Tema 3 - Conceptos Tema 3 PDF

Title Tema 3 - Conceptos Tema 3
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 3
File Size 82.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 176

Summary

Conceptos Tema 3...


Description

¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.¡Error! Utilice la pestaña Inicio para 1

Sancho III el Mayor: Rey de Pamplona cuyo reinado coincidió con la crisis del califato. Incorporo los condados de Sobrarbe, Ribagorza, Castilla y la ciudad de León. Fue un gran promotor del camino de Santiago. Fernando I: Primer rey de Castilla y León. Logró cobrar tributos a importantes reinos de taifas. Extendió el reino hacia el norte de Portugal y repobló el territorio desde la cuenca del Duero hasta el sistema central. Alfonso VI: Volvió a unir León y Castilla en 1085, conquisto Toledo y logró la apertura hacia Europa a través del Camino de Santiago. Sancho Garcés I: Primer rey de Pamplona, extendió el reino hacia el Ebro. Su expansión fue frenada por la derrota en Valdejunquera. Alfonso IX: Último rey Leones. El primero que convocó las cortes, representantes del reino para elaborar leyes y evitar abusos de poder. Alfonso VIII: Rey de Castilla que propicio la victoria de las Navas de Tolosa sobre los Almohades, aliándose con Navarra y Aragón en 1212. Fernando III el Santo: Rey que unificó definitivamente el reino de León y Castilla e incorporo al reino algunas ciudades como Córdoba, Sevilla, Jaén, Murcia y Alicante. Alfonso X el sabio: Rey de Castilla y León que incorporó al reino las ciudades de Huelva y Cádiz. Fue escritor y jurista. Creo el consejo de la mesta y fomentó la escuela de traductores. Navas de Tolosa: Cruzada en 1212 en la que se unieron los reyes de Castilla, Navarra y Aragón contra los Almohades, en la que estos últimos fueron derrotados. Ordoño II: Rey leones que repobló el territorio con gallegos, cántabros, vascos y mozárabes. Creó el condado de castilla gobernado por nobles nombrados por el rey. Pago tributos al califa. Presura: Tipo de repoblación del siglo X y XI, en la zona sur de los pirineos y cordillera cantábrica, en la que los reyes animaron a nobles y clérigos a ocupar las nuevas tierras y concedieron pequeñas propiedades a los campesinos.

2

¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar 1 al texto que aquí.¡Error! Utilice pestaña Inicio para Repartimiento: Tipo deTítulo repoblación del desea siglo que XII,aparezca en la que después dela la

conquista de Extremadura y Andalucía, las tierras se repartieron entre nobles, clérigos y órdenes militares que habían ayudado en las campañas. Fueros: Privilegio que se concede a una persona, ciudad o territorio. En la edad media era concedido por un soberano a un territorio. Cartas de repoblamiento: Documento por el cual los reyes cristianos de la península Ibérica otorgaba una serie de privilegios a los grupos de población con el fin de ocupar ciertas zonas de interés. Parias: Tributo pagado por los reinos de taifas a los reinos cristianos para evitar que estos les atacasen. Condado de Castilla: Siglo X, Territorio gobernado por un conde nombrado por el rey Ordoño II, que estaba muy fortificado y que se independizo, con Fernán González, aprovechando la falta de autoridad de los sucesores. Órdenes Militares: Agrupaciones que ayudaron en las campas de conquista y que recibieron en compensación grandes latifundios en el repartimiento del territorio conquistado. Escuela de traductores de Toledo: Lugar donde se traducían al latón obras islámicas, griegas y orientales, tanto literarias como filosóficas y científicas. Dicha escuela alcanzó su máximo apogeo con Alfonso X el Sabio. Lenguas Romances: Los idiomas Castellano, Catalán, Gallego y Portugués que adquirieron mucha importancia por las obras de Gonzalo de Berceo y el cantar de gesta “El Poema del Mío Cid”. Organización Social La organización social estaba dividida en tres estamentos, los privilegiados: los que luchaban, bellatores y los que rezan, Oratores; y los no privilegiados, los que trabajan, labotores, que tenían todas las obligaciones. Dentro de los privilegiados, la alta nobleza, que cobraban rentas, impartían justicia y ocupaban puestos destacados en la corte y el estamento eclesialito: el clero regular, el clero secular, la jerarquía eclesiástica y el bajo clero. Los no

3

¡Error! Utilice la pestaña Iniciolos paracampesinos aplicar Título libres 1 al texto desea que aparezcayaquí.¡Error! Utilice pestaña Inicio para privilegiados, lasque minorías religiosas la burguesía delalas

ciudades. Mesta Asociación de ganaderos de ganado ovino merino (ovejas que producían lana de gran calidad con mucho éxito en Europa). Su origen se remonta en el Siglo XI cuando asambleas de pastores y propietarios se reúnen para acodar precios y asignar las cabezas de ganado descarriadas. El Rey Alfonso X el sabio crea el Real Consejo de la Mesta que protegía los derechos de los ganaderos que tenían derecho de pasto y de paso. El consejo de la mesta reunía a los ganaderos con el fin de organizar la trashumancia y conseguir cañadas. Todas las decisiones aprobadas en las asambleas anuales eran refrendadas por el rey y de obligado cumplimiento para toda la población. La mesta estuvo vigente hasta 1812. Expansión y Repoblación Ordoño II, rey leones, repobló el territorio con gallegos, vascos cántabros y mozárabes huidos del Al-Ándalus. Esta repoblación se vio frenada por la fuerza militar de Al-Ándalus. Fernando I extiende el reino hacia Portugal y frente al sistema central. Con Alfonso VI, rey de Castilla y León, hubo momentos de expansión y conquistó Toledo, con Alfonso IX se ocuparon Cáceres, Mérida y Badajoz; con Fernando III el santo se incorporaron al reino las ciudades de Córdoba, Sevilla, Jaén, Murcia y alicante y con su hijo Alfonso X se sabio se añadieron Huelva y Cádiz. Nacimiento de León y Castilla A principio del siglo X la capital del reino Asturiano se estableció el León (primer rey leones García I), reino Asturleonés. Con Ordoño II el territorio leones fue repoblado y creo el condado de Castilla, que se independizaría con Fernán González. Más adelante Fernando I vence al rey de León y se convierte en el primer rey de León y Castilla en 1035, además extendió el reino hacia Portugal y la frontera hasta el sistema central. Al morir Fernando I los reinos se volvieron a separar uniéndose de nuevo con Alfonso VI, separándose de nuevo con la muerte de Alfonso VII para unirse definitivamente con Fernando III el Santo....


Similar Free PDFs