Proyecto final - Familias disfuncionales PDF

Title Proyecto final - Familias disfuncionales
Course Prácticas externas I
Institution Universidad de Málaga
Pages 6
File Size 130.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 130

Summary

Proyecto final practicum I...


Description

2016

FAMILIAS DISFUNCIONALES

CONTRIBUIR A LA MEJORA ACADEMICA Y SOCIAL DE LOS HIJOS DE FAMILIAS DISFUNCIONALES PRACTICUM I

DESIRÉE GARCÍA CARNERO, 3º DE GRADO EN PEDAGOGÍA A

1. Análisis contextual y de necesidades Nos encontramos en el instituto nuestra señora de la Victoria, situado en la Avenida de Martiricos en la ciudad de Málaga. Se trata de un centro de secundaria potencialmente conflictivo debido a su elevado número de alumnos con problemas socio-familiares. En este espacio conviven diversidad de culturas, razas y etnias. Además hay un porcentaje de alumnado con discapacidad que necesitan adaptaciones curriculares. La máxima autoridad en el centro y a la vez encargados del orden y de la organización es jefatura de estudios, que incluyen al director y a la jefa de estudios. Es a ellos a quienes se acude en primer lugar para cualquier tipo de cuestión o conflicto. Durante cuatro meses he compartido despacho con ellos y he visto multitud de situaciones por las que ha pasado el instituto, desde castigos por una simple discusión entre alumnos hasta reuniones con madres en las que presentaban indicios de acoso escolar que sufrían sus hijos por otros compañeros. En este tiempo he podido observar un gran número de necesidades, pero sin duda la que considero más importante y la desencadenante principal de los conflictos en el centro es la falta de apoyo familiar que tienen los niños y niñas en casa. 2. Descripción de la problemática A diario llegan a dirección partes de conducta por falta de respeto a los profesores y a los alumnos, agresiones verbales e incluso físicas. Muchos de estos niños, y digo niños porque cabe destacar que la mayoría son varones, son expulsados durante periodos de entre 7-30 días. Una vez pasado ese periodo vuelven a las clases, sin ningún cargo de conciencia y se limitan a seguir con la misma actitud que desencadena a la nueva expulsión. El proceso siempre es el mismo y en el tiempo que están en el centro influyen en que no se siga el ritmo normal de la clase, ya que constantemente molestan e interrumpen. En alguna ocasión el centro se ha visto obligado a prescindir de los servicios policiales debido a la actitud amenazante de los familiares de los alumnos cuando han sido convocados. Este es el principal problema; la falta de colaboración por parte de las familias y podría decir incluso la fomentación que estas hacen hacia la nefasta actitud de sus hijos.

3. Estado del arte Muchas investigaciones coinciden en que es necesario trabajar con las familias la resiliencia, con el objetivo de que superen conjuntamente el problema, trauma o situación que viven. Otro aspecto importante es la autoestima individual y familiar. Una buena autoestima dará lugar a una mayor comprensión entre individuos, al cuidado personal y de los demás, y darán a los hijos fundamentos firmes a partir de los cuales puedan desarrollar su fortaleza e integración (Soto, 2014). En cuanto a la manera de desarrollar las investigaciones, destaca el método del caso, que se entiende como la ayuda individualizada en la que se utiliza un determinado procedimiento. Este tipo de método es fundamental ya que es importante trabajar individualmente con cada familia. También es importante la investigación sistematizada de experiencias para que, una vez vivido el contexto, marcar los diferentes aspectos que se vayan a tratar (Saldías y Donoso, 1998). 4. Objetivos El principal objetivo es que las familias se sensibilicen y se conciencien (Guerrini, 2009). Deben entender que si sus hijos no reciben el suficiente apoyo en casa, no serán capaces de obtener buenos resultados académicos ni poder convivir en armonía y respetando las normas del instituto ni las que se le presenten en el futuro. Para conseguir el objetivo lo primero es marcar unas pautas que debe seguir el profesional (Cardona, 2002): 

No incidir directamente en los asuntos personales de las familias, podría dañar su intimidad y crear un clima desfavorable.



