Tema 3 Escuela PDF

Title Tema 3 Escuela
Author IW Z.
Course La Escuela De Educación Infantil
Institution Universidad de La Rioja
Pages 14
File Size 242.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 146

Summary

Download Tema 3 Escuela PDF


Description

1. EL NATURALISMO PEDAGÓGICO DE ROUSSEAU Jean Jacques Rousseau (1712-1778) fue un teórico, al menos en la educación, ya que no puso en práctica ninguna de sus teorías educativas. Sostiene que las personas actuamos más por convicciones morales que por coerciones externas y que quien se somete a la voluntad de otro es siempre un esclavo; sin embargo, quien obedece a la ley está obedeciendo a sí mismo. Da preeminencia de los sentimientos sobre la razón, ya que considera que ser humano es más importante que ser sabio. Algunas ideas importantes: • Descubre la infancia como una etapa diferente a la vida de los adultos. Como implicación educativa sabe ver que para educar es necesario conocer aquello que necesitan las diferentes edades. • Plantea la libertad como base de la educación moral. • Considera necesario preservar el estado natural y protegerlo de la corrupción social. Para Rousseau “el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe”. • Afirma la bondad inicial de la infancia y sitúa la maldad en los adultos. • En El Emilio plantea un modo de educar que utiliza unos principios que conformarán la base de la pedagogía contemporánea. Se divide en cinco partes, que se corresponden a cinco etapas del desarrollo del niño (concepción evolutiva): 1. 2. 3. 4. 5.

Educación corporal hasta los dos años. Educación de los sentidos hasta los doce. Educación del espíritu desde los doce hasta los dieciséis. Educación del corazón y la razón hasta los veinte. Educación en la virtud y en la libertad moral a partir de los veinte.

Creía necesario que Emilio se enfrentase a la necesidad pura debiendo, en primer lugar, aprender a sufrir. A su vez, el niño debe aprender por sí mismo, defendiendo la máxima de que nada de lo que pueda hacer por sí mismo deberá hacerlo por él el adulto (en la actualidad, principio de no sustitución). El niño debe experimentar y descubrir por su cuenta, debiendo saber dominarse y medir las consecuencias de una acción (aprendizaje por descubrimiento). En definitiva, el objetivo es aprender a aprender, que el niño no sepa algo porque se lo hemos dicho, sino porque lo ha comprendido él mismo.

• Defiende que hay que dejar madurar las etapas evolutivas, que a un niño no se le debe enseñar nada más que los conocimientos que convienen a su edad. • Manifiesta gran desdén hacia la mujer, considerándola un ser inferior que debía supeditarse al hombre, y para la que debía ofrecerse diferente educación, aquella que le abocase a la sumisión. Al final de su vida, llega a retractarse de errores como este.

2. APORTACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS DE PESTALOZZI Y FRÖEBEL Pestalozzi (1746-1827) pone en práctica las ideas de Rousseau en varias escuelas. Tuvo un hijo, al que llamó Jean Jacques, que intentó educar según los principios del Emilio. Defiende una educación al servicio del pueblo, declarando que todos tienen derecho a educarse, sin exclusiones, pero según sus circunstancias. Convierte su propiedad en un establecimiento educativo para niños pobres. • Para el autor, la educación comienza en la familia dado que, para él, el amor materno se constituye en la fuerza más suave y, al mismo tiempo, inquebrantable. Por lo tanto, su método pretende una atención completa al niño en un ambiente familiar, de amor, además de la introducción del trabajo con las manos como parte del programa educativo, consciente de la enorme importancia que tenía coordinar el ojo y la mano en la educación de los niños. Encuentra en la formación en diversos oficios uno de los remedios para salir de la miseria. • Apuesta por un método que integre las facultades intelectuales, la educación manual y física, así como la educación moral y religiosa. • Para Pestalozzi no hay mejor manera de aprender que mediante la acción y la presencia de los objetos. El verbalismo y la enseñanza libresca no enseñan a pensar. Por ello, considera necesario sacar a los niños fuera del aula, realizar excursiones y lecciones de cosas. Revaloriza la experiencia directa como la mejor forma de conocimiento. • Considera que la educación de los sentimientos debe preceder a la educación intelectual, ya que la persona antes que pensar, ama. Concede gran importancia a la educación estética, la cual comienza por los sentidos. • Por último, vincula la fe con la educación, defendiendo que ésta es fundamentalmente un acto de fe en la naturaleza humana. Si bien, respalda una religiosidad independiente de cualquier organización dogmática, por lo que escandalizó a la Iglesia Católica. • Fröebel (1782-1852) fue un pedagogo alemán y gran autodidacta. Fue discípulo de Pestalozzi. Puso en circulación el término “Jardín de infancia” (Kindergarten) y centró su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego. Desarrolló material didáctico específico para niños, al que él denominó "dones", y se preocupó de la formación de las madres, convencido de la gran importancia de éstas en el desarrollo de los niños. El niño es considerado el principal protagonista de su propia educación. Estableció su primer jardín en 1837. Se pretendía que en estos jardines de infancia el niño:   

