Escuelas Sociologicas PDF

Title Escuelas Sociologicas
Author E.E. Méndez Z.
Course Sociologia Politica
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 6
File Size 178.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 143

Summary

Es la agrupación de filósofos, pensadores o sociólogos; que toman un nombre, etiqueta o denominación de acuerdo a los rasgos comunes de su manera de pensar o de proceder respecto al estudio de la sociología. Surgen a partir de las enseñanzas de un maestro y en oposición de una escuela rival....


Description

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

ESCUELAS SOCIOLOGICAS Es la agrupación de filósofos, pensadores o sociólogos; que toman un nombre, etiqueta o denominación de acuerdo a los rasgos comunes de su manera de pensar o de proceder respecto al estudio de la sociología. Surgen a partir de las enseñanzas de un maestro y en oposición de una escuela rival. 1. ESCUELAS POSITIVAS (AUGUSTO COMTE) Surge a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, cuando la burguesía alcanza el poder en algunos países (Revolución Francesa). Entre sus principales representantes se encuentra el filósofo francés Augusto Comte, pionero de la sociología. Buscaba una reorganización intelectual, moral y política del orden social, para lo cual creía que adoptar una actitud científica era clave. “Esta escuela se oponía al idealismo, metafísica y teología.” La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que inició consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos teológicos o metafísicos. Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales. 

La ley de los tres estados y la idea de progreso

La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo. Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía. En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas

(formas, esencias, etc.) que explican su por qué y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia este estado que es considerado por Comte como una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan. 

Características de la filosofía positiva: – El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo. desechando la búsqueda de propiedades ocultas características de los primeros estados. – Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo en el sentido de no aceptar ningún absoluto.

2. ESCUELA EVOLUCIONISTA (HERBERT SPENCER) Herbert Spencer fue un teórico social de origen inglés, considerado el padre de la de filosofía evolucionista, sostenía que toda materia orgánica tiene su origen en un estado unificado y que las características individuales se desarrollan de forma gradual por evolución. La teoría evolucionista posee una ley general aplicable al universo entero, que es la síntesis de siete leyes concebidas por Spencer, de las cuales tres son básicas. La Ley General establece que, a partir de una homogeneidad indeterminada e incoherente, se transita hacia una heterogeneidad bien definida y coherente. 

Ley de la persistencia de la fuerza



Ley de la indestructibilidad de la vida



Ley de la continuidad de movimiento

Spencer concibe dos tipos de sociedad, partiendo de sus estructuras fundamentales; sociedad militar y sociedad industrial. 3. ESCUELA ESTRUCTURALISTA - EMILE DURKHEIM La Escuela estructuralista francesa nace con Emile Durkheim que llevó a la ciencia social francesa a su emancipación del reduccionismo biológico, abandonando el evolucionismo. Fue el fundador de la escuela “sociológica” de antropología. Se ha dicho que Durkheim es el heredero de Comte (positivista) y que todos los principales

Nombre: Edson Méndez Zavala

elementos de su pensamiento estaban prefigurados en los escritos de este. Se le presenta, pues, como un positivista que gradualmente deriva a una posición idealista intermedia entre Hegel y Weber. Este positivismo científico inspira a Durkheim a hacer de la sociología una ciencia con el mismo rigor de las ciencias naturales, acentuando la relevancia de las leyes generales para la explicación científica y criticando como no científico a todo saber que aspire a ser ciencia y no siga el mismo método. 

Las Reglas del Método Sociológico: El hecho social

En su siguiente trabajo, quizás el más influyente, “Las reglas del método sociológico” (1895) enunció los principios epistemológicos y metodológicos de esa disciplina. Entiende la sociología como el estudio de una realidad “sui generis” de un claro y bien definido grupo de fenómenos diversos a los que denomina hechos sociales. Para Durkheim, el hecho social se diferenciaba del individual por su fuerza coercitiva sobre la conducta individual y su causa misma debe buscarse siempre entre los hechos sociales precedentes, y no entre los estados de conciencia individuales. Los hechos sociales son externos al individuo. Todo individuo nace en una sociedad que ya tiene una estructura previa que condiciona la personalidad de cada uno de sus miembros. De todo este entramado surgirá finalmente el “alma colectiva”, expresión final de la consciencia colectiva social. Así, los hechos sociales serán representaciones colectivas, es decir, ideas experimentadas por el alma colectiva y expresadas o encarnadas en las mentes y en la conducta de los miembros individuales del grupo social. Contrapuso a la conciencia individual la totalidad de las condiciones sociales. Siguiendo la pauta anterior, el hecho social puede definirse como: los modos de pensar, actuar y sentir exteriores al individuo y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se le imponen. Un hecho social se reconoce de dos modos: –

Por la presencia de un poder coercitivo externo que a su vez se reconoce por la existencia de una sentencia legal determinada que impide a los individuos violentar la norma.



De una manera menos directa, por la difusión que el hecho social exhibe al interior del grupo.

