Proyecto Final Higiene y Salud PDF

Title Proyecto Final Higiene y Salud
Author Yahir Aldahir Choc Luna
Course Higiene y Seguridad
Institution Bachillerato (México)
Pages 14
File Size 564.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 146

Summary

Download Proyecto Final Higiene y Salud PDF


Description

Higiene y salud comunitaria I Proyecto Final

Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán

Maestra Lilian Och Canul

Alumno Esteban Fernando Trujillo Pool

Tercer Semestre

Grupo 302

Introducción. En el proyecto, en la siguiente presentación en este documento de Word, se van a incluir diferentes enfermedades mencionando muchos factores como; factor condicionante, el factor predisponente entre otros, antes vistos en clase. En la actividad las enfermedades serán de tipo infecciosas y mi trabajo fue investigar y conocer todo acerca de estas enfermedades, conocer su proceso, evolución de esta entre otros, que tan contagiosas pueden ser, si tienen cura o como se puede contraer alguna de estas y en que huésped se pueden encotrar estas.

Conceptualización de salud, enfermedad y salud colectiva

Enfermedad

Neumonía

Tuberculosis

Factor predisponente



Tabaquismo



Enfermedades crónicas



Malnutrición



Exceso de peso



Personas que han sido infectadas recientemente por las bacterias de la tuberculosis.





Personas con afecciones que debilitan el sistema inmunitario. Contactos cercanos de una persona con enfermedad de

Factor condicionante

Cambios observados

Tabaquismo. Enfermedades crónicas: diabetes mellitus, hepatopatías, cardiopatías, enfermedad renal, cáncer, enfermedad pulmonar crónica, SIDA. Malnutrición. Exceso de peso.

La NAC severa puede complicarse con sepsis y con insuficiencia respiratoria grave.







Entrar en contacto con personas infectadas

Acumulación de líquido entre las capas de tejido que recubren los pulmones y la cavidad torácica que puede afectar al 3666% de los pacientes con NAC.

Tuberculosis primaria, se desarrolla en pacientes que no Viajar a zonas han estado endémicas (la previamente inmigración ha expuestos a M. ocasionado un tuberculosis, y TB aumento de la pos primaria, que es incidencia de esta la observada en enfermedad) casos de Vivir en lugares con reactivación de un proceso previo o de un claro déficit de higiene y salubridad sobreinfección. Se estima que entre un (en la calle o 23 y un 34% de los poblados casos de chabolistas) o con tuberculosis

tuberculosis infecciosa. •

VIH







hacinamiento de personas

Personas que han inmigrado desde regiones del mundo con altas tasas de tuberculosis



Compartir con otra persona agujas de inyecciones de drogas y jeringuillas

El comportamiento sexual es el principal factor de riesgo

Tener relaciones sexuales con una pareja VIH positiva sin un condón

La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada.

para contraer el VIH/SIDA en adolescentes. La cantidad de fluido infectante que entre en contacto. El tiempo que esté en contacto.

El estado de la mucosa Tener una (sana o con ulceraciones). enfermedad Condiciones favorables transmitida para el VIH, como sexualmente, como clamidia o temperatura, acidez, ausencia de oxígeno, etc. gonorrea La presencia de enfermedades de transmisión sexual, que

observada en adultos corresponden a enfermedad primaria. Se adquiere por vía aérea, siendo el grado de infectividad de la fuente infecciosa y las defensas del individuo expuesto los que determinan el riesgo de infección.

La infección logra el control de la replicación viral a expensas de mecanismos efectores innatos, de la actividad de los anticuerpos específicos neutralizantes y de los linfocitos T CD8+ citotóxicos. Posteriormente, y por la presión ejercida por el sistema inmune y la gran capacidad de mutar exhibida por el VIH-1, aparecen las variantes virales de escape que conducen a la pérdida del control

generalmente provocan ulceraciones en los genitales y en otras mucosas

de la replicación viral. La infección progresa paulatinamente y genera un estado importante de activación del sistema inmune que contribuye a la eliminación progresiva de todas las células blanco y de las células no infectadas vecinas.

Historia Natural de la Enfermedad Enfermedad

Periodo Prepatogénico

Neumonía

Agente: Neumonía; Múltiples bacterias, como neumococo (Streptococcus pneumoniae), Mycoplasmas pneumoniae, Chlamydias pneumoniae. Huésped: Hombre sano infectado. Medio ambiente: Clima lluvioso. inhalar o aspirar microorganismos patógenos y parásitos adquiridos fuera del ambiente hospitalario.

Tuberculosis

Agente: Tuberculosis; Mycobacterium tuberculosis. Huésped: hombre sano infectado. Medio ambiente: La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Se presenta a cualquier edad, es más frecuente en adultos mayores. Es causado mediante contagio.

