Protocolos en RM-Fase PDF

Title Protocolos en RM-Fase
Author Luis Rafael Verbel
Course radiologia e imagenes diagnosticas
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 28
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 160
Total Views 733

Summary

Unidad 2. Actividad colaborativaFase 5: Elaboración, interpretación y aplicabilidad de protocolos en Resonancia MagnéticaCódigo curso: 154013 Grupo: 154013_Tutor Alexander BernalUniversidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias para la Salud Programa Tecnología en Radiología Diagnostica...


Description

1 Unidad 2. Actividad colaborativa Fase 5: Elaboración, interpretación y aplicabilidad de protocolos en Resonancia Magnética

Código curso: 154013 Grupo: 154013_10

Tutor Alexander Bernal

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias para la Salud Programa Tecnología en Radiología Diagnostica Curso: Alta Tecnología en Imagen Diagnóstica Corozal, noviembre 28 2021

Introducción

2

El presente trabajo tiene como objetivo identificar los diferentes parámetros técnicos fundamentales en la aplicación de protocolos en Resonancia Magnética como técnica no invasiva, en diferentes estructuras anatómicas especificando en detalle en: Cerebro de rutina, abdomen, próstata y cuello de pie, los cuales permiten desarrollar adquisiciones en diferentes planos y cortes en cada estudio solicitado, a fin de afianzar los conocimientos básicos sobre esta técnica. Partiendo de ello, se realizará la actividad individual sobre la descripción de cada protocolo y posteriormente se consolidará la información a través de una infografía en la cual se presentará la información de forma gráfica, seguido de la sustentación por medio de un video en el que cada grupo de estudiante pueda presentar el desarrollo de la actividad colaborativa, así como evaluar la comprensión de los contenidos desarrollados en esta unidad.

3 Actividad Colaborativa Diseño y elaboración de una infografía que contenga explicación de los siguientes protocolos: RM de cerebro, RM de abdomen, RM de pelvis para próstata y RM de cuello de pie. La infografía deberá sustentarse por cada grupo de estudiantes mediante un vídeo en la plataforma YouTube, de acuerdo a los parámetros asignados en cada protocolo. Protocolos de RM en cerebro de rutina Cefalea Indicaciones

Trastornos neurodegenerativos Accidentes cerebro vasculares Aneurismas, Traumas cráneales Sincope Meningitis, encefalitis, VIH. Lesiones tumorales, metástasis Convulsiones, epilepsia

Preparación del paciente

Enfermedades vasculares Consentimiento informado firmado para el estudio Consentimiento informado firmado para la inyección de medio de contraste Tasa de fijación glomerular menos de 30 para gadolinio Retirar objetos metálicos Tener en cuenta peso del paciente De cabeza en decúbito supino con los brazos

Posición y orientación del paciente

extendidos a lo largo del cuerpo, colocando la cabeza en la bobina e inmovilizando con cojines para evitar rotación.

Antenas

Localizador centrado el línea orbitomeatal Antena específica de cráneo. Dependiendo del equipo y la marca, tienen 2,4,6,8 y 16 canales En equipos GE de 1.5T: Antena neurovascular.

Contraindicaciones

0.35T de GE. Embarazo Presencia de objetos metálicos en orbitas, marcapasos, bio-estimulador de bomba de

4 insulina, implante coclear Planos de reconstrucción

Clips o grapas metálicas Plano T2 flair axial: Dirección caudo craneal

Localizadores en 3D survey

paralelo a la rodilla y el esplenio del cuerpo

(topograma)

calloso. Los cortes deben ser suficientes hasta cubrir todo el encéfalo desde el vértice hasta el foramen magnum Plano coronal: Dirección anteroposterior con corte medio (sagital) paralelo al encéfalo. Los cortes deben ser lo suficientes para cubrir todo el cerebro desde el seno frontal hasta la línea de protuberancia occipital. Plano sagital T2 tse: Planificar los cortes en plano axial en dirección derecha izquierda paralelo a la línea mesentérica con ángulo coronal paralelo a la línea del tercer ventrículo y el tronco encefálico. Cubriendo desde el lóbulo temporal hasta el lóbulo occipital. Plano volumétrica 3D: en Axial estricto por encima de la Calota, cogiendo aire, y el límite

Técnica de examen

inferior el Agujero Magno. Secuencia T2: Plano axial Tipo de secuencia: FSE TE: 80 – 120 TR: 2800 – 4000 Grosor de corte: 5 mm Intervalo de corte: 0,5 mm FOV: 24 mm Matriz: 416 mm x 416 mm Fase Anteroposterior Modo de adquisición: 2

