TEMA 3 DEI - tema 3 PDF

Title TEMA 3 DEI - tema 3
Author Alexandra 29
Course Dirección de la empresa internacional
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 9
File Size 864.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 86

Summary

TEMA 3: LA INTERNACIONALIZACION DE LA EMPRESA1. INTRODUCCION: EL FENOMENO DE LA INVERSION DIRECTA EN EL EX TERIOR (IDE)2. TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA INTERNACIONALIZACION DE LA E MPRESAExisten numerosas teorías que han tratado de justificar la internacionalización de la empresa.2.1 DEL CICLO DE VIDA ...


Description

DEI TEMA 3: LA INTERNACIONALIZACION DE LA EMPRESA 1. INTRODUCCION: EL FENOMENO DE LA INVERSION DIRECTA EN EL EXTERIOR (IDE)

2. TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA INTERNACIONALIZACION DE LA EMPRESA Existen numerosas teorías que han tratado de justificar la internacionalización de la empresa. 2.1.TEORIA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO INTERNACIONAL (VERNON, 1966, 1979) Trata de dar respuesta a los fallos del Modelo de Heckscher - Ohlin. La actividad internacional sucede a la introducción y conquista del mercado nacional, consiguiendo un encadenamiento o una prolongación del ciclo de vida. - Tres estados o fases de localización: novedad → madurez → estandarización - Tres tipos de países: innovadores - otros países avanzados - en vías de desarrollo ETAPAS: los productos que incorporan un importante nivel de I+D siguen un ciclo de vida internacional con las siguientes etapas:

Ciclo de vida del producto

1) 2) 3) 4)

Exportación ……………………………………………………………………………………. Crecimiento Comienzo de la producción en el exterior ………………………………………. Madurez Producción extranjera competitiva en terceros países …………………… Importación del producto al país de origen ……………………………………. Estandarización (declive)

LIMITES DE LA TEORÍA EN SUS INICIOS - No permitía justificar las inversiones hacia países de desarrollo similar o más avanzados (las innovaciones surgían en EEUU). - No explicaba que se desarrolle una producción destinada en su totalidad a ser exportada. - No recogía comportamiento de la producción y comercialización internacional de muchos bienes y servicios.

1

DEI SUPUESTOS QUE NO SE CUMPLEN EN LA ACTUALIDAD: 1) La idea inicial que establece que las innovaciones se producen en el país de origen de la empresa innovadora, no siempre tiene que ser cierta. 2) La globalización favorece que la introducción de nuevos productos se realice de forma simultánea en un gran número de países. 3) El poder explicativo de la hipótesis que afirmaba que las empresas con mayores innovaciones son las responsables de la internacionalización, se ha visto disminuida debido a la gran variedad de empresas que optan por la internacionalización. 2.2.TEORÍAS QUE SE FUNDAMENTAN EN LA COMPETENCIA OLIGOPOLISTICA SUPUESTOS: - Empresas multinacionales operan en mercados oligopolísticos donde existen oportunidades para la apropiación de rentas económicas. - Mercados separados geográficamente y las realizaciones de un mercado no afectan directamente a las de ningún otro mercado. - La competencia empresarial puede generar determinadas reacciones motivadas por los movimientos realizados por las empresas rivales. MODELOS:

-

2.2.1. EL MODELO DE SEGUIMIENTO DEL LÍDER (Knickerbocker, 1973) No fue desarrollado como un modelo formal sino como una hipótesis a contrastar. Parte de un mercado con equilibrio oligopolístico entre un conjunto de empresas rivales.

2.2.2. EL MODELO DE INTERCAMBIO DE AMENAZAS (GRAHAM, 1974, 1978) Dos empresas (X, Y) monopolistas y dos países (A, B) Estudia la existencia de inversiones cruzadas entre empresas de distintos países que operan en industrias similares.

2.2.3. EL MODELO NO PROVOCATIVO DE LA EMPRESA (SANNA – RANDACCIO, 1990)

2

DEI Es posible que la interpenetración internacional entre las empresas competidoras, con estructuras oligopolistas en sus países de origen, no provoque reacciones no deseadas por parte de las empresas rivales locales, si sólo se logran cuotas pequeñas en los mercados extranjeros. 2.3. TEORÍA DE LAS FASES DE DESARROLLO O DE LA ESCUELA DE UPPSALA (Johanson y Wiedersheim, 1975; Johanson y Vahlne, 1977, 1990; Olson y Wiedersheim, 1978)

