TEMA 2. La Escuela de Frankfurt PDF

Title TEMA 2. La Escuela de Frankfurt
Author Óscar Moreno Rugero
Course Teoría de la Comunicación
Institution Universidad de Sevilla
Pages 2
File Size 65.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 129

Summary

Download TEMA 2. La Escuela de Frankfurt PDF


Description

TEMA 2: LA ESCUELA DE FRANKFURT La Teoría Crítica o la escuela de Frankfurt es una de las principales corrientes de pensamiento dentro de las perspectivas críticas en torno a la comunicación (otras son la interpretativa y la funcionalista). Otras corrientes de esta perspectiva serían los estudios culturales o la economía política de la comunicación. Esta perspectiva hace hincapié en el poder (se interesará más en la comunicación de masas). CONTEXTO Los autores de la Teoría Crítica se focalizan en el neo-marxismo y relacionan el papel de los medios de comunicación de masas con otras formas de control de las conciencias. Tienen preeminencia de la interpretación crítica y abordan nuevos conceptos como el autoritarismo, el poder, la industria cultural, el tardo-capitalismo, la industrialización, etc. Los autores de la corriente son Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Walter Benjamin y Jürgen Habermas. En este sentido los autores de la Teoría Crítica representan el primer grupo de intelectuales que se preguntan sobre los sistemas de poder del Estado contemporáneo y focalizan su análisis en dos ámbitos: -

-

Las superestructuras ideológicas: los medios de comunicación como productos ideológicos e ideologizados que han sido reorganizados por las nuevas estructuras empresariales propias del capitalismo avanzado. Los medios nos ideologizan, por ejemplo, con la idea de que el dinero es fundamental (a veces sin que nos demos cuenta). Determinan nuestras estructuras básicas de pensamiento. Función de la ciencia positivista en el mantenimiento del status quo: estos autores no se quedan en los meros hechos científicos, sino que se preguntan el porqué de las cosas.

ORIGEN La teoría crítica se identifica históricamente con el grupo de estudiosos del Instituto de Investigación Social (1923) de Frankfurt. Se convirtió enseguida en un centro significativo que adquirió identidad definitiva con el nombramiento de Max Horkheimer como director a partir de 1930. Con la llegada del nazismo el Instituto se ve obligado a cerrar al tener una tendencia marxista. Nuevamente en los años 50 se reabre en Nueva York como el Institute of Social Research. Aquí, el Instituto reanuda las actividades de estudio de investigación y sigue el planteamiento teórico que le había caracterizado desde el principio. IDEAS FUNDAMENTALES 1. El concepto de Industria Cultural Fue un concepto empleado por primera vez por Horkheimer y Adorno en la “Dialéctica de la Ilustración” donde se ilustra la transformación del progreso cultural. El término se opone al de cultura de masas. Frente a este, Horkheimer y Adorno prefieren el de industria cultural que define la forma de la nueva cultura creada y difundida por los medios de comunicación de una forma “industrial”. La industria cultural no se puede definir sólo en términos tecnológicos e industriales, sino que hay que concebirla como una nueva

estructura económica y sociocultural con contenidos ideológicos que operan sobre las mentes y las personalidades colectivas y que afecta al nivel psíquico de las personas. Sin embargo, en lugar de desarrollar la capacidad crítica, provocan mentalidades rígidas, homogéneas, estandarizadas, etc. El objetivo de la industria cultural no es cubrir necesidades culturales sino canalizar las necesidades de la sociedad industrial. Por ello, se fabrica para un consumo distraído para el entretenimiento de un modo rutinizado para lograr el máximo beneficio económico y la mayor rentabilidad mercantil (es secundario el papel social/educativo). Además, reproducen la lógica dominante para así paralizar la imaginación y la espontaneidad del espectador. Por último, otro objetivo es manipular porque sus mensajes ocultos son más importantes que los evidentes. 2. Visión totalizante y cuestionamiento del positivismo El estudio del positivismo por parte de la Teoría Crítica será poco científico y se ubicará en el método tentativo. No se trata únicamente de demostrar ciertos datos como hace la ciencia positivista, sino de cuestionar el porqué de esos datos. Investigan los fines y utilizan las hipótesis (tentativas) para explicar estas cuestiones. Además, los autores de la Teoría Crítica quieren ir más allá de la individualidad como fuente primaria de conocimiento sociológico. Esto se debe a que tienen una convicción de que la industria cultural anula toda individualidad y lo que triunfa es la pseudoindividualidad que enmascara la aceptación de los valores impuestos. Los individuos creados en esta cultura no se conocen a sí mismos por completo ya que únicamente conocen lo que el sistema les ha ofrecido. 3. El papel de los medios de comunicación El papel de los medios para la Teoría Crítica es meramente negativo. Creen que son utilizados para manipular y dominar (control social). Además, facilitan la estabilidad normativa, impiden el cambio social y fomentan la degradación cultural. Al ser una institución de la forma predominante de la sociedad de clases, transmiten una visión del mundo acorde con los intereses de la clase dominante. Walter Benjamin tiene una visión diferente de esto ya que cree que se debía aprovechar su potencial para conseguir los intereses de la clase trabajadora. En las condiciones adecuadas, Benjamin creía que se podía dar la vuelta a las cosas y usar los medios para la transformación social....


Similar Free PDFs