5 Secuencia T1: plano axial Tipo de secuencia: FSE TE: < 25 TR: 450 – 650 Grosor de corte: 5 mm Intervalo de corte: 0,5 mm FOV: 24 mm Matriz: 416 mm x 416 mm Fase: Anteroposterior Adquisiciones NEx- NSA): 2 Secuencia T1: plano sagital Tipo de secuencia: SE TE: < 25 TR: 450 – 650 Grosor de corte: 5mm Intervalo de corte: 0,5 mm FOV: 24 mm Matriz: 320 mm x 324 mm Dirección Fase: S - I Adquisiciones NEx- NSA): 2 Secuencia T2: plano coronal Tipo de secuencia: FRFSE TE: 80 – 120 TR: 2800 – 4000 Grosor de corte: 5mm Intervalo de corte: 0,5 mm FOV: 24 mm Matriz: 416 mm x 384 mm Dirección Fase: D – I Adquisiciones NEX- NSA): 1

6 Secuencia T2 Flair: Plano axial Tipo de secuencia: Fast flair TE: 150 TR: 8000 Grosor de corte: 5mm Intervalo de corte: 0,5 mm FOV: 24 mm Matriz: 352 mm x 324 mm Dirección Fase: Anteroposterior Adquisiciones NEX- NSA): 2 TI: 2500 Secuencia DWI: Plano axial Tipo de secuencia: EPI TE: min TR: 6000 Intervalo de corte: 0,5 mm FOV: 24 mm Matriz: 128 mm x 1 mm Dirección Fase: Anteroposterior Adquisiciones NEX- NSA): 2 Medio de contraste:

En

los

estudios

por

sospecha

de

infección,

inflamación y neoplasias que requieran contraste intravenoso, no se realiza el T1 Sagital en la fase simple, ya que se deben realizar con Gadolinio en los tres planos de visualización. La dosis recomendada de gadolinio IV DTPA es de 0,2 ml/kg en adultos, niños y lactantes.

7 Nota: En T1, las estructuras con tiempos de relajación muy cortos, como el de la grasa “intraconal” de la órbita, se observa con una señal alta. Las sustancias con tiempos de relajación más prolongados, como el agua, se ven de muy baja señal; por ejemplo, el líquido cefalorraquídeo y la sustancia gris que son estructuras ricas en agua.

Protocolos de RM Cerebro en patología de epilepsia Inicio de convulsiones parciales a cualquier Indicaciones

edad Convulsiones generalizadas en el primer año de vida o en edad adulta Dificultad para controlar las convulsiones con medicamentos de primera línea (FAE) Pérdida de control de las convulsiones o

Contraindicaciones

cambios en el patrón convulsivo Embarazo Presencia de objetos metálicos en orbitas, marcapasos, bio-estimulador de bomba de insulina, implante coclear Clips o grapas metálicas

Preparación del paciente

Consentimiento informado firmado para el estudio Tasa de fijación glomerular menos de 30 para gadolinio Retirar objetos metálicos Tener en cuenta peso del paciente Ofrecer uso de tapones auriculares y acompañante para pacientes claustrofóbicos Explicar el procedimiento al paciente De cabeza en decúbito supino con los brazos

Posición y orientación del paciente

extendidos a lo largo del cuerpo, colocando la cabeza en la bobina e inmovilizando con cojines para evitar rotación. Localizador centrado el línea orbitomeatal

Antena

Se puede utilizar tanto la antena de cráneo 8 canales como la de 16 canales para estudios de cabeza-

8

cuello. Si se utiliza la de 16, sólo activaremos los canales para Planos de reconstrucción survey

cráneo Se recomienda utilizar localizador de tres planos al

(topograma)

principio para localizar y planificar las secuencias, generalmente son inferiores a 25 segundos con escaneo de baja resolución ponderados en T1.