Esta teoría se fundamenta sobre una concepción conductista de la empresa a la que se considera como un agente activo que, a partir de información imperfecta, adapta sus estrategias a un entorno incierto en función de sus propias capacidades y de las oportunidades existentes ⇒ factor más importante ⇒ APRENDIZAJE. Se contempla el proceso país a país. Primero hacia países con menor “DISTANCIA PSÍQUICA” (diferencias idiomáticas, culturales, nivel de educación, nivel de desarrollo industrial, etc.). LÍMITES O CRÍTICAS: 1) Visión excesivamente determinista, poco explicativa para las etapas iniciales 2) La homogeneidad que resta valor al concepto de distancia psíquica 3) La globalización impone una internacionalización global y rápida. Hay innovaciones que se internacionalizan saltándose etapas 4) No explica evolución de empresas Born Global, International Start Up, International New Ventures. 2.4.TEORÍA DE LA VENTAJA MONOPOLISTA O TEORÍA DEL PODER DE MERCADO (HYMER, 1960) Se basa en las Teorías Macroeconómicas Clásicas y en particular en la Ventaja Comparativa.

2.5.TEORÍA DE LA INTERIORIZACION O INTERNALIZACION DE MERCADOS (Origen: Hymer (1960) y Coase (1979). Desarrollo: Caves (1971), Buckley y Casson (1976)) Se basa en la Teoría de los Costes de Transacción.

3

DEI

Cuando las transacciones son internalizadas mas allá de las fronteras nacionales, el resultado es una creciente expansión internacional o internacionalización. 2 axiomas: a) La empresa localiza sus actividades allí donde los costes son menores -> Ventajas de Proposiciones Localización Interdependientes b) La empresa crece internalizando mercados, hasta el punto en que los beneficios de la internalización compensan a sus costes -> Ventajas de Internalizar. Factores relevantes para la adopción de la decisión: 1) Factores específicos de la industria (naturaleza del producto y estructura de los mercados) 2) Factores específicos de una Región (características geográficas y sociales) 3) Factores específicos de la Nación (relación políticas y fiscales) 4) Factores específicos de la empresa (habilidad directiva en la organización de mercados internos). Cualquier empresa que desee ampliar sus actividades al campo internacional, analizaría los costes y beneficios de realizar la ampliación mediante la creación o expansión de sus mercados internos (establecimiento de filiales en el extranjero) o mediante transacciones en los mercados externos (con programas de exportación o venta y cesión de patentes). 2.6. ENFOQUE ECLECTICO DE DUNNING O PARADIGMA OLI (DUNNING, 1977) Parte de la Teoría de la Internalización. Explica todas las formas de producción internacional, así como la elección de un determinado país para invertir en el mismo. Para que una empresa invierta en el exterior se han de producir 3 hipótesis: HIPOTESIS 1: La empresa posee ventajas ciertas en propiedad frente a las empresas de otros países en el abastecimiento de determinados mercados. Estas VENTAJAS DE PROPIEDAD generalmente hacen referencia a la posesión de activos específicos o intangibles (posesión de una tecnología superior, capacidad de dirección, marketing, sistemas organizativos, conocimientos no codificables, capacidad innovadora...) que le dan cierta superioridad frente a sus competidores y que son, al menos por un período de tiempo, exclusivos o específicos de la empresa.

4

DEI Estas ventajas nacen y se desarrollan en el país de origen de la empresa pero son fácilmente transferibles a otros entornos diferentes del original. HIPOTESIS 2: Si se cumple la Hipótesis 1: Suele ser más beneficioso para la empresa poseer estas ventajas y explotarlas en los mercados exteriores (internalizar) que venderlas o alquilarlas a empresas del país de destino (licencias, contratos...). A este tipo de ventaja se la denomina VENTAJA DE INTERNALIZACIÓN o ventajas de transacción. HIPOTESIS 3: Asumiendo las Hipótesis 1 y 2: Es más ventajoso para la empresa combinar sus ventajas con algún factor o factores (incluyendo recursos naturales) disponibles en el mercado de destino. Surgen las VENTAJAS DE LOCALIZACIÓN. Esto proporcionaría elevadas productividades y una asignación eficiente de recursos a nivel internacional, de forma que la producción internacional aparece como una alternativa a la producción doméstica.

