Tema 3 Tema 4 PDF

Title Tema 3 Tema 4
Author Kleyane Pires do Espirito Santo
Course Metodología de las Ciencias del comportamiento I
Institution Universidad de Deusto
Pages 5
File Size 104.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 161

Summary

Download Tema 3 Tema 4 PDF


Description

Tema 3.Diseños Experimentales Clasificación de diseños Intersujeto o intergrupo: cada condición experimental se aplica a un grupo de participantes diferente (entre grupos, dos o más grupos). • Una variable independiente: - Diseño de dos grupos aleatorios: dos grupos creados al azar. - Diseño de dos grupos equiparados: dos grupos creados al azar pero iguales (bloqueo, individuo por nivel y bloque). - Diseño de tres o más grupos aleatorios: tres grupos creados al azar. • Dos o más variables independientes: - Diseños factoriales (ojo!, algunos factoriales serán mixtos) Intrasujeto o Intragrupo: a cada grupo o participante se le aplican todas las condiciones experimentales (dentro del propio grupo, solo un grupo). Mixtos: cuando combinan los dos criterios anteriores 1. Diseño de dos grupos aleatorios. Emplea dos únicos valores de la VI, que reciben el nombre de tratamientos o condiciones y a menudo uno de ellos consiste en la “no presencia” del otro valor de la VI. - VI = tratamiento; 2 condiciones: tto vs. no tto. - VI = ansiedad; 2 condiciones: ansiedad vs. No ansiedad Grupo Experimental y Grupo Control La distribución de los participantes entre las condiciones del estudio se hace al azar. Finalidad: que posibles variables extrañas procedentes de las diferencias individuales se distribuyan aleatoriamente entre los grupos, de modo que estos sean equivalentes. Si queremos estudiar la eficacia de un programa de refuerzo en matemáticas que las notas en matemáticas sean similares en un grupo y otro antes de usar el programa de refuerzo. Problema: para que esto funcione el tamaño de la muestra tiene que ser grande. La probabilidad de distribución al azar disminuye al disminuir los casos que se pueden aleatorizar. a. Diseño de dos grupos aleatorios con medidas pretest y postest. La VD se mide antes y después de introducir el tto (VI) en ambos grupos. b. Diseño de dos grupos aleatorios con medidas solamente después. La VD se mide sólo después de introducir el tratamiento Es el más típico. Confía en que el azar “funcione” a la hora de crear los grupos pero este nos puede fallar 2.

Diseño de dos grupos equiparados.

Consiste en controlar una posible variable extraña haciendo que afecte por igual a los dos grupos del experimento. 1.Una vez identificada la variable, la medimos en los participantes antes de asignarlos a los grupos. 2. Formamos subgrupos de participantes (BLOQUES) según sus valores en la

variable. 3. Distribuimos a los participantes entre el grupo control y experimental de manera que los subgrupos formados en el paso 2 se distribuyan equitativamente entre los dos grupos del experimento. Una modalidad de bloqueo extremo es la equiparación empleando p.e. parejas de participantes que puntúan igual en una variable determinada (generalmente la variable dependiente). Por eso, en ocasiones se selecciona una variable diferente pero relacionada. 3. Diseños de más de dos grupos aleatorios El diseño de dos grupos puede ser válido para determinar si una VI influye en la VD. Por tanto, en este tipo de diseño la VI puede adoptar muchos valores y eso permite conocer mejor el tipo de relación entre VI-VD. 4. Diseños factoriales -

-

Dos o más variables independientes. Se combinan todos los valores de una variable con los niveles del resto de las variables. Esto permite estudiar simultáneamente el efecto de cada una de las VI más el efecto de la interacción entre variables. Diseño factorial 2 x 2 De efectos principales: De interacción: NO HAY interacción - cuando no son paralelas. Número de hipótesis: 1 por cada VI más las hipótesis de interacción que dependen del número de VIs.

5. Diseños intragrupo Diseños con los mismos sujetos, diseños intrasujeto, diseños de medidas repetidas. A cada participante se le aplican todos los valores de la VI. NO: tres grupos y cada uno una técnica diseño con más de dos grupos aleatorios. Ventajas: Reducción del error debido a las diferencias individuales: no hay grupos más equivalentes que utilizar el mismo grupo para cada una de las condiciones experimentales. Variables extrañas. Amenaza validez interna (controlar antes del estudio) Efecto del aprendizaje: en algunos casos los participantes pueden ir aprendiendo a lo largo de las repeticiones, de modo que cada vez hacen mejor la tarea con independencia de cuál sea la condición experimental. Efecto de la fatiga: en algunos casos ocurre que al pasar por tantas condiciones los participantes acusan cansancio y esto afecta negativamente a las últimas medidas, con independencia de la VI. Efecto de motivación: parecido al anterior. En este caso el problema es que los participantes pierden la motivación inicial a medida que el estudio se alarga.