Nivel de corte

Axial, coronal y sagital Axial T2: Cortes sagitales en plano axial en dirección caudo craneal paralelo paralelo a la rodilla y el esplenio del cuerpo calloso. Se debe dar un ángulo coronal para observar todo el cráneo. Plano Coronal: Dirección antero posterior paralelo al tronco del encéfalo (Referencia: corte medio sagital). Coronal debe tener una orientación perpendicular al hipocampo. Volumétricas en 3D: Plano axial de 1,5 mm o

Técnica de examen

reconstrucciones en cualquier dirección Secuencia FSE: Plano coronal perpendicular al hipocampo. TE: 80 - 120 TR: 2800 – 4000 Grosor de corte: 3 mm Intervalo de corte: 0,3 mm FOV: 22 mm Matriz: 288 mm x 224 mm Dirección fase: D - I Adquisiciones NEx- NSA): 2

9 Secuencia EG: T2 Plano axial TE: 25 TR: 725 Grosor de corte: 5 mm Intervalo de corte: 0,5 mm FOV: 24 mm Matriz: 288 mm x 224 mm Dirección fase: A - P Adquisiciones NEx- NSA): 1 Secuencia 3DT1-IR: plano sagital Tipo de secuencia: MPRAGE TE: 3,79 TR: 2400 Grosor de corte: 1 mm Intervalo de corte: 0,1 mm FOV: 24 mm Matriz: 288 mm x 288 mm Dirección fase: A - P Adquisiciones NEx- NSA): 1 TI: 1000 Secuencia T2 Flair: plano axial Tipo de secuencia: Fast – flair TE: 150 TR: 8000 Grosor de corte: 5 mm Intervalo de corte: 0,5 mm FOV: 24 mm Matriz: 416 mm x 384 mm Dirección fase: A - P Adquisiciones NEx- NSA): 2 TI: 2500

10 Secuencia T2 Flair: plano axial Tipo de secuencia: Fast – flair TE: 150 TR: 8000 Grosor de corte: 3,5 mm Intervalo de corte: FOV: 22 mm Matriz: 288 mm x 224 mm Dirección fase: D – I Adquisiciones NEx- NSA): 2 TI: 2500

Nota: La secuencia Flair es una secuencia potenciada en T2, en la que se anula la señal proveniente del líquido cefalorraquídeo. La sustancia blanca se observa de menor intensidad de señal en relación con la sustancia gris (típico de la potenciación en T2) y el líquido cefalorraquídeo hipo-intenso.

Protocolo en RM por Esclerosis Múltiple Esclerosis múltiple Indicaciones Contraindicaciones

Enfermedades desmielinizantes Embarazo Presencia de objetos metálicos en orbitas, marcapasos, bio-estimulador de bomba de insulina, implante coclear Clips o grapas metálicas

Preparación del paciente

Consentimiento informado firmado para el estudio. Consentimiento informado firmado para inyección de medio de contraste Tasa de fijación glomerular menos de 30 para gadolinio Retirar objetos metálicos Tener en cuenta peso del paciente

11 Ofrecer uso de tapones auriculares Posición del paciente

Explicar el procedimiento al paciente Decúbito supino entrando la cabeza primero, colocando al paciente en los espirales de la cabeza, el cuello y la columna cubriendo toda la anatomía desde el vértice del cráneo hasta el borde intercostal inferior.

Antena

Se puede utilizar tanto la antena de cráneo 8 anales como la de 16 canales para estudios de cabezacuello. Si se utiliza la de 16, sólo activaremos los canales para

Planos de reconstrucción survey

cráneo. Se recomienda utilizar localizador de tres planos al principio para localizar y planificar las secuencias, generalmente son inferiores a 25 segundos con escaneo de baja resolución ponderados en T1.

Nivel de corte

Axial, coronal y sagital Igual que en cerebro simple. Se planifican cortes en tres planos: Axial, coronal y sagital. Y secuencias adicionales: T2 Flair en plano sagital y secuencias con gadolinio. Secuencia T2: plano axial

Secuencias de corte

Tipo de secuencia: FSE TE: 80 – 120 TR: 2800 – 4000 Grosor de corte: 5 mm Intervalo de corte: 0,5 FOV: 24 Matriz 416 x 416 mm Adquisiciones (NEX – NSA): 2 Dirección fase: A – P TI: Secuencia DP: plano axial Tipo de secuencia: FSE TE: 14 – 20

12 TR: 2800 – 4000 Grosor de corte: 5 mm Intervalo de corte: 0,5 FOV: 24 Matriz 416 x 416 mm Adquisiciones (NEX – NSA): 2 Dirección fase: A – P TI: Secuencia T1: plano axial Tipo de secuencia: SE TE: < 25 TR: 450 – 650 Grosor de corte: 5 mm Intervalo de corte: 0,5 FOV: 24 Matriz 416 x 416 mm Adquisiciones (NEX – NSA): 1 – 2 Dirección fase: A – P TI: Secuencia T2 Flair: plano sagital Tipo de secuencia: Fast – flair TE: 80 – 120 TR: 8000 – 12000 Grosor de corte: 5 mm Intervalo de corte: 0,5 FOV: 24 Matriz: 352 x 224 mm Adquisiciones (NEX – NSA): 1 Dirección fase: S – I TI: 2500 Secuencia T2 Flair: plano axial Tipo de secuencia: Fast – flair TE: 80 – 120 TR: 8000 – 12000 Grosor de corte: 5 mm

