Tema 2.Funciones de la escuela PDF

Title Tema 2.Funciones de la escuela
Author Loli Mercader Rueda
Course Didáctica y Organización de la Educación Primaria I
Institution Universidad de Almería
Pages 4
File Size 114.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 143

Summary

Profesora: Teresa
Primero de Educación Primaria...


Description

TEMA 2: Funciones de la escuela. Cuando hablamos de funciones en la escuela hablamos de las tres funciones complementarias que la escuela puede y debe cumplir: FUNCIÓN SOCIALIZADORA. La escuela ejerce poderosos influjos de socialización. La cultura social influye en los intercambios humanos que se producen en ella. Así, el proceso de socialización de las nuevas generaciones cambia y se especializa a medida que se producen transformaciones sociales. El relativismo cultural e histórico, la ética pragmática, la tolerancia superficial, el individualismo egocéntrico, la competencia, las apariencias, las modas, el consumo… son las consecuencias de una forma de socialización de las sociedades capitalistas. Todos estos aspectos están presentes en los intercambios cotidianos fuera y dentro de la escuela. A esta influencia de la cultura, generalmente la dominante, que se produce a través de los intercambios espontáneos y naturales que están condicionando el desarrollo de las nuevas generaciones en la forma de pensar, sentir y/o actuar podemos denominarlo proceso de socialización. Este proceso constituye una primera mediación social en el desarrollo individual, en la construcción de significados. Para llevar a cabo el análisis de esta función de la escuela de la imagen, debemos tener en cuenta los cambios que se producen en la escuela y que generan pensamientos en el individuo en función de las distintas funciones que tiene la escuela. Son los intercambios que se producen en las distintas generaciones de forma espontánea y natural. Es una función implícita para la escuela. El alumno va aprendiendo poco a poco las normas, valores… a través del currículum oculto. A través de esos cambios se producen las formas de pensar, sentir, los valores propios de la escuela. Esta función siempre está presente ya que no es posible que haya un intercambio humano y no haya socialización. -

-

-

Custodia: La escuela se queda con los niños, cuidándolos mientras sus padres están trabajando → Aula matinal, comedor, Escuela de verano… Nueva planta: Intenta ocultar las listas del paro, es decir, que no se vean aumentadas. Además, pretende sacar a los jóvenes de las calles. Esto se realiza mediante el aumento de edad de finalización de la educación básica y obligatoria. Conformar una conciencia nacional: Es la idea de unión como ciudadanos en torno a un país o una gran nación. Adoctrinamiento religioso: Hacer uso de la escuela para transmitir una serie de dogmas religiosos. Ritos de paso o iniciación: Son distintas pruebas que permiten al individuo pasar de una etapa de su vida a otra, son los diferentes exámenes que se realizan antes y después del proceso educativo → Fiesta de los 15 años (no segregador), PAU (segregador)… Preparación para el trabajo: Es una de las principales funciones de la escuela. La escuela ofrece los conocimientos generales y una base hacia los conocimientos específicos para la formación laboral posteriormente. Existen cuatro enfoques:

-

-

1. Funcionalista o técnico-funcionalista: La innovación tecnológica hace que los puestos de trabajo sean cada vez más complejos. 2. Capital humano: Cuánto más inviertan las personas en sí mismas, mayor probabilidad tendrá de poseer un buen trabajo. 3. Credencialista: Sostiene que los títulos son instrumentos para diferenciarnos de otros. 4. Correspondencia: Mantiene que lo importante no es el conocimiento, sino la capacidad que lo vincula a la escuela con el mundo del trabajo en el aprendizaje no cognoscitivo. Lo importante es incorporarse a puestos de trabajo de forma violenta. Formación del ciudadano: Todo régimen político hace uso de la escuela para transmitir su ideología y lograr un consenso en torno a la ideología del régimen político. Integración en la sociedad civil: hay que destacar dos ámbitos: o Patriarcado: La relación que existe entre los sexos y la relación que existe entre los grupos de edad. ▪ Por sexos: Hay un predominio del género masculino sobre el género femenino. ▪ Por grupos de edad: La autoridad del adulto frente a los demás. El profesorado representa al grupo adulto y el conocimiento. o El consumo: Se busca tener la satisfacción más allá de cubrir las necesidades básicas. Se convierte en un campo de identidad. Meritocracia escolar y consenso social: Se piensa que quien no tiene éxito en la escuela es por falta de interés y valía.

FUNCIÓN INSTRUCTIVA. Es una función sistemática y funcional. Esta función se desarrolla mediante la actividad de enseñanza-aprendizaje encaminada a perfeccionar el proceso de socialización, compensar sus lagunas y deficiencias, y preparar al capital humano de la comunidad social. Esta finalidad se desarrolla a través de las actividades instructivas, de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de los modos de organización de la convivencia y las relaciones interindividuales. En las sociedades democráticas, la función instructiva cumple dos funciones específicas: -

Formación del capital humano: Pretende que el alumnado adquiera una serie de conocimientos, habilidades y destrezas para incorporarse al mercado laboral. Compensatoria: Pretende compensar las deficiencias de los procesos de socialización, tanto en lo que se refiere a las carencias como a las profundas desigualdades que provoca, sobre todo en temas económicos (becas) y de lagunas de aprendizaje (apoyo escolar).

