Las principales características de la Escuela de Frankfurt PDF

Title Las principales características de la Escuela de Frankfurt
Author Alba rueda
Course Filosofía
Institution Universidad de Deusto
Pages 4
File Size 57.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 133

Summary

Las principales características de la Escuela de Frankfurt sobre...


Description

Principales características de la Escuela de Frankfurt

Alba Rueda

Puente Partiendo de la base de que el marxismo no es una doctrina acabada, sino más bien un esfuerzo de transformación que se revisa a sí mismo, a principios del siglo XX en Alemania se veía la necesidad de esta revisión, puesto que se encontraban con el fracaso de la revolución alemana y la revolución Rusa se estaba burocatrizando, además de que el marxismo ortodoxo aceptó el positivismo y el cientifismo como núcleos de interpretación de la realidad social durante la Segunda Internacional. Por lo tanto, la Escuela de Frankfurt surge a raíz de la necesidad de una nueva teoría social crítica que se dirija hacia la acción transformadora de la sociedad y, así, recuperar de nuevo la dimensión filosófica del marxismo. Es así como a causa de la irracionalidad de la sociedad industrializada y de la subordinación del hombre surge como una crítica de la estructura de represión social. La Escuela de Frankfurt recibió su nombre por el Instituto de Investigación Social que se fundó en Frankfurt en el año 1923 como una institución privada. Esta institución estaba aliada a la izquierda europea pero en ningún momento estuvo ligada a ella. Este ente estaba formado por un grupo de jóvenes intelectuales, entre ellos, autores tan significativos como Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, Walter Benjamin, Eric Fromm o Herbert Marcurse. Esta corriente de pensamiento que llevan a cabo también es conocida como Teoría Crítica, debido al título de uno de los libros fundamentales de uno de los integrantes, Max Horkheimer. Una de las características principales de la escuela es que la diversidad y heterogeneidad de sus patrones y objetivos influyó en el alcance de estudios de distintas áreas y variedad de temas s. La intención del surgimiento de este grupo de investigadores es desarrollar una teoría enlazada a la praxis dependiendo del momento histórico-social en que se plantea. Es decir, desarrollar un pensamiento global sobre los procesos que afianzan la sociedad burguesa-capitalista desde una mirada marxista. Por otro lado, también tiene como objetivo superar metafísica y el positivismo que están sometiendo la realidad a sistematizaciones. Asimismo de no partir de un dogma y expandir la crítica a otos ámbitos como a lo psicológico o a lo cultural.

En cuanto a la teoría crítica podemos decir que toda teoría es crítica de algo; puesto que si no es crítica de algo es ideología y no una teoría. Por un lado, existen muchas teorías críticas fuera del pensamiento de la Escuela de Frankfurt. Adorno y Horkheimer, por ejemplo, pretendían expresar un deseo de crítica universal y una repulsión por todo sistema cerrado. Por otro lado, la teoría crítica pretende negar afirmaciones hechas por otros o realidades que se considera que deben abolirse, a través de críticas parciales sobre cosas específicas, como ensayos breves y aforismos. La concepción de negación es clave en el lenguaje y en el imaginario de la dialéctica, neohegeliana, de los frankfurtianos. El pensamiento filosófico hay que plantearlo como “crítica cultural” ya que pone de manifiesto las contradicciones entre la “sociedad real” y su “deber ser ideal”. La teoría crítica trataba de investigar los procesos sociales que trastornaban el horror y la explotación de la sociedad de aquella época. De tal forma que se formula desde cuatro cuestiones fundamentales: histórica, dialéctica, la razón y la negatividad. Los frankfurtianos hicieron cierto hincapié en el individuo lo que les condujo al estudio de los aspectos psicológicos de lo social. La mentalidad es un fenómeno de clase, pero éste debe ser estudiado de manera empírica en los individuos. El fascismo, por ejemplo, a ojos de Adorno, no podía explicarse en términos exclusivamente económicos, sino más concretamente como mentalidad de ciertos ambientes. Los frankfurtianos investigaron las raíces del fascismo en la mentalidad autoritaria de la familia germana, además de las causas del prejuicio social, el autoritarismo, la intolerancia y la superstición. Por otro lado, existe un escepticismo en el pensamiento frankfurtiano en el potencial revolucionario del proletariado, debido a la manipulabilidad de la clase obrera y la mentalidad reaccionaria que existe en clases a parte de la dominante. Marcuse, en concreto, dispone el potencial revolucionario en los universitarios. Este pensamiento no es el pensamiento principal de la Escuela, y es que tanto la primera como la segunda generación creyeron haber encontrado una solución a las cuestiones sobre el concepto de liberación y emancipación, concluyendo que en el potencial emancipatorio y de liberación es donde se debe medir la racionalidad sustancial de toda acción o práctica social. La manera de saber si una acción o práctica es racional o no nos debemos preguntar si refuerza o no la capacidad de los hombres, damnificados por ella, por ser más libres. Existe una dificultad, y es que las

relaciones sociales no son directas. Al contrario, la lucha de clases no es frontal ya que están mediatizadas por una red de instituciones que deslucida su verdadera naturaleza. Por lo tanto, no hay desilusión de la razón, sino más bien, la razón es el único sustento que le queda al hombre moderno para lograr su emancipación. En la obra conjunta de Adorno y Horkheimer llamada Dialéctica de la Ilustración (1946) se percibe alto nivel de persimismo cultural cuando se afirma el fracaso de las promesas del Iluminismo del siglo XVIII diferenciando entre razón sustancial (ligada a valores últimos morales) y razón instrumental (desligada de ellos). Afirmando que el triunfo del capitalismo implica el triunfo de la razón instrumental. Y es que para la razón instrumental, conocer el mundo significa poder manipularlo, y por lo tanto, sólo se reconoce aquello que se deja reducir al cálculo y a la utilidad. Lo que implica esto es que se esclaviza a la razón, quedando limitada a datas inmediatos de la realidad, y pudiendo unicamente confirmar y reproducir lo ya existente. Es decir, pasamos de la esclavitud de las sombras de la irracionalidad a la esclavitud del dato. Otra crítica a la ilustración es que ésta trata de convencer de la idea de separarnos del mito, pero ella misma es un mito pues “El mito quería narrar, nombrar, contar el origen: y con ello, por tanto, representar, fijar, explicar” (Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 1998, pág. 63). Esta dialéctica de la Ilustración muestra el desplazamiento teórico de la Escuela y su alejamiento de la praxis. Esto quiere decir que la confianza que Marx depositó en la dinámica revolucionaria de las fuerzas de producción capitalistas y de sus contradicciones inherentes ha llegado a su fin.

BILBIOGRAFÍA: APUNTES C. De la Cruz. Unidad Temática 3 LA ESCUELA DE FRANKFURT. LA TEORÍA CRÍTICA - 1. Contexto experiencial APUNTES C. De la Cruz. Unidad Temática 3 LA ESCUELA DE FRANKFURT. LA TEORÍA CRÍTICA - 2. Observación reflexiva APUNTES C. De la Cruz. Unidad Temática 3 LA ESCUELA DE FRANKFURT. LA TEORÍA CRÍTICA - 3. CONCEPTUALIZACIÓN...


Similar Free PDFs