13 Intervalo de corte: 0,5 FOV: 24 Matriz: 416 x 416 mm Adquisiciones (NEX – NSA): 1 Dirección fase: S – I Secuencia de gadolinio

TI: 2500 T1: plano axial, coronal y sagita TE: < 25 TR: 450 – 650 Grosor de corte: 5/0 Intervalo de corte: 3/0 FOV: 24 Matriz: 416 x 416 mm Aduisiciones NEX – NSA: 2 Dirección de fase T1 axial gadolinioA – P T1 gadolinio coronal: D – I T1 gadolinio sagital: S – I

Protocolos en RM de cerebro por hipófisis Hipofunción hipofisaria Indicaciones

Galacterrea Amenorrea Infertilidad Microadenomas

Contraindicaciones

Macroadenomas Embarazo Presencia de objetos metálicos en orbitas, marcapasos, bio-estimulador de bomba de insulina, implante coclear Clips o grapas metálicas

Preparación del paciente

Consentimiento informado firmado para el estudio. Consentimiento informado firmado para inyección

14 de medio de contraste Revisar tasa de fijación glomerular (TFG > 30) Retirar objetos metálicos Tener en cuenta peso del paciente Antena

Antena de cráneo tanto de 8 anales como la de 16 canales para estudios de cabeza-cuello. Si se utiliza la de 16, sólo activaremos los canales para

Posicionamiento de paciente

cráneo. Decúbito supino con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, colocando cojines para inmovilización de la cabeza y colocación de cojin debajo de las

Planos de reconstrucción survey

rodillas. Se recomienda utilizar localizador de tres planos al principio para localizar y planificar las secuencias, generalmente son inferiores a 25 segundos con escaneo de baja resolución ponderados en T1.

Nivel de corte

Axial, coronal y sagital Se utilizan tres planos de corte igual que en cerebro de rutina. Se deben realizar secuencias dinámicas tras la inyección de medio de contraste, es recomendable realizar una fase pre contraste y luego de 3 a 5 fases con contraste Axial T2: Cortes sagitales en plano axial en dirección caudo craneal paralelo a la rodilla y el esplenio del cuerpo calloso. Plano Coronal: Dirección antero posterior desde el borde inferior del seno esfenoidal hasta el borde anterior de la protuberancia cubriendo la hipófisis (Referencia: corte medio sagital). Sagital: Se planean cortes en el eje axial y cornal, cubriendo totalmente la hipófisis desde la carótida interna derecha hasta la carótida interna izquierda.

15 Secuencias de corte Parámetros

Secuencia T1: plano sagital Tipo de secuencia: FSE TE: 14 – 20 TR: 450 – 650 Grosor de corte: 3 mm Intervalo de corte: 0,3 FOV: 16 Matriz: 224 x 224 mm Adquisiciones (NEX – NSA): 5 Dirección fase: S – I Secuencia T2: Coronal Tipo de secuencia: FRFSE TE: 80 – 120 TR: 2800 – 4000 Grosor de corte: 2 mm Intervalo de corte: 0,2 FOV: 16 Matriz: 352 x 320 mm Adquisiciones (NEX – NSA): 6 Dirección fase: D – I Secuencia T1: Coronal Tipo de secuencia: FSE TE: 14 – 20 TR: 450 – 650 Grosor de corte: 2 mm Intervalo de corte: 0,2 FOV: 22 Matriz: 288 x 224 mm Adquisiciones (NEX – NSA): 6 Dirección fase: D – I Secuencia T1: Axial Tipo de secuencia: SE TE: < 25 TR: 450 – 650

16 Grosor de corte: 5 mm Intervalo de corte: 0,5 FOV: 24 Matriz: 352 x 224 mm Adquisiciones (NEX – NSA): 2 Dirección fase: A – P Dinámico: Coronal Tipo de secuencia: FSE TE: 14 – 20 TR: 400 Grosor de corte: 3 mm Intervalo de corte: 0,3 FOV: 20 x 17 Matriz: 224 x 224 mm Adquisiciones (NEX – NSA): 1 Dirección fase: D – I

