Examen 2 - Greimas - Apunts Tema 3 PDF

Title Examen 2 - Greimas - Apunts Tema 3
Course Semiòtica de la Comunicació
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 12
File Size 609 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 129

Summary

Profesora: Charo Lacalle...


Description

SEMIÓTICA ESTRUCTURALISTA DIMENSIONES DEL TEXTO/RELATO Dimensiones del texto Greimas es el autor más representativo. Desglosa el texto y muestra que hay diferentes niveles: -

Axiológica (valores): Se trata del nivel más profundo. En semiótica se habla de valores, pero es preferible hablar de axiología. En parte, los valores son culturales. Siempre comparamos entre diferentes niveles de construcción de valores: o Taxonomía: A vs B. Es el ejercicio abstracto que nos permite saber cómo se estructura un sistema de valores sin tener valores concretos. Se define como oposición: dos polos opuestos. Un polo tiene el valor positivo y el otro tiene el valor negativo y, en medio, hay situaciones diversas. Con el paso de tiempo y la cultura, la taxonomía se va convirtiendo en axiología. o Axiología: Vida vs Muerte. Este sistema axiológico puede estar manipulado en el caso de las personas enfermas: la muerte puede verse como algo positivo y la vida también. Cuando la convertimos en algo específico, aparece la ideología o Ideología: Libertad vs Esclavitud. En semiótica ocurre la figurativización que consiste en convertir conceptos de tipo axiológico en figuras. Ej: Sensibilidad social se asocia a la izquierda -

Cognoscitiva (informaciones): Adquisición de informaciones. Todo texto no es explica algo que no es neutro, sino que está estructurado a partir de un sistema de valores que el autor comparte con su cultura de origen.

-

Pragmática (pasiones): Influir en algo. En semiótica es el sistema pasional del texto, lo que nos induce a sentir emociones. Puede provocar euforia, disforia o puede ser neutro si no nos despierta emociones.

RECORRIDO GENERATIVO DEL SENTIDO SEGÚN GREIMAS

El texto está dividido en dos partes (estructuras semionarrativas y estructuras discursivas). Las estructuras semionarrativas están compuestas por el nivel profundo (lo que no vemos del texto) y por el nivel superficial (lo que inferimos). Las estructuras discursivas son lo que vemos del texto. QUÉ PERCIBE Y QUÉ INFIERE EL LECTOR -

PERCIBE: Personajes, espacios, acontecimientos, acciones, etc. INFIERE: Inferimos elementos a partir de lo que sabemos sobre lo que vemos → Valores, Temas (a veces no se nos dice de qué trata, lo intuimos), Fábulas y Perspectiva Narrativa

Según Greimas hay 3 capas en el texto: -

Desde los niveles más profundos y abstractos → Sistema de valores y estructura narrativa A través de la enunciación → Perspectiva narrativa Hasta un nivel más superficial → Temas y Figuras

**En la estructura semionarrativa se origina el sistema de valores. El cuadrado semiótico explica cómo se construye un sistema de valores. EXPLICACIÓN MÁS DETALLADA: Sesión 4 el recorrido generativo (slideshare.net)

ESTRUCTURAS SEMIONARRATIVAS – NIVEL PROFUNDO EL CUADRADO SEMIÓTICO El cuadrado semiótico es la estructura elemental de la significación. Se trata del esquema general de las articulaciones posibles de una categoría sémica y es, por tanto, la representación visual de las articulaciones posibles de dicha categoría sémica. Dicha representación se realiza contraponiendo dos tipos de oposiciones: -

Cualitativas: correlación entre contrarios

-

Privativas: correlación entre contradictorios.

