S5T3 Principales autores de la escuela clásica PDF

Title S5T3 Principales autores de la escuela clásica
Course Economía General
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 3
File Size 89.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 131

Summary

resumen...


Description

Tema 3 “Principales autores de la escuela clásica” (Video explicativo) ¡Hola! en este video conocerás a los principales autores de la escuela clásica ¿Estás listo? muy bien, entonces ¡empecemos! Se conoce como economía clásica al conjunto de ideas expuestas por autores ingleses en el período comprendido entre 1776, fecha de la primera publicación clásica con La riqueza de las naciones de Smith hasta la publicación de Los principios de Economía Política de John Stuart Mill en 1848. Cabe destacar que durante esta época se desarrollaron ideologías contrarias a la liberal. A estos autores se les reconoce el haber dado inicio a la ciencia económica tal y como la conocemos hoy. Son dos los principios que se persiguen durante el siglo XIX, en la denominada escuela clásica: El principio de Libertad y el principio de Igualdad. Principio de Libertad Las principales ideas que se expresan bajo este principio fueron: • El libre mercado • Los mecanismos automáticos representados por la mano invisible • La expansión del mercado liderado por la oferta • La relación entre división del trabajo, productividad y crecimiento • La teoría del valor trabajo • Los rendimientos decrecientes • La teoría cuantitativa del dinero, que ya habían sido expuestas por los pensadores mercantilistas y los fisiócratas. Principales autores del principio de libertad: Adam Smith (1723 - 1790) Smith causó un fuerte impacto con la publicación de su tratado “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” el cual todavía se edita y es más conocido con el nombre de “La riqueza de las naciones”. Dos aportes se le pueden reconocer a Smith: el primero, la recopilación y sistematización del saber económico existente, junto con la cuidadosa retórica de su exposición y, el segundo: una visión más moderna al incorporar el capital, el trabajo y el comercio como fuentes del valor.

Para Smith, con la división del trabajo empieza un proceso de crecimiento y este a su vez genera acumulación. Esta acumulación es lo que alimenta al sistema capitalista. Smith consideró que si esa división del trabajo funcionaba en la fábrica –la cual denominó? división técnica del trabajo- también funcionaría en la sociedad y la denominó? división social del trabajo. Smith planteó una especie de equilibrio natural entre la oferta y la demanda, regido por los intereses individuales que se manejan en el mercado. De acuerdo a su concepto de demanda efectiva se puede inferir que ésta tiene una curva con pendiente negativa, sin embargo, este concepto no fue desarrollado sino hasta 100 años después por Alfred Marshall, en la hoy conocida “Síntesis de Marshall” Por otro lado, en su versión de la mano invisible afirma que en condiciones de equilibrio: 1. La producción permite ofrecer aquellas mercancías que demandan los consumidores. 2. Los métodos productivos son los más eficientes; 3. Las mercancías se venden al precio más bajo posible, es decir, a aquel que representa lo que realmente cuesta la mercancía a la persona que la lleva al mercado. Jeremy Bentham (1748 -1832) Propuso el utilitarismo como el fundamento de la sociedad y argumentaba que era posible comprobar de modo científico que el principio de utilidad era justificable moralmente. El utilitarismo basa su filosofía en que la única norma moral que se tiene en cuenta a la hora de tomar una decisión es la de la utilidad. La idea de que una norma es correcta si con ella la mayoría de la población obtiene un beneficio se basa precisamente en esta tesis. Así las acciones eran buenas si tendían a procurar la mayor felicidad para el mayor número de personas, un argumento que hace pensar que el utilitarismo tiene relación con el hedonismo. Thomas Malthus (1766 - 1834) La tesis de Malthus se resume en los siguientes puntos: primero, la población crece más rápido que la producción de alimentos; segundo, cuando aumenta la producción de alimentos por encima del crecimiento de la población se estimula la tasa de crecimiento de la población; tercero, si la población aumenta muy por encima de la producción de alimentos, el crecimiento de la población se frena debido al hambre, las enfermedades y las guerras. A partir de estas tesis Malthus propuso formas de asumir el control de la natalidad y sus soluciones fueron extrañas y controvertidas: mediante las guerras, las hambrunas y las enfermedades. David Ricardo (1772 - 1823) A diferencia de Smith, se preocupó menos por las causas de la riqueza de las naciones y centró su atención en la distribución del ingreso. Observó una tendencia declinante de la tasa de beneficios, tendencia que creyó inevitable en relación con el mercado interno pero que se podía superar con el comercio exterior. Pero en contraste con Smith, no vio el comercio exterior como una forma de expandir el mercado y aumentar la división del

trabajo. Su idea era que la división internacional del trabajo permitiría reducir los precios de algunos bienes; pensó que con la importación de cereales más baratos se podría reducir el costo salarial, mejorar los beneficios y aumentar la inversión. Ahora continuaremos con el Socialismo Utópico – Principio de Igualdad El modelo capitalista lamentablemente genera condiciones de pobreza y de explotación del hombre por el hombre. Esto da pie al nacimiento de los llamados socialismos utópicos: el comunismo (movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común) y el anarquismo (Doctrina política y social que preconiza la completa libertad del individuo, la abolición del Estado y la supresión de la propiedad privada) Socialismo Científico – Principio de Igualdad La revisión histórica del proceso de desarrollo económico condujo a Marx a identificar dos elementos: las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, los que se convirtieron en la base del materialismo histórico, que es como denominó a su sistema de pensamiento económico. Respecto a las fuerzas productivas constituidas por las máquinas y el trabajo humano, encontró que estas aumentan su productividad con el tiempo de tal manera que cada vez se requiere menos tiempo para producir lo mismo y que la tasa de crecimiento de la productividad era mayor que la del crecimiento de la población, en clara oposición a la tesis pesimista de Malthus. De acuerdo con el comportamiento de la productividad el futuro tendría que estar caracterizado por la liberación del trabajo material, pues todo lo harían las máquinas. Según Marx las relaciones sociales de producción, -es decir, la forma como las clases sociales participan en la propiedad productiva, la producción y la distribución del ingreso- definen el modo de producción. Encontró además que habían existido tres modos de producción anteriores al capitalismo: primitiva, esclavista, y feudal y que la evolución de las fuerzas productivas y las relaciones de producción darían lugar a dos nuevos modos de producción posteriores al capitalismo a los que llamó socialismo y comunismo. El comunismo primitivo concebía a la sociedad como una sociedad sin clases y por lo tanto se caracterizaba por concebir a la sociedad como una forma colectiva de apropiación y disfrute de los bienes y los excedentes generados por la sociedad. Para Marx, representante del socialismo científico, el triunfo de los trabajadores eliminaría toda obstrucción al desarrollo de las fuerzas productivas y traería consigo el bienestar para todos en un nuevo modo de producción, el modo de producción comunista, en el que todos son dueños de los medios de producción y de la plusvalía. Para llegar a ello, hay sin embargo, una fase intermedia en la que los trabajadores asumen el control del Estado para imponer las transformaciones necesarias, a esa fase la Marx la denominó socialismo. Muy bien estimado estudiante, muchas gracias por tu atención...


Similar Free PDFs