Periodo Patogénico Su periodo de incubación es de 1 a 2 semanas. La neumonía errante y la neumonía viral pueden demorar entre 4 y 6 semanas para desaparecer por completo.

Sus síntomas inespecíficos son: Tos. Dolor abdominal. Vomito. Escalofrío. Cefalea Rinorrea. Polipnea. Dificultad respiratoria. Signos y síntomas: Síntomas como: Tos intensa que dura 3 semanas o más. Dolor en el pecho. Debilidad o fatiga. Pérdida de peso. Falta de apetito. Escalofríos. Fiebre. Sudores nocturnos. Dolor en el pecho al respirar o toser. Complicaciones: Bacterias en el torrente sanguíneo. Dificultad para respirar. Acumulación de líquido alrededor de los pulmones. Absceso pulmonar. Puede provocar: Hipoxia Acidosis respiratoria con riesgo de choque. Infarto.

Su periodo de incubación es De 2 a 10 semanas. Puede extenderse Desde semanas hasta toda la vida. Sintomas inespecíficos: Pérdida de peso. Escalofríos. Debilidad o Fatiga. Fiebre. Signos y síntomas Cansancio intenso.

Malestar general. Sudoración, especialmente al caer el día. Sangre en los esputos. Tos seca. Complicaciones: Dolor en la columna vertebral. Daños en las articulaciones. Hinchazón de las membranas que recubren el cerebro (meningitis). Problemas renales o hepáticos. Trastornos cardíacos. Una persona enferma de tuberculosis puede morir si no recibe tratamiento a tiempo.

VIH

Agente: virus de inmunodeficiencia humana (VIH) Huésped: Hombre sano infectado Medio ambiente: la sangre, el semen o las secreciones vaginales que contienen el virus penetren en el interior de su organismo. Es decir, es necesario un contacto directo e íntimo con la persona infectada o con el objeto contaminado (relaciones sexuales de penetración sin preservativo o inyección con jeringuillas contaminadas).

Periodo de incubación: Se presentan signos de enfermedad al cabo de 5 a 10 años. aunque el periodo puede ser más breve. Síntomas inespecíficos: Fiebre.

dolor de cabeza. cansancio y ganglios inflamados en el cuello y la ingle. Signos y síntomas como:

fiebre. ganglios inflamados. úlceras dolorosas en la boca o alrededor del ano o del pene. dolor de cabeza. erupción en la piel. dolor en los huesos y/o en las articulaciones. Complicaciones: Neumonía por Pneumocystis carinii. Candidiasis (candidosis bucal). Tuberculosis. Citomegalovirus Meningitis criptocócica. Toxoplasmosis. los tumores y las hepatopatías las causas más frecuentes de éxitus, Pueden causar muerte.

Niveles de Prevención.

Niños y adultos de más de 50 años. Prematuridad/bajo de peso al nacer.

climas fríos y lluviosos.

persona que tiene en su organismo de manera latente el bacilo sin aquejar ningún síntoma o signo externo que lo pueda identificar. Se transmite de persona a persona a través del aire. Se presenta a cualquier edad, es más frecuente en adultos mayores. Es causado mediante contagio. Evitar los lugares cerrados. Pláticas sobre la patología. Se mantendrá en aislamiento.

la sangre, el semen o las secreciones vaginales que contienen el virus penetren en el interior de su organismo.

Promoción del uso de preservativos. informarse sobre la prevención de VIH y el sexo seguro.

Medicamentos antivirales. prevención de secuelas.

Estudio de contactos, comprende censo, examen y control.

Un diagnóstico precoz de infección por VIH permite acceder al tratamiento antes y conseguir mejores resultados en salud.

Utilización de capacidades remanentes en ocupaciones adecuadas. Fomentación de ludoterapia. Terapia.

tratamiento eficaz y oportuno, garantizar adherencias.

La rehabilitación fisioterapéutica. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas.