Jugase al aire libre en contacto permanente con la naturaleza. Rechazase todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del educador. Buscase una educación integral entre la de la escuela y la familia.

En la actualidad nadie duda de que el juego sea una conducta universal que los niños manifiestan de forma espontánea; afecta al desarrollo cognitivo, motor, afectivo y social, ya que permite expresar sentimientos, comprender normas, desarrollar la atención, la memoria o la imitación de conductas sociales, interaccionar y socializarse.

3. TEORÍAS EDUCATIVAS LIBERTARIAS O ANTIAUTORITARIAS • Durante el siglo XX surgen corrientes educativas que, a pesar de ser muy diferentes, tienen un elemento común: hacer de la libertad el hilo conductor del quehacer educativo. De este modo, la finalidad de la educación es el ejercicio responsable y consciente de la libertad individual y colectiva, lo que implica la desaparición de las estructuras de poder y su sustitución por nuevas formas de relación y organización dentro y fuera de la institución escolar. • En ocasiones, estas experiencias se definen bajo el impreciso calificativo de “movimientos de renovación pedagógica”, puesto que abanderaron la denominada “Escuela Nueva de segunda generación”, en el sentido de querer reformar aquellos aspectos de dicha corriente que aún respondían a planteamientos tradicionales. • Las ideas de las corrientes antiautoritarias, aunque diferentes, comparten una idea de libertad que se sustenta en un nuevo modelo de entender la relación docente-discente: el docente renuncia a ser el exclusivo poseedor del poder y los discentes son responsables de sus vidas mediante el ejercicio de iniciativas y tareas planificadas por ellos mismos. La organización del grupo se decide en asambleas, las cuales dan sentido y estructura al grupo, en las que todos debaten, votan y acatan las decisiones tomadas.

TEORÍAS LIBERTARIAS: FERRER I GUARDIA (1859-1909) Pedagogo catalán que fundó la Escuela Moderna en 1901, con un programa educativo que defendía el respeto a la libertad del pensamiento infantil, cuestión que se conseguiría a través de una enseñanza científica y racional alejada de los dogmas y prejuicios religiosos y patrióticos.

Algunas ideas fundamentales: • Pretende la liberación de las personas a través de la educación. • Eliminación de exámenes, premios y castigos. • Educación integral: pensamiento, sexualidad y sentimientos. • Libre experimentación y contacto con la naturaleza. • Coeducación. • Contenidos demostrados por la razón y los hechos. • Métodos no directivos. • Disciplina natural. • Solidaridad y apoyo mutuo. • Juego. • Crea textos escolares adecuados al ideario educativo. • Escuela anticlerical y antiteísta. • Educación al margen del Estado. Fue fusilado en 1909. Tras su muerte, se divulgó su escuela por medio de una campaña internacional que estimuló la creación de Escuelas Modernas anarquistas en Europa y EEUU.

