TEMA 3 - Apunts 3 PDF

Title TEMA 3 - Apunts 3
Author nuria jimenez
Course Principis de Sociologia
Institution Universitat de Barcelona
Pages 13
File Size 347.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 167

Summary

TEMA 3...


Description

TEMA 3: EL COMPORTAMIENTO SOCIAL Socialización: procesos de aprendizaje social y cultural de el individuo en el que se le enseña a formar parte del medio social. Dos tipos de socialización universales, en el cual todos pasado:  Socialización primaria: Nuestra primera infancia, des de que nacemos hasta el final, pero ese final no es concreto. Empieza a desaparecer entre los 6/7 años. Dos formas de cómo comportarse: socialización y el instinto. (tortugas) La define por que el sujeto cuando nace necesita un grupo, un elemento social, de un entorno para aprender. Los que nacen enseñados, como las tortugas, después no tienen capacidad de aprendizaje, están limitados, les cuesta evolucionar. Por el contrario, el ser humano nace tonto y puede llegar a aprender cosas nuevas y con el tiempo, tienen un potencial de extensión cognitivo. El primer proceso que lleva acabo el ser humano, es el proceso de selección de sus otros significativos: los referentes de proximidad, sujetos que acostumbra a estar ahí al cual decide apegarse afectivamente i imprimarse. El sujeto siente emocionalmente relación con el otro sujeto y a partir de ese momento, el sujeto le copiara continuamente, enseñando las cosas que tienes que hacer y los imitara. (Mead). Si ellos se vinculan también al sujeto, la cosa funciona y se rinde a pleno rendimiento. ¿Pero qué pasa si los sujetos próximos no interactúan? Entonces se inhibe la socialización. Entonces, se deja de aprender, lo que no haya aprendido no se recuperara, no hay posibilidades de recuperar el tiempo perdido. Ejemplo: risa de mi abuela también la tengo yo: Imitación, mimético. Ejemplo: Niños ferales. Caminara igual que los gorilas, sonidos imitables… - Oxana malaya (Ucrania,1991) Niña abandonada y la encuentran cuando tenia 5 años con perros salvajes, la secuestran y se la llevan. Se comportaba como un perro y la ingresaron en un centro psiquiátrico de Odesa: Resocialización. Para que pierde su socialización con los perros y pase a ser del ser humano. Y se dan cuenta que no daba para mucho a estas alturas y lo máximo que acaba diciendo que acabaría con un retraso mental con 10 años. Caso de resocialización. Se desarrolla cognitivamente a partir de unos estímulos que hace que no pueda

recuperar el tiempo perdido. Volvía a comportarse como un perro. Conducta propia de perros. - John Ssabunnya (Uganda1991) lo encontraron con monos verdes en el bosque y lo intentan rescatarle. No tolera la comida porque tenia una tenia y este hecho, hizo que se salvara la vida. Tiene un déficit pero aprendió mucho. Él recordó de sus padres y recuerda que vio como su padre mato a su madre. Sus primeros años de vida fue socailizado como humano, después es resocializado por los monos y vuelve a tener una resocialización familiar. - Anna (Pensilvania 1938) niño sin estímulos próximos. Una chica tiene una hija, pero esta es discriminada por los abuelos y la ocultan en una guardilla y la atan y amordazada. Estaba a oscuras la mayoría del tiempo. Alguien se da cuenta y registran la casa y se encuentran la niña. Se encuentran con una niña que no podía caminar, porque nadie le había enseñado y ciega y ningún color por descubrir porque no tuvo luz. También había inhibido su capacidad comunicativa ni siquiera lloraba. Convertido en una niña autista y todo que costo, consiguieron que la niña sonriera. Al forzarla murió por derrame cerebral.  Socialización secundaria: aparece al final de la primera infancia y dura el resto de nuestra vida. *a veces hay otro proceso, pero no es una etapa  Resocialización: proceso bastante intenso donde trata de arrebatarlo al sujeto esa socialización dada para sustituirla por una nueva, como restearlo. Extracción y sustitución por otra.  Emergencia del otro generalizado: abstracción de esos sujetos en su conjunto. No pensaremos tanto en que hace los demás sino que supone entender qu ehya una forma comuna todos nosotros que nos define a todos. En realidad, cuando se hable a la sociedad no se basa en una persona si lo que “se hace” que representa a todo un junto. Capacidad que nos desarrolla al pasar de una sociedad primaria a secundaria. La sociedad secundaria también hay un cambio: emocional. Dejar la lógica de aprender copiando. Porque en teoría cada vez más el tipo d elección o socialización es selectiva o racional. Implica reflexión. Capaz de ver o decidir reflexivamente que me parece mejor dependiendo la cultura. (como eructar en diferentes países) Desarrollar un estilo propio.