EJEMPLO:

El cuadrado semiótico organiza un universo de sentido a partir de un conjunto de relaciones, que están interdefinidas y constituyen la forma mínima de un paradigma. INFORMACIÓN MÁS DETALLADA: (13) Cuadro de oposición - YouTube + LEER LECTURA GREIMAS

ESTRUCTURAS SEMIONARRATIVAS – NIVEL SUPERFICIAL Pasamos del nivel profundo al superficial de las estructuras semionarrativas como pasamos de una lógica abstracta a una lógica narrativa. El nivel profundo es simplemente una representación visual nada más, mientras que en el nivel superficial configuramos una lógica narrativa, lo que le da identidad al relato serán las estructuras narrativas: cuando tengamos la puesta en escena, los personajes los temas, etc. Greimas quiere construir un nivel de gramática narrativa universal, para todas las estructuras. Estas estructuras ya son antropomorfas, es la representación formal del

imaginario humano. que veremos la influencia de Propp y configurado con conflictos, carencias… Es decir, es abstracta pero ya en imaginario humano que está configurado con luchas, conflictos, carencias, viajes iniciáticos, etc. Greimas construye en este nivel una gramática narrativa: la vertiente sintáctica se inspira en la Morfología del cuento de Propp y la semántica en los trabajos del antropólogo Lévi-Strauss. MODELO ACTANCIAL Greimas construye el modelo actancial a partir de las siete esferas de acción de Propp: -

Héroe, falso héroe, antagonista, donador, ayudante, personaje buscado y mandado.

Los actantes son los roles sintácticos abstractos (como las funciones de Propp).

El actante pertenece a la estructura semionarrativa y el actor pertenece a la estructura discursiva. Greimas establece 6 roles actantes, en los que el SUJETO siempre ANHELA un OBJETO. Por eso los relatos siempre parten de una carencia. ROLES ACTANTES:

Pongamos por caso que un médico avisa a un hombre obeso de que si no adelgaza puede morir. SUJETO: Hombre obeso. Protagonista. OBJETO: Adelgazar / salud. Objetivo. DESTINADOR: El médico. Quien da el primer paso para que el sujeto se acerque al objeto. Puede ser el mismo protagonista en algunas ocasiones. DESTINATARIO: Hombre obeso. Quien recibe el objeto. AYUDANTE: Ejercicio o dieta. Medio para conseguir el objeto.

OPONENTE: Pasión por los dulces, sedentarismo, etc. Obstáculo para conseguir el objeto. **SINCRETISMO: Cuando un mismo personaje realiza más de un rol actancial. Por ejemplo, el hombre obeso es sujeto y también destinatario. Greimas → El punto de partida del relato es el carácter polémico entre los personajes. Concretamente, la polémica por conseguir el OBJETO → Motor de las historias. Establece dos premisas: -

El relato siempre parte de la carencia. El contrato y el conflicto son las dos dimensiones posibles dentro de las cuales se mueven todas las formas de comunicación humanas.

Establece formas de relacionarse con los OBJETOS o modos de circulación de los objetos entre sujetos: -

Donación (transitivo) Renuncia (reflexivo) Apropiación (reflexivo) Expoliación (transitivo) **TODOS SON FORMAS DE INTERCAMBIO

PROGRAMA NARRATIVO Definición: sucesión de estados y de transformaciones. Lo que un Sujeto intenta hacer. Greimas concibe las narraciones como transformaciones que resultan en conjunciones (n) o disyunciones (u) de sujetos con objetos. Para él la trama es un programa narrativo (PN). Los PN constituyen una formulación abstracta de la narratividad. El punto de partida es una carencia que llevará a un sujeto desde un estado de disyunción (U) con el objeto de valor (S u O) a un nuevo estado de conjunción (S n O), mediante la realización de una o una serie de transformaciones. “La narración consiste en una o varias transformaciones que resultan en conjunciones o disyunciones de sujeto con objetos” - Greimas. TIPOS: • De adquisición de valores o pérdida de valores • De base (principal) o de uso (secundario) → Secundario: presupuestos y necesarios para realizar el programa de base • Inicial, principal o derivados • Autónomos o dependientes

ESTRUCTURA CANÓNICA DEL RELATO A partir de las funciones proppianas (que configuran las tres pruebas cualificante/decisiva/glorificante), Greimas introduce un primer momento contractual (manipulación) para construir el esquema narrativo canónico, que delinea la estructura general del relato.