PEDAGOGÍA DE LA NO DIRECTIVIDAD: ROGERS (1902-1987) Psicólogo norteamericano que realiza una definición de las relaciones psicoterapeuta-paciente y la acaba adaptando al ámbito del aula, conociéndose hacia 1960 como enseñanza centrada en el alumno. Ideas fundamentales de la enseñanza centrada en el alumno: • El maestro es el facilitador que comparte con estudiantes y padres la responsabilidad del proceso de aprendizaje. • Provee de recursos de aprendizaje: experiencias, libros, materiales, salidas, etc. • La evaluación la realiza el propio estudiante. • Los alumnos desarrollan sus propios programas de aprendizaje, individualmente o en colaboración con los otros. • La disciplina es autodisciplina, porque la reconocen y aceptan los alumnos como responsabilidad propia. • Se potencian valores democráticos. • El ambiente es de crecimiento y abarca todas las áreas de la persona.

PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA: NEILL (1833-1973) • En la tercera década del siglo XX fue creada Summerhill por Neill, educador con gran carisma influenciado por el psicoanálisis, la observación de experiencias del self-government, el socialismo utópico, su identificación con la izquierda política y su pacifismo radical e internacionalista. • Una de sus claves recurrentes fue el concepto de autorregulación. Para Neill la finalidad de la existencia es encontrar la felicidad, liberar de miedos y temores al niño, así como contar con libertad para expresar sus instintos agresivos y destructivos. Cree en la bondad natural del niño y el respeto a su libertad. • Diferencia anarquía (como sinónimo de desorden y caos) y libertad (que se detiene dónde es necesario respetar el derecho de los demás a su propia libertad). Establece la no obligatoriedad de asistir a clase y oferta una amplia gama de actividades expresivas. Afirma que los casos de absentismo escolar son muy escasos, aunque también hay excepciones. • La experiencia de Summnerhill se concreta en la Asamblea General, que se celebra cada fin de semana y se constituye en la actividad más importante. Participan todos los miembros de la escuela y se aprueban por mayoría las leyes o normas de organización mediante votaciones, a pesar de que hay algunas cuestiones que quedan reservadas al director, tales como la salud y seguridad de los alumnos o los temas administrativos. Cuando se infringen las normas se establece un Tribunal que estudia la acusación presentada y aplica la penalización correspondiente. Cualquier miembro de la comunidad puede ser llevado ante el Tribunal. • Una de las frases lapidarias de Neill es: “Prefiero que una escuela produzca un barrendero feliz antes que un sabio neurótico”. Summerhill sigue abierta en la actualidad.

4. LA EDUCACIÓN SOCIALISTA: MARX, ENGELS Y MAKARENKO Esta línea de reflexión tiene dos constantes comunes: el hombre como ser social y la primacía de la colectividad sobre el individuo. Los socialistas utópicos abogan por una instrucción universal, completa y gratuita y ven en la educación el fundamento de todo el sistema social y político. Es significativa la frase de Cabet: “La educación es todo o casi todo, y sin ella el hombre es nada o casi nada”. Entre los socialistas utópicos se destacan Owen (1771-1858) y Fourier (1772-1837), cuyo pensamiento servirá de fuerte inspiración a Marx. Hacia 1840 surge un movimiento de trabajadores mucho más fuerte y coordinado, al que se afiliaron los inseparables Marx y Engels, a quienes se les encargó la redacción de un programa político, el Manifiesto Comunista (1848), con su famoso llamamiento: “Trabajadores del mundo, ¡uníos!”.

IDEAS DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA Para Marx y Engels se requiere la cooperación de las masas y su previa educación para que se de una transformación de la sociedad. El núcleo básico de la teoría educativa marxista es el concepto de educación politécnica o “régimen combinado de la educación con la producción material” o “enseñanza y trabajo de fábrica juntos”. Ambos recurren a la creación de escuelas dentro de las fábricas. Ya desde la infancia ligan indisolublemente la educación al trabajo productivo. Dirigen al hombre hacia una formación polivalente: preparación para cualquier oficio o trabajo dentro del sistema productivo. De este modo el hombre se sentiría más completo y consciente de sus posibilidades y éste sería el primer paso para su liberación.    