Nombre: Edson Méndez Zavala

Sea de un modo directo o indirecto, la característica definitoria de los hechos sociales es la misma: existen fuera de la conciencia individual y se imponen sobre ella con poder coercitivo. Durheim rechaza la lucha de clases ya que rechaza las explicaciones económicas. Durheim explica los fenómenos socioculturales sin recurrir a la causación tecno económica. Esto es una estrategia idealista, ya que la condensación social es el producto de un aumento de la densidad de población. 4. ESCUELA FUNCIONALISTA (TALCOTT PARSONS) Talcott Parsons fue fuertemente influenciado por Émile Durkheim y Max Weber, sintetizando gran parte su trabajo en su teoría de la acción, que se basa en el concepto teórico-sistema y el principio metodológico de la acción voluntaria. Sostuvo que "el sistema social está integrado por las acciones de los individuos." En consecuencia, su punto de partida es la interacción entre dos individuos se enfrentan con una variedad de opciones acerca de cómo podrían actuar, las opciones que están influenciadas y limitadas por un número de factores físicos y sociales. Parsons determinó que cada individuo tiene expectativas de las acciones de los otros y reacciona a su propio comportamiento, y que estas expectativas podrían (si tiene éxito) ser "derivadas" de las normas y valores aceptados de la sociedad en que viven. Las normas sociales siempre fueron problemáticas para Parsons, quien nunca dijo (como se ha alegado) que las normas sociales fueran generalmente aceptadas y acordadas, si ello evita algún tipo de ley universal. Si se aceptan las normas sociales o no era, para Parsons, simplemente una cuestión histórica. A medida que las conductas se repiten en más interacciones y estas expectativas están muy arraigadas o institucionalizadas, se crea un rol. Parsons define un "papel", como la participación regulada-normativamente "de una persona en un proceso concreto de la interacción social con roles-socio específicos y concretos." A pesar de que cualquier persona, en teoría pueda cumplir ninguna función se espera que el individuo a ajustarse a las normas que rigen la naturaleza de la función que cumplen. Por otra parte, una persona puede o no cumplir muchos roles diferentes al mismo tiempo. En un sentido, una persona puede ser vista como una "composición" de los papeles que él habita. Ciertamente, hoy en día, si se les pediría que se describieran a sí mismos, la mayoría de la gente respondería con referencia a sus roles sociales. Nombre: Edson Méndez Zavala

Posteriormente, Parsons desarrolló la idea de los roles en las colectividades de roles que se complementan mutuamente en el cumplimiento de las funciones para la sociedad. Algunas funciones están ligadas en las instituciones y estructuras sociales. Estos son funcionales en el sentido de que ayudan a la sociedad en el funcionamiento y el cumplimiento de sus necesidades funcionales para que la sociedad funcione sin problemas. –

Teoría de la acción

Talcott Parsons desarrolló el sistema del funcionalismo estructuralista, para cuya comprensión desarrollo el esquema AGIL. Las siglas AGIL se corresponden con lo que Parsons consideraba cuatro imperativos funcionales necesarios en todo sistema: –

A: Adaptación. todo sistema debe ser capaz de abordar las situaciones externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades



G: (Goal Attainment): Capacidad para alcanzar las metas. Sistema finalista o que se encarga de definir y alcanzar las metas fundamentales.



I: Integración. El sistema debe regular la integración entre sus componentes y entre los otros imperativos funcionales: A, G y L.



L: Latencia (Mantenimiento de Patrones). Un sistema debe mantener, proporcionar y renovar la motivación de los individuos como también las pautas culturales que lo integran.

Todo sistema social tiende al equilibrio y a la estabilidad. Se cree que las fuerzas perturbadoras del sistema social son los individuos y los conflictos se originan en la ideología o la psicología de los hombres. Se considera que el estado debería ser una organización de ayuda y administración que beneficie a toda la sociedad. Según el análisis de Talcott Parsons, la psicología se aboca al estudio del sistema de la personalidad, la biología a lo orgánico, la antropología al sistema cultural y la sociología al sistema social, con exclusividad la sociología será “la estructura de las pautas institucionales que definen los roles desempeñados por los individuos".

5. ESCUELA MARXISTA (KARL MARX) Karl Marx, fue un filósofo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío. En su vasta e influyente obra, abarca diferentes campos del pensamiento Nombre: Edson Méndez Zavala

en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital. Esta escuela es el conjunto de ideas y teorías por los filósofos alemanes Karl Marx y Federico Engels, durante la segunda mitad del siglo XIX, y desarrolladas después por sus seguidores; gira en torno a las relaciones socioeconómicas, en donde la economía determina la naturaleza de la sociedad, su políticas, ley, religión y cultura. Los modos de producción determinan como nos relacionamos unos con otros. El método que Marx considera para interpretar la realidad social es el método dialéctico, y considera que el motor de la dialéctica son las contradicciones de la sociedad, debido al conflicto entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas. Según Marx existe una permanente lucha de clases, la cual ha generado el devenir histórico de la sociedad, el comunismo sería una forma social en la que la división en clases habría terminado. Estructura de la sociedad según Marx: –

Superestructura: jurídica y política, formas de conciencia social, instituciones, cultura, religión, educación, salud, etc.



Base económica: modo de producción. Los cambios de la base económica provocan transformaciones en la superestructura.

Nombre: Edson Méndez Zavala...


Similar Free PDFs