Ejemplo: la gente se peina, entonces será cuestión de ir peinado y también la forma de peinarse es diferente según sea chico o chica. Entonces no llevare lo que lleven los chicos para no ser desapropiado. Distintos modelos y estilo y es ahí donde yo puedo elegir. Lo raro seria ser chico y querer llevar falda. Dentro de los márgenes de elección que nos deja el sistema sino seria anormal ya que repercutirá en mi elección o decisión según las opciones que me dan (si me cae bien esa persona, referente…) Solo hago lo aquello que me convenza. Tiene que ser que adoptes cosas por convicción íntima y se incorpore matizado o no para si en algún caso poder renovarlo. Y esto nos da como consecuencia, que no deberíamos ser copias, sino más autoconstruidos, capacidad de construcción propia y adquirir mi identidad, personalidad que son únicas o deberían serlo, nadie equivale a nadie. Esto nos daría muchos grados de libertad, pero demasiado acorde a la cultura occidental y de acuerdo con las tendencias basicas que se llevan en nuestro territorio de origen. Principales agentes socializadores: - Principalmente es el grupo familiar - Escuela - Grupo de pares/ grups d’iguals: aquellos que no tienen una relación jerárquica. Relaciones horizontales como las amistades. - Organizaciones - Instituciones - Medios de comunicación - Publicidad - Internet Esa relación esta mediada pro la sociedad que no ¡s da márgenes de libertad, pero no tantos: porque la sociedad nos otorga roles que tenemos que ir desarrollando: LOS ROLES SOCIALES ROL: Respuesta tipificada (establecida/preestablecida) a una expectativa tipificada de actuación social (P.Berguer) Es un papel social que alguien desarrollo dentro de un escenario social y ya están prestablecidos. Y lo hacen del mismo modo que en el teatro, forma de desempeñar ese rol. (manera de hablar, movimientos, gestos…) como los tiranos, autoridades, etc. El reforzamiento del rol: acción o conducta + otros elementos (rituales, lenguaje, indumentaria,…) + reconocimiento social. La gente espera de ti de alguna cosa determinada.

En todo momento desarrollamos roles, en la familia, en la universidad, en tu grupo de amigos… Para ejercerlo cal actuar y al mismo tiempo se requiere reconocimiento social de ese papel para reconocerlo como tal. Es importante que el entorno social te identifique en este papel para no tener una crisis de identidad. -Desarrollo de los roles Integrarnos socialmente satisfactoria, y refuerza nuestra personalidad. En la medida que la gente me considere de esa manera cada vez me voy mentalizando que yo soy así y condiciona mi conducta. *Efecto Pigmalión: escultor griego capaz de reflejar cierta realidad. Hace una escultura muy bella y esta tan logrado que el mismo escultor se enamora de ella. Y este les ruega a los dioses, que la transforme en su amada. Pero esta vacía, y decide enseñarla con contenido. Siglo XX se lleva a novela donde quieren transformar a una mujer de clase baja que sea capacitada de la alta sociedad. Ser un Pigmalión: debes mucho porque es alguien que te ha educado o relevantes para tu personalidad. Pero hay negativo o positivo: EFECTO PIGMALIÓN