Niveles de atención. El caso específico del municipio de Tizimín, Yucatán, se cuenta con el hospital general de San Carlos y dos centros de salud; uno ubicado en Tizimín y otro en la Colonia Yucatán. El hospital San Carlos es de Segundo Nivel y brinda cobertura médica a nueve municipios del oriente del estado, entre las que se encuentran, Tizimín, Espita, Sucilá, Panabá, Río Lagartos, Calotmul, San Felipe, Buctzotz, y Cenotillo. Inclusive se atiende a una gran parte de la población del municipio de Temozón, y cuenta con especialidades de pediatría, cirugía general, laparoscopia, ortopedia, obstetricia y ginecología. Dicha sede hospitalaria cuenta con dos vehículos de traslado para llevar pacientes en estado crítico hasta la ciudad de Mérida, Yucatán, para ser atendidos en el Hospital General Doctor Agustín O’ Horán, que es un Hospital Regional de Alta Especialidad, es decir, de tercer nivel, y que prácticamente es el único hospital de ese nivel que existe para atender a dichos municipios aledaños y al propio municipio de Tizimín. Y aunque en el municipio de Tizimín se cuenta con la unidad número 6 del IMSS, que es de medicina familiar con hospitalización; y el Hospital General de Subzona Número 5 del IMSS con medicina familiar, además de las unidades médicas rurales, dichos institutos de salud, de acuerdo a la clasificación mencionada anteriormente, son de servicios básicos, por lo cual, cientos de derechohabientes siguen exigiendo la construcción de un Hospital de Segundo Nivel, que cuente con el equipamiento necesario y la capacidad de atender a pacientes con enfermedades complejas que requieren de atención médica especializada. El problema que radica en los derechohabientes del IMSS de la zona sur de Yucatán, es que no pueden acceder a un Hospital de Segundo Nivel porque no existe en la región, y el hospital San Carlos, que aunque es de Segundo Nivel, no los puede ofrecer el servicio médico de manera gratuita por no tener ese derecho.

Tabla de Historia natural de la enfermedad. PERIODO PREPATOGENICO Agente: Neumonía; Múltiples bacterias, como neumococo (Streptococcus pneumoniae), Mycoplasmas pneumoniae, Chlamydias pneumoniae. Huésped Niños y adultos de más de 50 años. Prematuridad. Medio ambiente: Clima lluvioso. inhalar o aspirar microorganismos patógenos y parásitos adquiridos fuera del ambiente hospitalario.

PERIODO PATOGENICO Definición de la enfermedad: Inflamación de los pulmones, causada por la infección de un virus o una bacteria, que se caracteriza por la presencia de fiebre alta, escalofríos, dolor intenso en el costado afectado del tórax, tos y expectoración. Periodo de Síntomas incubación Inespecíficos 1a2 semanas. La neumonía errante y la neumonía viral pueden demorar entre 4 y 6 semanas para desapare cer por completo

Tos. Dolor abdominal. Vomito. Escalofrío. Cefalea Rinorrea. Polipnea. Dificultad respiratoria.

signos y síntomas

Complicaciones

Síntomas como: Tos intensa que dura 3 semanas o más. Dolor en el pecho. Debilidad o fatiga. Pérdida de peso.

Bacterias en el torrente sanguíneo. Dificultad para respirar. Acumulación de líquido alrededor de los pulmones.

Muerte Hipoxia Acidosis respirator ia con riesgo de choque. Infarto.

Absceso pulmonar.

Falta de apetito. Escalofríos. Fiebre. Sudores nocturnos. Dolor en el pecho al respirar o toser.

PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA Fomento de la salud Protección Diagnostico precoz y tratamiento Limitación especifica adecuado. del daño Practica una buena higiene.

Vacúnate .

No fumes.

Asegúrat e de que los niños se vacunen.

Mantén fuerte tu sistema inmunitario.

Medicamentos antivirales. Las técnicas para despejar las vías áreas. Métodos moleculares. Acetaminofen. Los AINE.

Aislamiento de los casos conocidos. Administraci ón abundante de líquidos. Reposo en cama. Hospitalizaci on. Cuarentena.

PREVENCION TERCIARIA Rehabilitación Terapia. Utilización de capacidades remanentes en ocupaciones adecuadas. Fomentación de ludoterapia.

PERIODO PREPATOGENICO Agente: Tuberculosis; Mycobacterium tuberculosis. Huésped: hombre sano infectado. Medio ambiente: La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Se presenta a cualquier edad, es más frecuente en adultos mayores. Es causado mediante contagio.

PERIODO PATOGENICO Definición de la enfermedad: Enfermedad infecciosa, provocada por un bacilo, que se transmite a través del aire y que se caracteriza por la formación de tubérculos o nódulos en los tejidos infectados; puede afectar a diferentes órganos del cuerpo, en especial a los pulmones. Periodo de Síntomas incubación Inespecíficos De 2 a 10 semanas . Puede extender se Desde semanas hasta toda la vida.

signos y sintomas

Complicaciones

Pérdida de peso.

Cansancio intenso.

Escalofríos.

Malestar general.

Debilidad o Fatiga. Fiebre.

Sudoración, especialmen te al caer el día. Pérdida de peso. Sangre en los esputos. Tos seca. Fiebre.

Dolor en la columna vertebral. Daños en las articulaciones. Hinchazón de las membranas que recubren el cerebro (meningitis).

Muerte Una persona enferma de tuberculo sis puede morir si no recibe tratamie nto.

Problemas renales o hepáticos. Trastornos cardíacos.

PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA Fomento de la salud Protección Diagnostico precoz y tratamiento Limitación especifica adecuado. del daño

PREVENCION TERCIARIA Rehabilitación

Uso de mascarilla durante periodo de contagio.

Comienza en cuanto se establece el diagnóstico, e incumbe a los organismos médicos y sociales y demás instituciones de la colectividad orientar sus esfuerzos conjuntos hacia este fin.

Pláticas sobre la patología.

Se mantendr á en aislamien to. Uso de mascarill a. Evitar lugares cerrados.

Tratamiento, incluyen los siguientes: Isoniazida (INH) Rifampina (RIF) Etambutol (EMB). Estudio de contactos, forma activa (Censo, examen y Control).

Mantener en aislamiento al paciente.

PERIODO PREPATOGENICO Agente: virus de

PERIODO PATOGENICO Definición de la enfermedad : VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana.

inmunodeficiencia humana (VIH) Huésped : Hombre y Mujeres que estén activos en el sexo. Medio ambiente: la sangre, el semen o las secreciones vaginales que contienen el virus penetren en el interior de su organismo. Es decir, es necesario un contacto directo e íntimo con la persona infectada o con el objeto contaminado (relaciones sexuales de penetración sin preservativo o inyección con jeringuillas contaminadas).

Éste daña el sistema inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones. Esto lo pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. Periodo de incubacio n. Se presentan signos de enfermed ad al cabo de 5 a 10 años. aunque el periodo puede ser más breve.

Sintomas especificos.

Fiebre.

Signos y sintomas.

Complicaciones.

Muerte.

fiebre.

Neumonía por Pneumocystis carinii.

los tumores y las hepatopatías las causas más frecuentes de éxitus.

dolor de cabeza.

ganglios inflamados.

cansancio y ganglios inflamados en el cuello y la ingle.

úlceras dolorosas en la boca o alrededor del ano o del pene.

Candidiasis (candidosis bucal). Tuberculosis. Citomegalovirus

dolor de cabeza.

Meningitis criptocócica.

erupción en la piel.

Toxoplasmosis.

dolor en los huesos y/o en las articulacione s.

PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA Fomento de la salud Protección Diagnostico precoz y tratamiento Limitación especifica adecuado. del daño Promoción del uso de preservativos. informarse sobre la prevención de VIH y el sexo seguro.

Uso de condones No tener contacto directo cuando hay relacione s sexuales. Sexo seguro.

Realizarse una prueba de detección de VIH es la única manera de saber si se está infectado por VIH. Un diagnóstico precoz de infección por VIH permite acceder al tratamiento antes y conseguir mejores resultados en salud, además de reducir el riesgo de transmisión a otras personas. Se llama tratamiento antirretroviral (TAR). El TAR es una combinación de medicamentos contra el VIH (llamado régimen de tratamiento) que se debe tomar a diario. A todas las personas con infección por el VIH se les

Realizarse la prueba del VIH. Tener sexo seguro. Usar condón si no se está segura que la otra persona este infectada.

PREVENCION TERCIARIA Rehabilitación La rehabilitación fisioterapéutica de personas viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana y sida, compensa índices de discapacidad y aumenta la calidad de vida, con independencia de su duración; pero debe ser permanente acorde con las necesidades, individualizada, flexible, adaptada y estrechamente vinculada con cuidados médicos.

Distribución demográfica de las enfermedades. Lista de las cinco enfermedades con mayor riesgo de defunciones hospitalarias. Estas enfermedades fueron investigadas en la página de INEGI, las cuales adquirí información tanto de hombres como de mujeres. • • • • •

Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas Enfermedades del hígado Enfermedades cerebrovasculares Influenza y neumonía Tumores malignos

Enfermedad

Total de casos en hombres 12,193

Total de casos en mujeres 11,220

Enfermedades del hígado.

28,750

10,533

Enfermedades cerebrovasculares. Influenza y neumonía.

17,459

17,841

15,504

12,826

Tumores malignos.

41,590

44,164

Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.

Conclusión. Mi conclusión de este trabajo fue que aprendí a identificar más a fondo aspectos en las enfermedades que elegí, aprendiendo más de ellas y como se pueden contraer, prevenir, en caso de estar contagiado el tratamiento que debe llevarse a cabo etc. De igual manera si las enfermedades antes mencionadas si tienen cura o que tan crónicas pueden llegar a ser, y si las enfermedades son muy contagiosas o de muy fácil contagio, En fin, de esta actividad (Proyecto final) si me lleve muchísimos mas conocimientos gracias a mis investigaciones realizadas para poder realizar la actividad y mas informado sobre estas enfermedades y conceptos que se encuentran en la actividad....


Similar Free PDFs