Protocolos en RM de abdomen superior Cirrosis Indicaciones

Hiperplasia nodular focal Adenoma hepático Hemangioma Grasa focal Carcinoma hepatocelular Quistes hepáticos Hemocromatosis Hemosiderosis Infiltración grasa

Contraindicaciones

Embarazo Presencia de objetos metálicos en orbitas, marcapasos, bio-estimulador de bomba de insulina,

17 implante coclear Preparación del paciente

Clips o grapas metálicas Consentimiento informado firmado para el estudio. Consentimiento informado firmado para inyección de medio de contraste Colocar implante para inyección de medio de contraste IV. Revisar tasa de fijación glomerular (TFG > 30) Retirar objetos metálicos Tener en cuenta peso del paciente Indicar al paciente que contenga la respiración en

Posicionamiento del paciente

exploraciones apnea. Decúbito supino entrando la cabeza primero.

Antena

Se utiliza la antena de cuadratura Torsopa para estudios abdomi- no-pélvicos, procurando que la zona de estudio quede en el centro de la antena.

Planos de reconstrucción (survey)

Centrando en sínfisis pública. Se recomienda utilizar localizador de tres planos al principio para localizar y planificar las secuencias, generalmente son inferiores a 25 segundos con escaneo de baja resolución ponderados en T1. Axial, coronal y sagital

Niveles de corte Se debe realizar la planeación en los ejes, Axial y Coronal con un FOV que cubra en su totalidad la cavidad abdominal. Se deben realizar secuencias dinámicas tras la inyección de medio de contraste, es recomendable realizar una fase pre-contraste y luego de 3 a 5 fases con contraste (fase arterial, portal, equilibrio y fase tardía).

18

Plano axial: Desde el eje coronal y sagital en dirección cráneo – caudal desde las bases pulmonares hasta las crestas ilíacas, se utiliza gating respiratorio o en espiración sostenida. Plano coronal: A partir del eje axial y sagital, desde la pared antero abdominal hasta la pared posterior del abdomen, se utiliza gating respiratorio o espiración sostenida. Secuencias de corte T2 TRUE FISP

Plano: Coronal Tipo de secuencia: GRE con un ángulo gradiente 30) Tener en cuenta peso del paciente

22

Posicionamiento del paciente

Explicar el procedimiento al paciente Decúbito supino entrando la cabeza primero, colocando cojines en las piernas para comodidad del paciente, centrando el localizador sobre la cresta

Antena

ilíaca Se utiliza la antena de cuadratura Torsopa para estudios abdomino-pélvicos, procurando que la zona de estudio

Planos de reconstrucción (survey)

quede en el centro de la antena Se recomienda utilizar localizador True FISP de tres planos al principio para localizar y planificar las secuencias, generalmente son inferiores a 25 segundos con escaneo de baja resolución ponderados en T1. Axial, coronal y sagital

Nivel de corte

Planeación en los ejes, Axial, Coronal y sagital de alta resolución se deben realizar con un FOV pequeño que cubra en su totalidad la próstata y estructuras vecinas. Plano axial: se planea desde el eje coronal y sagital, en dirección cráneo – caudal desde L3 -L4 hasta sínfisis púbica, con grosor de corte de 6mm y un FOV de 350 – 400 mm. Plano sagital de alta resolución: Se planea a partir del eje coronal y axial (graficando paralelo a la línea del fibrocartílago interpúbico y el canal anal, y debe cubrir dese el acetábulo derecho hasta el acetábulo izquierdo), con un grosor de corte de 6 mm y un campo de visión FOV normalmente grande entre 380 -400 mm para observar ganglios para aórticos y parasacrales.

23

Plano coronal de alta resolución: Se planea a partir del eje axial y sagital, desde el último plano se gráfica perpendicular a la uretra prostática, que incluya la totalidad de la anatomía prostática y vesículas seminales Plano axial /oblicuo de alta resolución: Se planea a partir del eje coronal y sagital, desde el último plano se gráfica paralelo a la uretra prostática que incluya la totalidad de la anatomía prostática y las vesículas seminales Secuencias por plano de corte

Secuencia Plano Tipo de secuencia TE (ms) TR (ms) Grosor de corte (ms) FOV lectura (mm) FOV fase (%) Dirección de fase SECUENCIA

T2 (próstata) Coronal TSE

T2 (próstata) Sagital TSE

T2 (próstata) Axial TSE

T1 p...


Similar Free PDFs