De esta manera, en las sociedades democráticas occidentales, la escuela ofrece un servicio público y gratuito que se extiende entre la población para acceder a la cultura e intentar acabar con los efectos de las desigualdades que la economía de mercado ha producido en los diferentes grupos sociales. Se pretende perfeccionar los procesos de socialización y compensar las desigualdades de forma consciente y planificada.

FUNCIÓN EDUCATIVA. Si la escuela pretende ejercer una función educativa no es por el cumplimiento de los procesos de socialización, sino por su intención de ofrecer a las futuras generaciones la posibilidad de cuestionar la sociedad, de elaborar alternativas y de tomar decisiones. El esquema tradicional de transmisión y aprendizaje de contenidos se utiliza para resolver las demandas y exigencias de la tarea escolar: cuando la escuela solamente provoca aprendizaje en que se aprende para aprobar los exámenes y olvidar después y no estimula su aplicación consciente y reflexiva en la vida cotidiana, su tarea no puede denominarse educativa sino socializadora o instructiva. La tarea educativa propone la utilización del conocimiento y la experiencia de la comunidad humana para favorecer el desarrollo consciente y autónomo en los individuos. La función educativa requiere una comunidad de vida, de participación democrática, de búsqueda, de dialogo y aprendizaje, de discusión… la formación de ciudadanos necesita una escuela donde la cultura pueda recrearse. Una escuela viva y comprometida con el análisis y reconstrucción de las contingencias sociales. La escuela así considerada, se convierte en una comunidad democrática de vida y aprendizaje, una especie de cultura de la humanidad como consecuencia de la participación en la sociedad. El peso de la educación no debe situarse en la asimilación de la cultura privilegiada, de sus conocimientos y sus métodos, sino en el enriquecimiento del individuo, constituido a partir de sus experiencias, pensamientos y deseos. Vivir la cultura en la escuela, más que aprenderla académicamente, requiere concebir el aula como un foro abierto y democrático de debate. Solamente se desarrollará un área propiamente educativa cuando se sea capaz de promover y facilitar el pensamiento autónomo, facilitando la reflexión, la reconstrucción consciente del pensamiento y de la conducta que cada individuo ha desarrollado a través del proceso de socialización. Esta función somete a critica a las anteriores y tiene como intención crear el aprendizaje a través de un conocimiento crítico y reflexivo. Se potencia el aprendizaje relevante que permite al alumnado entender la sociedad en la que vive. Se potencia, además, una educación integral favoreciendo la autonomía personal de los alumnos. En cuanto lo referente a la función compensatoria, el profesorado es el que cuestiona el cómo y para qué hace su trabajo, deduciendo así que el problema no está en el individuo (el niño) sino en la metodología (forma de trabajo). Pero para conseguir que en la escuela se de esta función, la escuela debe de ser democrática ya que es la única capaz de cuestionarse aspectos que las demás escuelas ni siquiera se plantean, como el porqué de las cosas, el para qué sirve el aprendizaje, el cómo se quiere el proceso educativo… Sólo cuando el sistema educativo está basado en la reflexión, el debate y la libertad de expresión de todos y cada uno de los miembros que forman parte del centro escolar, incluidos familiares y personal no docente que trabaja allí, se puede conseguir una escuela democrática y participativa, y por tanto llevar a cabo la función educativa. Características de la escuela democrática: -

Todos tienen derecho a participar en la toma de decisiones. (Participación general). Diversidad en cuanto a cultura, sexo, edad, origen étnico… Se da una gran importancia a la colaboración y cooperación de la comunidad educativa. Hay una igualdad estructural. Tratan de extender la democracia no solo a los jóvenes alumnos sino también a todas las personas. Son progresistas. Tratan de cambiar las condiciones que crean desigualdades. Se respetan los intereses del niño.

-

El aprendizaje se lleva a cabo a través de la experiencia cotidiana. Es un aprendizaje relevante y significativo que sirve para la vida diaria. El profesor realiza procesos de I-A (investigación-acción). Evaluación formativa: se realiza una autoevaluación y una coevaluación por parte de los compañeros además de la propia evaluación del profesor. Tiene un currículum democrático, es decir, un currículum contrahegemónico, los conocimientos son flexibles y abiertos. Se pueden modificar. Se da un conocimiento globalizado o interdisciplinar, es decir, no se divide por asignaturas o bloques temáticos. El currículum oculto es positivo. Adquieren la habilidad de ser independientes y responsables, además de ser autónomos. Se utilizan todo tipo de recursos materiales y humanos. Los tiempos y los espacios son flexibles....


Similar Free PDFs