 Positivo: el entorno te configura como una cosa positiva y te da confianza hasta el punto de que seguramente rindes mucho más, capaz. Y actúes de tal forma que te haga conseguir muchas cosas. Positivar tu imagen.  Negativo: el entorno a medida te está creando una imagen negativa y tu lo percibes que el entorno no cree en ti, a base de transmitir una imagen de ti negativa y te hunden la moral con desconfianza y eres menos capaz de lo que podías rendir. La clave de los roles es que el entorno nos reconozca ese rol para actuar de manera adecuada. En la medida que un rol queda reforzado te reafirma te acabas convirtiendo en lo que hace y como lo haces. Disociación de los roles: es posible que los roles cambien depende grupo social en que estés. Lo que hacemos es adaptar nuestros roles a las expectativas de nuestro entorno. Adaptación funcional a ese rol. Encajar que mejor funciona según su entorno. Grados de flexibilidad para saber en que sitios podemos actuar de una manera y en otros sitios de otra. Hay opciones de modificación de roles. No son rígidos: Varían

Inconsistencia de rol: Reducción de la disonancia cognitiva (Festinger). A veces hay una incoherencia respeto la identidad del sujeto. A lo mejor desarrollo un rol que yo no quiero, en contra de mis principios. “El experimento” (presos y policías en la universidad de Stanford) Tensión que todos tenemos cuando el rol o roles no se ajustan a nuestra forma de sentir, de ser o de pensar. Congruencia en lo que hacemos o lo que somos. En contra de nuestros principios. De alguna forma, necesitamos salir de esa situación, lo evidente es dejar el rol. Pero hay gente que no se lo puede permitir. En el caso que no lo dejes, el rol se prolonga, y dice Festinger, ocurriría que el cerebro actuaria de tal forma que le rol te va convenciendo del o que piensas, adecuando tu forma de pensar al rol que estas desarrollando. Lo que hacemos prevalece por encima de lo que pensamos. Rol muy potente que piensas que eres así y eres incapaz de salir de este con conducta extremas. Ejemplo: Conte Drácula actor de una pelicula. Se compro castillo y se disfrazaba de vampiro. Se compro un ataúd para dormir ahí y no comía. En la nevera solo tenia bolsas de sangre. Ejemplo 2: Max shreck La identidad Es algo más que los roles, más de conjunto, más unitario. Es una representación que un apersona tiene de si mismo i de sus pertinencias sociales. No es solo la autoimagen, sino que también las pertinencias, es decir, estamos hablando de dos tipos de identidad: La identidad personal: cualidades que creemos que nos definen, que forman esa autoimagen que queremos tener, pero necesitamos un reconocimiento social. esas características que hace única a una persona. Es fundamental el reconocimiento social. tanto la identidad personal y en la social, porque las dos funcionan de forma La identidad social: me identifico con un grupo social determinado y no me identifico con otros. Grupo de referencia. Todos necesitamos integrarnos en un grupo social y una dimensión personal de la identidad que nos hace únicos. Por mucho que pensemos que somos solidarias, si nuestro entorno nos tachara de este, nos creemos lo que cree el entorno. Y tiene consecuencias en nuestra conducta. La identidad se confiere, se mantiene i se transforma socialmente.

Principales fuentes de identidad: carácter, ideología, estilo de vida, religión, lengua, etnia, clase social, nacionalidad… Necesitamos sentirnos por una parte únicos, pero a la vez o al mismo tiempo queremos sentirnos parte de un todo, vinculado al ámbito social. Hay sociedades cerradas, todos tienen más uniformidad, menos diferencias y pluralidad y después están las sociedades abiertas, donde hay tanta pluralidad que te puedes identificar con muchas opciones posibles., hay distinciones internas. IDENTIDAD Y CULTURA También hablamos una cultura ya que estamos dentro de una sociedad y de hecho también de una cultura.  ¿Quién soy yo?  ¿Qué me identifica delante de los otros?  ¿Con que i con quien me identifico? La identidad es un atributo esencial del individuo (el diferencia y conecta a la vez con los otros). La identidad se genera y se transforma en el si de una o varias culturas. ¿Pero como nos vamos construyendo? “La teoría del self” (G.H.MEAD) Esta plantea que hay tres elementos que actúan cuando nosotros consolidamos nuestras pautas de identitarias y pautas sociales.  El primer elemento es el “I” (yo) que para mead tiene como característica fundamental: impulsiva, emocional, instintivo… impulso a comer, a matar, a besar, etc.  y otro elemento es el “me” es la parte reflexiva que piensa sobre nuestro impulso, conducta, lo que pensamos y la tenemos poco construida, es decir, un niño la tiene muy poca, un niño impulsivo y tiene un me débil. A medida que nos vamos socialización el se me va fortaleciendo con el tiempo y se formaría nuestra consciencia reflexiva. Predominio de lo racional en lo reflexivo. Y se va llenado de pensamiento de lo correcto o no, el me cuando se va construyendo gracias al proceso de socialización, el entorno. Elementos culturales que nos