Cada niño, a partir de los nueve años, debe convertirse en un obrero productivo. De los nueve a los doce años, dos horas de trabajo en fábrica. De los trece a los quince, cuatro horas. De los dieciséis a los diecisiete, seis horas.

Se introduce el concepto de enseñanza tecnológica, superando la dualidad mente-cuerpo. Preparan al futuro obrero para un trabajo específico, más o menos cualificado. Marx y Engels apenas hablaron de aplicación práctica. Fueron el triunfo de la Revolución rusa (1917) y el optimismo pedagógico imperante los que impulsaron que las teorías se tradujesen en instituciones escolares e ideas prácticas.

LA ESCUELA ÚNICA DEL TRABAJO EN LA PRÁCTICA: EXPERIENCIAS DE MAKARENKO Makarenko (1888-1939) es el pedagogo ruso más famoso. Desde 1929 dirige la colonia Gorki para niños y jóvenes delincuentes. A partir de 1927 se encarga de la colonia Dzerzhinski para huérfanos. Su pedagogía se basa en el orden, la disciplina, el rigor y la conformación ideológica del “nuevo hombre soviético”. Nos dejó su pensamiento como legado, plasmado en sus dos obras: Poema Pedagógico y Banderas en las Torres. En ambas narra sus experiencias prácticas en las colonias. La institución educativa que describe es una comuna en la que los alumnos viven, trabajan y estudian. Los colonos dedican medio día al estudio y medio día al trabajo. Se utilizan métodos activos y temas relacionados con la vida en la colonia. Son cuatro las preocupaciones que marcan la actuación pedagógica de Makarenko: 1. Convicción absoluta de que a través de la educación se formará el “nuevo hombre soviético”. 2. El “nuevo hombre comunista” es el “hombre colectivo”. 3. Valor educativo del trabajo productivo. 4. Importancia que concede a la autoridad y la disciplina, buscando el logro de una autodisciplina o “disciplina consciente”. Para Makarenko la actitud comunista se despertaría en los alumnos sometiendo los intereses individuales a los colectivos e introduciendo en la escuela contenidos de fuerte carga políticoideológica.

5. LA ESCUELA MODERNA DE FREINET. LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL LA LIBERTAD A TRAVÉS DE LA COOPERACIÓN EN EL MOVIMIENTO FREINET Freinet (1896-1966) es uno de los educadores más influyentes del siglo XX, posiblemente porque sus reflexiones surgen de la práctica cotidiana como maestro de la escuela rural. Recorre Europa para conocer experiencias de la Escuela Nueva, es alumno de Ferrière y critica la escuela tradicional calificándola de “pedagogía de muerte”. También critica la Escuela Nueva, que percibe como altamente burguesa, pensada para centros privados y que dispone de métodos pedagógicos diseñados por quienes nunca han estado “a pie de obra”. Viaja a Rusia y se identifica con la Escuela de Trabajo de Blonskij. Estudia las obras y realizaciones del movimiento anarquista. Estuvo muy comprometido a nivel político y sindical. Su posicionamiento en la izquierda radical le llevó a serios enfrentamientos con padres y autoridades escolares, que culmina con su expulsión del cuerpo de maestros estatales en 1935.