Manipulación (añadida por Greimas): Alguien induce a alguien a que haga algo. No se trata de una manipulación tal y como la conocemos, con la connotación negativa. Cualificante / Competencia: El protagonista adquiere una competencia o habilidad. Decisiva / Performancia: El protagonista ejecuta la prueba definitiva (combate contra el antagonista, etc.). Glorificante / Sanción: El protagonista recibe lo que busca tras superar la prueba.

ORDEN DEL ESQUEMA NARRATIVO CANÓNICO

DESEMBRAGUE (DÉBRAYAGE) El pasaje de las estructuras semio-narrativas a las discursivas se denomina convocación. Se pasa de un esqueleto de actante y modalidades a una serie de personajes situados en una ambientación espaciotemporal determinada. No es tan abstracto. Las funciones narrativas pasan a ser acciones y los actantes en actores. La instancia de la enunciación convoca una serie de saberes colectivos para producir el discurso, la narración. La semiótica va a una parte de la cultura colectiva. La instancia las proyecta en el texto. El débrayage (desembreague) consiste en proyectar una serie de actores, de tiempos y espacios diferentes a los de la instancia de enunciación. Produce al mismo tiempo el enunciado y la instancia de la enunciación. Cuando enuncio mañana iré al super hago enunciación (yo aquí ahora) y los elementos del enunciado. EJEMPLO: Estamos pensando en un relato audiovisual si este empieza con una voz en off en primera persona que cuenta su vida y empieza en presente en el lugar de referencia de todo el relato, esta representación encarna a la instancia de la enunciación. Cuando el punto de vista pase a otro personaje. Cuando recupere memorias y vaya hacia atrás. O cuando se desplace a otros lugares. Entonces tendremos estas situaciones de embrague o desembrague. Laura ayer fue al parque. Hay un desembrague actor, tiempo y espacio →

ACTORIALIZACIÓN El actor actúa basado en roles actanciales (roles sintácticos abstractos) y roles temáticos (definido a través de un recorrido figurativo mediante características que nos ayudan a reconocer al personaje). El actor también es el lugar de mediación y de transformación narrativa y discursiva.

EJEMPLO DE ACTORIALIZACIÓN

ESTRUCTURAS ACTORIALES: OBJETIVADAS Y SUBJETIVADAS Según el tipo de texto vemos que las estructuras actoriales están objetivadas o subjetivadas. - Las objetivadas tienen como característica que son típicas de fábulas y cuentos porque hay actores simples, sin muchas capas. La característica principal es que cada actor encarna un solo rol actancial. El sujeto siempre es el sujeto y el oponente siempre es el oponente. También se puede dar que la bella durmiente tiene 3 hadas, ellas actúan como ayudantes del sujeto. Las tres son el mismo rol. Este tipo de estructura se da en fábulas, cuentos y leyendas. - Las subjetivadas se dan en textos de literatura moderna: los personajes son más complejos, tienen diferentes capas y un personaje puede encarnar diferentes roles actanciales. Al principio, se puede presentar un personaje como sujeto y, al final, acaba siendo oponente. ** Los elementos de una historia pueden tener una relevancia narrativa transitoria y mutar, por eso hablamos de procesos de actorialización. El actor no es un lugar estático de la narración, sino que en él ocurren transformaciones. EJEMPLO DE PROCESO DE ACTORIALIZACIÓN

PRIMERA FASE → LO QUE ES “ALGO PLATEADO” PARECE PLÁSTICO (es decir, estético, no de material plástico) → ACTORIALIZACIÓN → SEGUNDA FASE → LO QUE ES “ALGO PLATEADO” SE DESCUBRE Y ES UNA FIGURA DEL MUNDO, es decir, tiene valor figurativo (Objeto de deseo) **LO QUE ES “ALGO PLATEADO” HA PASADO DE TENER UNA FUNCIÓN A TENER OTRA (Objeto de deseo).

ASPECTUALIZACIÓN Fase en la que se observa un proceso de aquellos elementos que nos hablan de la fase de un proceso de una acción. Un actor puede ser un proceso porque muta.

