras (VIVA) 7. Los cambios sociales y tecnológicos producen nuevas oportunidades delictivas (el robo de tarjetas por internet) 8. El delito puede ser prevenido reduciendo las oportunidades (se busca reducir las oportunidades delictivas para tipos concretos de objetivos, lugares y clases de víctimas) (es cara una campaña contra la violencia de género, pero no es caro llevar a las prostitutas de montera a otra zona) 9. La reducción de oportunidades no suele desplazar el delito. Crítica fuerte: teoría del desplazamiento; los autores argumentan que esta crítica parte de la siguiente base: los delincuentes van a cometer un delito, la propensión de cometer un delito se acumula, un impulso fuerte rompe cualquier barrera, algunos delincuentes necesitan obtener ingresos; según los autores, esta critica subestima la importancia de la oportunidad como causa; el carácter del desplazamiento es más limitado de lo que suele pensar. 10. Una reducción de oportunidades focalizada puede producir un descenso de delitos más amplios....


Similar Free PDFs