Creía firmemente en el poder liberador y transformador de la educación. Para él no bastaba con reformar la enseñanza; había que revolucionarla. Los dos elementos centrales de su pedagogía son: sus conceptos de cooperación y de técnicas de trabajo escolar. La clase era una cooperativa en la que se armonizaban los intereses individuales y las necesidades sociales. Se debía, pues, fomentar los valores de solidaridad, ayuda mutua y trabajo en equipo, así como integrar todas las iniciativas personales en proyectos comunes, apoyar la libertad de expresión de cada niño, insertar la escuela en el mundo del entorno y estimular el trabajo conjunto. Las “técnicas Freinet” entusiasmaron muy pronto a maestros de todo el mundo. El elemento central era la introducción de la imprenta en la escuela, que posibilitaba la creación del periódico escolar, el texto libre y la correspondencia interescolar. Cuando las relaciones entre los niños de las diferentes poblaciones eran ya estables, se organizaban los viajes escolares, con un fuerte contenido cultural. Gran parte del trabajo se hacía a través de fichas. Se estimulaba la investigación en la calle mediante encuestas a la población sobre determinados problemas sociales. El maestro organizaba las experiencias de aprendizaje a través de un plan de trabajo y los alumnos acordaban con él las actividades a realizar cada semana. La cooperativa escolar se expresaba a través del periódico mural en el que escribían libremente sus críticas, felicitaciones y deseos. En el Consejo Cooperativa se tomaban las decisiones por votación, si bien el maestro tenía el derecho de vetarlas. España es el primer país en el que se conocen las ideas de Freinet (1927), organizándose un grupo muy activo, cuya vida quedó interrumpida por la Guerra Civil. En 1977 se crea el Movimiento

Cooperativo de la Escuela Popular, con diversas experiencias freinetianas, especialmente en País Vasco y Galicia. Tras unos años de crisis, desde 1990 se aprecia una cierta revitalización de este Movimiento, que cuenta con unas diecinueve agrupaciones en toda España.

5. LAS TEORÍAS EDUCATIVAS DESESCOLARIZADORAS DE ILLICH Y REIMER Y EL MOVIMIENTO “HOME SCHOOLING”

CONTEXTO SOCIO-IDEOLÓGICO DE LA CRÍTICA ESCOLAR Las críticas a la escuela aparecen en el momento en que surge esta institución. Pero estos juicios, más o menos espontáneos, adquieren la categoría de movimiento organizado y fundamentado en los últimos cuarenta años. El contexto histórico en el que surgen estas corrientes tiene que ver con el fin del optimismo social, económico, educativo, etc. debido a las crisis educativa (1967) y del petróleo (1973), entre otras. Todas estas corrientes mantienen como rasgos comunes una conciencia social radical y la contestación al poder establecido. Podemos clasificarlas en las Teorías desescolarizadoras tecnológicas (radicales), que están en contra de la institución escolar, no así de la educación y el Modelo historicista, que defiende romper la estructura escolar existente, pero no la desaparición de la escuela. Asimismo, tienen una inspiración filosófica común enraizada en la escuela de Francfort, que tiene sus orígenes en la Alemania previa a la Segunda Guerra Mundial y en un grupo de intelectuales muy influidos por el freudomarxismo, muchos de ellos perseguidos por el nazismo, que debieron huir a EEUU, cuya cabeza visible es el filósofo alemán Habermas. Critican la sociedad tradicional, es decir, la capitalista, y apoyan a los denominados “objetores escolares”, quienes rechazan explícitamente el mundo de la escuela y el sistema educativo, negándose conscientemente a estudiar y aprender en los últimos años de la escolaridad obligatoria.

TEORÍAS DESESCOLARIZADORAS Por un lado, Ivan Illich (1926-2002) critica el capitalismo y afirma que la escuela fracasa porque reproduce y perpetúa las diferencias, es cara, así como alienante y manipuladora. Es pionero en la utilización del concepto de “currículum oculto”. Para el autor, la desescolarización es imprescindible para la liberación del hombre. Pretenden sustituir el proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter formal por otras experiencias de carácter informal, que conviertan a la sociedad en una especie de “aula global” y generen conocimientos útiles y reales. Opina que la gente aprende cosas en cualquier sitio, en todas partes y que se aprende por la experiencia con actividades de fuera de la escuela, que es donde aprendemos a hablar, pensar y vivir.

Propone sustituir los sistemas escolares por “Tramas de aprendizaje” (learning webs), gracias a las cuales el individuo accede libremente a la educación. Presentan cuatro enfoques: 1. Servicios de referencia respecto a objetos educativos (documentos, libros...


Similar Free PDFs