- ACTORIAL / ESPACIAL → EJEMPLO: Harry Potter: Este actor se diferencia por ser el protagonista. Es la selección de una unidad. Unidad partitiva. Las 4 casas son actores colectivos. Los estuantes se diferencian por esa unidad partitiva. El actor colectivo tiene una relevancia narrativa para explicarnos la historia. la unidad integral en Harry Potter vemos a los estudiantes que son unidades separadas que se presentan en su conjunto. Como totalidad integral está Hogwarts, donde está todo lo que hemos hablado.

- TEMPORAL Un tiempo puede mostrarse de forma aspectualizada. Esta está ligada al punto de vista. Una acción puede presentarse: • Permanencia vs incidencia o Aspectualización incoativa: cuando se muestra el inicio de una acción o Aspectualización durativa: cuando se muestra el desarrollo de una acción o Aspectualización terminativa: cuando se muestra el final de una acción

• Continuo vs discontinuo o Interactiva: se muestra una vez lo que ha sucedido varias veces o Singolativa: se muestra una vez lo que ha sucedido una vez o Repetitiva: se muestra varias veces lo sucedido una sola vez.

ESPECIALIZACIÓN También se puede mostrar de modo aspectualizado. Si se muestra con un tratamiento aspectualizado absoluto veremos el espacio a través del punto de vista de un observador. Si se muestra en proceso a partir de topónimos o de formas geométricas. Recibe un tratamiento de forma absoluta, no hay un observador. Los actores, tiempo y espacio pueden adoptar un doble tratamiento: • Perfil objetivador, que parece independiente de la mirada de un observador • Perfil aspectualizado, como proceso que se muestra en diferentes fases.

PUNTO DE VISTA Hace referencia a la perspectiva narrativa y es independiente de la voz de la narración. Esta forma parte del nivel enunciativo el otro forma parte de las figuras discursivas. Tiene 3 funciones: • Perceptivo: relativo a la percepción sensorial • Valorativo: relativo al investimento de valor • Cognitivo: relativo a la distribución de saberes. El punto de vista depende de un observador, que puede ser de 4 tipos: • Focalizador: implícito en la narración, no sabemos quién es. • Espectador: implicado en la organización espaciotemporal • Asistente: explícito, pero no participa en los eventos de la narración. • Asistente-participante: participa en la narración y se identifica con un personaje.

TEMAS Y FIGURAS La tematización y la figurativización son mecanismos discursivos que pertenecen a la competencia semántica (figuras, nivel concreto, tema, nivel abstracto). Están relacionados porque el nivel donde están las figuras del mundo no podemos entenderlo de por sí y el otro es un nivel abstracto que necesita representación. Se necesitan mutuamente. También podemos decir configuración discursiva para referirnos al tema y razonamiento figurativo para hablar de figura. Cuando se delega a figuras concretas el desarrollo de un discurso abstracto, característico de las parábolas o de las metáforas. Isotopía: redundancia semántica, hilo rojo que atraviesa el texto que garantiza su coherencia. Significado que se repite en el texto. ANÁLISIS PLÁSTICO Y FIGURATIVO -

Nivel plástico: Organización eidética (líneas), cromática (colores) y topológica (espacio) de un texto. Nivel figurativo: Reconocimiento de figuras del mundo

Otros conceptos: Formante: elemento investido de valor, puede ser plástico o figurativo Simbolismo: cuando una unidad del plano de la expresión está unida por convención a una unidad de contenido: paz = paloma Semisimbolismo: cuando una categoría del plano de expresión reenvía a una categoría del plano del contenido. Organización del espacio.

GRADUALIDAD DEL NIVEL FIGURATIVO • Abstracto: no reconocemos figuras • Figurativo: Reconocemos figuras, pero no hay realidad • Icónico: reconocemos figuras y hay sensación de realidad EJEMPLO

VOCABULARIO GENERAL DEL TEMA: -

Estados: situaciones en las que los sujetos se encuentran en conjunción (∩) o disyunción (U) con el objeto o finalidad perseguida.

-

Transformaciones: acciones mediante las que sujetos conjuntos se convierten en sujetos disjuntos del objeto o finalidad perseguida (o viceversa).

-

Recorrido narrativo: realización del programa principal.

-

Narratividad: condensación o expansión de programas....


Similar Free PDFs