2.7.NUEVOS ENFOQUES Nuevas condiciones a las que se enfrentan las empresas: - La globalización de los mercados. - La disminución de los costes de transporte y comunicación. - Mayor acceso a las tecnologías de la información e Internet . - La mayor coordinación entre las empresas (con proveedores, competidores , clientes, Instituciones, y Organizaciones en general). - Etc. Han cambiado la forma de hacer negocios y, por tanto, la internacionalización de un gran número de empresas, dando lugar a nuevos enfoques: - El Enfoque de Red (Johanson y Mattson, 1988; Johanson y Vahlne, 2009): Los negocios se han convertido en redes de transacciones: la internacionalización de las empresas es un proceso interactivo entre las ventajas competitivas de la empresa y aquellas pertenecientes al resto de miembros de la red en la que se encuentra y, también, entre el conjunto de estas ventajas y las ventajas de localización de los países. - El Caso de las Born Global o International New Ventures ( Oviatt y McDougall, 1994): Empresas que desde sus inicios o una temprana edad son internacionales, es decir, presentan un rápido proceso de internacionalización. - La internacionalización de las Empresas de Servicios: tradicionalmente las teorías se han centrado en las empresas manufactureras. En el Sector servicios conviven sectores muy diversos.

3. DETERMINANTES DE LA INTERNACIONALIZACION DE LA EMPRESA

La empresa ha de tener: - Ventajas Competitivas susceptibles de transnacionalizar ⇒ Generar valor añadido en el exterior. - Voluntad y decisión de internacionalizarse - Estudios de viabilidad del proceso Cuanto mayores sean las ventajas y los beneficios anticipados procedentes de la explotación de las ventajas derivadas de las localizaciones extranjeras, mayor será la tendencia a internalizar las actividades de las empresas

5

DEI

NO OLVIDAR que las empresas que entran en un país extranjero se pueden encontrar con posibles desventajas frente a las empresas locales: DESVENTAJAS DE SER EXTRANJERO

6

DEI

Desventajas administrativas: Discriminación del gobierno respecto de los productos y las empresas extranjeras. Generalmente más probable mediante: - Elevada implicación del gobierno (regulación, provisión / financiación, presiones políticas, empresas estatales, campeones nacionales, cuestiones de seguridad nacional) - Resistencia local organizada frente a la competencia. - Efectos sobre el patrimonio nacional. - Especificidad de los activos. - Negociaciones con el gobierno local dificultadas por actividades en otros países del mundo - Restricciones impuestas por el gobierno local (corrupción). - Diversidad de normas reguladoras.

7

Desventajas económicas: - Desventajas en costes (mano de obra, personal directivo, producción o adaptación, transporte). - Desventaja en know-how si hay diferencias en los proveedores, canales de distribución, modelos de negocio o regulaciones. - Desventajas para ofrecer variedad / agilidad / sensibilidad. - Eficiencia de los competidores locales en sectores con intensa competencia. - Desventajas de late mover. - Menor percepción de compromiso con un mercado particular.

DEI

OTROS FACTORES Y MOTIVOS QUE CONDUCEN A LA INTERNACIONALIZACION.

4. VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES Si no hubiera competencia internacional, el nivel de productividad alcanzable en la economía de una nación sería en gran medida independiente de lo que estuviera teniendo lugar en otras naciones . Así el Comercio Internacional y las IDEs: - brindan la oportunidad de elevar la productividad nacional - son una amenaza para aumentarla o incluso mantenerla Las naciones se centran en aquellos sectores en los que sus empresas son más competitivas. El éxito internacional de estas empresas se centra en: - Sus ventajas competitivas - Las condiciones o características de una nación que les permita crear y mantener una ventaja competitiva en determinados campos -> ventaja competitiva de las naciones. DIAMANTE DE PORTER: Desarrollado para interpretar y explicar las razones por las que las naciones adquieren unas ventajas competitivas que dan lugar a la localización de las empresas en dichos países. 4 GRUPOS DE FACTORES DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES:

+ 2 VARIABLES EXTERNAS: - Acontecimientos casuales: que son circunstancias de una nación fuera del control de las empresas y de los gobiernos, que pueden anular las ventajas de algunos competidores y causar un cambio radical en la posición competitiva

8

DEI -

Influencia del gobierno: subsidios, políticas, educativas, regulaciones…

Entre los cuatro grupos de factores se da una influencia recíproca y se ven afectados por los eventos fortuitos y el gobierno. Este diamante refleja muchos y diversos elementos de una nación y mide lo bien que la nación crea estas fuerzas y las transmite a sus empresas, así como la presencia de la habilidad y de los instrumentos necesarios para generar esta ventaja competitiva.

La empresa, a través de su estrategia internacional, crea ventajas competitivas y refuerza las existentes en el mercado interior. Cuando las empresas formulan una estrategia internacional, buscan todas las fuentes de ventaja competitiva posibles, incluidas las proporcionadas por el país, lo que justificaría la localización de empresas de determinados sectores en ciertos países. Actualmente se propone el estudio de un doble diamante (país de origen y de destino; matriz - filial).

9...


Similar Free PDFs