Ser cauto y mantener la calma bajo cualquier situación. Al trabajar con familias difíciles no sería extraño que en alguna ocasión los nervios se presenten y necesiten a alguien que les calme.



No esperar resultados ambiciosos, sino ser realista e ir almonedándose a la situación y características de las familias.



Trabajar conjuntamente. Si los pedagogos tienen una competencia bien desarrollada esa es la del trabajo en equipo, y no hablo solo entre pedagogos, sino que también requeriría los servicios de profesores, educadores y trabajadores sociales y psicólogos.



Innovación pedagógica. Orientar el programa de manera que llame la atención y contribuya a la implicación de las familias.

5. Introducción a la innovación Un aspecto muy importante para realizar un trabajo eficaz es conocer con claridad el tipo de familia con el que se está tratando, para poder adaptar el programa según las características familiares. Se pueden clasificar en diferentes grupos (Guerrini, 2009): 

Familias con algún miembro con adicción o enfermedad incapacitante: con adicción nos referimos a las drogas, el alcohol, los juegos, las compras… Puede afectar en el desarrollo emocional y económico de la familia. Los hijos de familias con padres discapacitados asumen el rol de padres y cuidadores, exigiéndoseles responsabilidades que no le pertenecen y que contribuyen a la pérdida de su infancia y a la existencia de un sentimiento de culpa cuando no desempeñan su rol con eficacia.



Familias excesivamente controladoras: los padres no permiten que sus hijos asuman responsabilidades propias de su edad y los hijos se sienten como si no tuvieran decisión propia ni poder, generándose un retraso del crecimiento emocional.



Familias con imprevisibilidad y miedo: dos términos conjuntos. Lo imprevisible puede ser el resultado de numerosos factores, como los conflictos, dificultades financieras o problemas emocionales.



Familias conflictivas: cualquier pequeña discusión la convierten en un conflicto de gravedad, sus miembros no suelen atender a razones ni respetan las normas morales.



Familias en la que existe el abuso: el abuso puede ser físico o emocional y puede presentarse entre los cónyuges, de un padre al hijo y a veces los niños pueden abusar de otros niños de la familia.



Familias perfeccionistas: resultado de una baja autoestima que es provocada por expectativas poco realistas.



Familias con falta de comunicación: dificultad a la hora de expresar necesidades y deseos y, cuando se hace, es de manera tensa e ineficaz.

Una vez conocida la problemática, descrito el contexto y con suficiente información de líneas de investigación anteriores, es precisa la intervención del pedagogo. Tras la previa interactuación se debe estudiar caso por caso la situación familiar para que de este modo se pueda adaptar la programación según el aspecto que se quiera trabajar con ellas. Fijar su problemática y que se quiere conseguir. Ya fijados los objetivos individuales se intentará que los miembros de la familia sean capaces de admitir su situación y que se comprometan a contribuir al cambio, siendo este el momento de poner en práctica la resiliencia, considerada fundamental para el proceso. La forma de trabajar con los familiares se adaptará a sus características, pero siempre bajo las pautas descritas en el apartado número 3 llamado objetivos Completado el proceso se hará una evaluación para comprobar si se han alcanzado los objetivos y, tras ella, un seguimiento a las familias para confirmar que los resultados han tenido éxito. Además se tendrá especial atención al alumno de la familia, involucrándose en su rendimiento académico y observando su comportamiento y relaciones sociales (Soto, 2014).

Bibliografía Cardona Molto, M.C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid: EOS Guerrini, Mª. E. (2009). La intervención con las familias desde el trabajo social, Nº 56 Ramírez de Mingo, I. (1992). El trabajo social familiar. Madrid: Universidad complutense de Madrid Saldías Guerra, P. y Donoso Díaz, Mª. P. (1998). Modelo de intervención para el trabajo social familiar: Chile: Universidad católica cardenal Raúl Silva Henríquez Soto Rosales, A. (2014). Evaluación de un programa de intervención con familias para la reducción de conductas antisociales en los menores. Huelva: Universidad de Huelva....


Similar Free PDFs