enseñan de como tenemos que pensar y sentir. Juzga sobre lo que vamos a hacer. El “I” y el “me” interaccionan dialécticamente entre ellos. A veces uno es mas fuerte que el otro. Y estos dos acaban formando un “self”. Funciona mediante la repetición de pautas. Ejemplo: Un niño se encuentra una manzana y el tiene hambre, y se intuye que se la comerá (“I”) pero a medida que le niño vaya creciendo le dirán que no es suya, sino de Laura y le estamos incitando a respetar la propiedad privada y este lo vaya interiorizando, cuando el niño no sea tan niño, sabrá que no puede hacer según que cosas porque puede generar tensiones. Pero a veces, pensamos que no nos pasara nada, pero a la vez de coger la manzana puedo comenzar a pensar que no esta bien, porque la sociedad me ha enseñado de esta manera. Y entonces, retiro la mano, aunque me muere de hambre. El me ha tenido mucha influencia. Porque iría en contra sus principios éticos, el “me” ha creado un sujeto que no es capaz de salir de su norma social. La gente que la socialización no ha salido efecto, o en una familia no ha tenido normas, crece pensado que puede hacer cosas como le da la gana, y por eso, tienen un “I” muy fuerte, ya que ya están acostumbrados a hacer lo que quieran sin ninguna norma social. Resistente a las normas sociales. Pero en caso contrario, una persona que ha crecido con normas sociales priorizara sus principios éticos (“Me”). Cuando somos adolescentes, empezamos a pensar por nosotros mismo, y generamos nuestra forma de pensar que puede no estar alienada con la tu familia. A partir de aquí, cada vez más el desarrollo sano del humano es que construimos nuestra identidad construido por nosotros mismo, sin copias de mama o papa o hermana. Actitud reactiva, de ser lo contrario a mi familia, dirección contraria.

Funciona por repetición. Ante al mismo dilema hay una pauta repetida, esta pauta se convierte de mi self, parte de mi identidad. “Self”: conjunto de interacciones entre le I”” y “me” que acaban decidiendo nuestras pautas de conducta, convirtiéndose en tu identidad. Transacciones: entre el I y el Me. Eje de las identidades: Nacemos sin ningún tipo de identidad, identidad base o protoidentidad. A medida que vamos creciendo en la infancia montaremos nuestra primera identidad, que copiamos o imitamos (socialización primaria). A finales de la adolescencia encontraremos el periodo hiperactivo de definición, porque estamos creyendo nuestra propia identidad ya que empezamos a decidir sobre nosotros mismo.

Pero algún día termina este periodo de definición deberíamos tener una identidad, que nos definirá el resto de nuestras vidas. Identidad estable. Aunque no significa que nos e haya acabado, pero empieza el ciclo de redefinción identitaria ya que nuestra identidad es dinámica, puede cambiar pequeños matices, todo y que sigue siendo el mismo, pero hay pequeños cambios ya que te vas encontrando ámbitos sociales que te influyen, llamado sucesión de nodes identitarios, como el grupo de trabajo, nueva gente... Acabaras siendo lo que han hecho en ti y el impacto que te ha provocado. IDENTIDAD: (Erick H.Erickson) 1968. Dijo que identidad es la autodefinición estable que un ser un humano tiene que poder elaborar en el curso de su conversión en adulto y tiene que ir redefinciendo al largo de su vida.