Efecto del orden o efecto de la práctica: cuando los efectos mencionados de aprendizaje, fatiga y motivación no han podido ser controlados del todo. (Excepto cuando nos interesa estudiar el efecto de la práctica, del número de sesiones, etc..) Efecto de la secuencia o persistencia contaminaciones entre unos tratamientos/condiciones y otros/as Periodo de extinción Técnicas de control del efecto del orden/práctica 1. Aleatorización del orden de los tratamientos Dos modalidades: Aleatorización simple: aleatorizados todos los valores sin importar el valor que tiene la VI. Aleatorización por bloques: aleatorizados teniendo en cuenta el valor que tiene la VI. Todas las condiciones de la VI tienen que estar representadas en cada bloque de manera aleatoria. Pega: exige un gran número de participantes 2. Contrabalanceo o reequilibrado Aplicar los tratamientos en todas las posibles permutaciones Si hay dos tratamientos/estrategias, primero en un orden y después en el contrario. Igual nº de participantes por cada permutación (aleatorizando). Si aplicamos a la mitad AB y a la otra mitad BA se llama diseño intra-sujeto incompleto. Es lo más habitual Si aplicamos a cada participante todos los posibles órdenes se llama diseño intra-sujeto completo: ABBA 3. Diseño cuadrado latino Versión abreviada del contrabalanceo (sólo se emplean algunas permutaciones) De tal manera que cada condición aparezca en una posición diferente en cada una de ellas. Una condición no puede estar en la misma posición en otra condición. Inconveniente: Se controla el orden pero no la secuencia! Cada condición pasa por todas las posiciones posibles de tal manera que controlamos que los resultados no dependan del orden de presentación (Da igual que hagamos A en primer, segundo o tercer lugar). Como solo ponemos a cada condición en un lugar una vez, no se prueban todas las combinaciones posibles

Tema 4. Fuentes de documentación en psicología Tipos de documentación Fuentes primarias: Son aquellas en las que los problemas se investigan empíricamente. Incluyen los resultados obtenidos en estudios. En general, se trata de artículos científicos publicados en revistas especializadas. Fuentes secundarias: Son aquellas en las que se describen indirectamente las investigaciones que se publicaron originalmente en otros artículos. Es decir, son artículos (o libros) sobre artículos. Normalmente se trata de revisiones teóricas. Son la mejor fuente de información cuando uno aún no conoce bien un tema. También pueden ser publicadas en

revistas científicas. Tipos de bases de datos: Bases de datos para acceder a las publicaciones: Se trata de motores de búsqueda que nos dan acceso directo a muchos artículos. - ProQuest - EBSCOhost - Google Scholar - Pubmed… Bases de datos con información bibliométrica: Nos dan información sobre indicadores bibliométricos: indicadores sobre la calidad de la revista en la que está publicado un artículo científico y sobre los autores de dicho artículo. Nos ayuda a tomar decisiones sobre la calidad del trabajo. - Web of Knowledge y Scopus. 1. Dónde encontrar artículos Revistas de acceso gratuito/Open Access Revistas Open Access Revistas no Open Access pero permiten el Open Access de los artículos que así lo deseen Revistas españolas de psicología Open Access: - International Journal of Clinical and Health Psychology - Anales de Psicología - Spanish Journal of Psychology - Clínica y Salud - Psicológica - Psicothema 2. Cómo conocer la calidad de una revista científica Usaremos los datos bibliográficos que nos permiten saber qué artículos son los más leídos, qué revistas tienen más impacto y (en algunos casos) que investigadores son los más conocidos. Estos datos pueden encontrarse en otras bases de datos: Web of Knowledge y Scopus. 3. Indicadores de calidad de las publicaciones - Número de citas que recibe un artículo: Si un artículo es muy citado quiere decir que es bueno, mucha gente se ha basado en él… - Índice de impacto de la revista: es un número que nos dice cuántas citas reciben los artículos de una revista en relación al número de artículos que publica. Las revistas con un índice de impacto alto suelen ser aquellas con mayor distribución o con criterios más exigentes de publicación. En caso de duda, es bueno dar prioridad a los artículos publicados en esas revistas. Se calcula: dividiendo el número de citas que durante ese año han recibido los artículos que la revista publicó durante los dos años anteriores entre el número de artículos que publicó en esos dos años anteriores. - Cuartil: Además del índice de impacto, las revistas se clasifican en cuartiles dentro de cada campo de estudio. Este indicador nos sirve para hacernos una idea de en qué puesto se sitúa la revista respecto al resto de revistas de su ámbito. Daremos prioridad a las revistas en Q1 y Q2.

-

Relevancia del autor: Generalmente, los autores más importantes son aquellos que publican más y cuyos trabajos son más citados por otros autores. Esto se mide mediante el llamado índice h, que sirve para puntuar el volumen e impacto de la obra de un autor. Herramientas: - Publons - Web of Science...


Similar Free PDFs