Construcción social de la realidad. Agentes de socialización (familia, escuela…) pero hay otro elementos de apoyo: P. Berguer dice que la realidad no es mas que una construcción social que el sistema da elementos de apoyo para que tu acabes definiendo tu identidad según lo que el sistema espera de ti. W.I.Thomas: La definición de la situación. “Aquello que se define como real, es real en sus consecuencias. “ Según como definas la situación puedes crear un efecto u otro. Ejemplo: decir que hay un incendio y provoca una estampida y hasta infartos. Si la gente cree que hay un incendio, a gente actúa como si hubiera un incendio. Es una cuestión de confianza. Si lo dice una persona es difícil, pero cuando ya hay un gran numero de personas ya es más creíble. Tenemos muchas definiciones delante de una situación. Apoyos psicosociales a la definición de la situación. Creencias y mitologías Las ideologías: que nos venden para hacernos creer una idea. El mundo dado por descontado (A.Schutz) mucha realidad no cierta. Aquellas cosas que están tan instaladas en la normalidad cuotidiana, que ni nos lo planteamos, es decir es por inercia social ya que nadie se las cuestiona. No se te ocurre. Ver a los demás, te hace abrir la mente o los ojos. Es decir, no se ponen en duda ya que la gente se lo cree.

Construcción social de la realidad y poder: Grupos comunicativos dominantes: como la iglesia, que se transmita en muchos lados. Tienen mucho poder de convicción y de influir. Grupos comunicativos dominados: les cuesta instaurar en una sociedad su manera de pensar.

Control social y desviación Mecanismos de convicción: le reforzamos a través de premios y castigos, depende con refuerzos positivos o negativos, con muchas repeticiones para conseguir lo que queremos. Te persuaden. Pero el sistema tiene fallos, no es auto eficiente. Actúas como el sistema quiere. Pero cuando no ha funcionado bien, te encuentras un sujeto que no actúa como el sistema cree que deberia actuar y traspasa los limites del sistema y el sistema no va tolerar. El sistema reacciona y pasamos al control social:

Mecanismos de coacción: Control social (mecanismos de coacción que el sistema pone en marcha cuando se fracasa): La desviación social (construcción social de la anormalidad y el etiquetaje que s ele pone a la persona desviada, etiquetar a alguien por sus conductas y así, consigue que la otra gente se le mire de otra forma, conducta asociada a ese sujeto, de tal manera que este no tenga más seguidores, porque son casos inadmisibles para el sistema. Si no haces lo que el sistema se ha enseñado y te conviertes un sistema para él, te intenta castigas y evitar. Normas y instituciones ¿Alguna forma de que la persona se auto etiquete antes de la coacción? El imperativo institucional (Gehlen) Pautas de modelos de conducta. Por ejemplo: formar una familia en occidente, el sistema nos induce a formar una familia a partir de una cierta edad y claro, esto se sabe y sensación de tener una familia cuando has acabado la etapa adulta o estudios. Lo mas interesante pasa cuando la formas, hace años, primero buscar una unión efecto sexual entre un hombre y una mujer, y sentir afecto mutuo entre ellos y sentirse deseados que iba a durar toda la vida y a partir de ahí, salía descendencia para formar una unidad donde esa pareja se encargaba de sustentar la familia y mantener las tareas y educar a los hijos. Siempre ha entrado el chico a la chica y no viceversa. Si te desvías de este rol, el sistema te calificaba como una desviación social y la etiquetaba. (Serie de procesos lentos, según el sistema para formar una familia, sino eras mal visto). Entonces, el novio pedía la mano al padre para casarse con su hija.

¿Porque la gente hacía esto? Porque Ghelen dice que las instituciones cuando están constituidas funcionan como imperativo institucional. La institución define lo que es la normalidad y ni si quiera tu piensas en alternativas e inhibes cualquier pensamiento lateral. A veces, te impedía hasta pensar otras alternativas, como casarte con un chico, ni te lo podías plantear. Las instituciones marcan el modelo de pautas de lo normal con lo anormal. Difícilmente, se podía cambiar la mentalidad de la época por las instituciones. Des...


Similar Free PDFs