Psicodrama PDF

Title Psicodrama
Course Fundamentos Psicológicos, Humanistas y Sistémicos
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 16
File Size 214.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 145

Summary

psicodrama...


Description

PSICODRAMA Creador Moreno: Jacob Levy Moreno (1889-1974) naci en Bucarest, Rumania. De origen jud$o (sefard$) su familia proven$a de la pen$nsula ib(rica y se traslad a Rumania en la (poca de la inquisicin. A los cinco a+os de edad el ni+o Moreno se traslada con sus padres a Viena. De modo que fue un m(dico- psiquiatra rumano-vienes que cre y desarroll el psicodrama y la sociometr$a. Naci treinta y tres a+os despu(s que Freud (1856-1939) y lo sobrevivi treinta y cinco. Anterior en 16 a+os a Pichon Rivi4re (1905-1979), muere cinco a+os antes que este. Moreno no llega al psicodrama y a la sociometr$a directamente sino a trav(s sus dos grandes fascinaciones iniciales: la religin y el teatro. Respecto al primero de estos dos temas y a sus rigideces, a los treinta y dos a+os, escribe y publica en forma annima Las palabras del Padre (1921). En este, su primer libro, bosqueja ya su idea del hombre Creador. En cuanto al teatro, lo percib$a est:tico y anquilosado. Comienza, entonces, a experimentar en un teatro las ideas plasmadas en su segundo libro: El teatro de la espontaneidad (1923). En (l intentaba recrear un hecho. Ser: el antecedente del Psicodrama.

QUÉ ES EL PSICODRAMA? Es "un m(todo para sondear a fondo la verdad del alma a trav(s de la accin“ creado a partir de y para coordinar grupos humanos. El objetivo terap(utico solo es uno de los objetivos del psicodrama, y no el único. Es un m(todo vivencial que trabaja no solamente con el relato de lo que nos pas, sino tambi(n con im:genes y escenas tanto actuales como pasadas y futuras. OBJETIVOS: • • • •

Consiste en la representacin espont:nea de la propia vida en escena, con tres objetivos generales: La liberacin de los sentimientos reprimidos para la obtencin de alivio emocional. La toma de conciencia sobre la din:mica de los conflictos, y la readaptacin a la interaccin social. La pedagog$a de las relaciones interpersonales, mediante el adiestramiento de la espontaneidad.

CONCEPTOS TEÓRICOS Moreno ten$a la ambicin de crear un modelo que ayudara a cambiar la sociedad, una Sociatr$a. Pero su creacin va mucho m:s all: de un puro tratamiento. Denomina al conjunto de su obra Socionom$a  estudio de los grupos sociales y de sus leyes y este esquema general lo divide en tres partes: sociodin:mica, sociom(tria y sociotr$a. La sociodinámica es la ciencia de la estructura de los grupos sociales y como derivados suyos aparecen el sociograma, como expresin gr:fica de esta, estructura y el rolem playing como juego pedaggico para el estudio de los mismos. La sociometría fue desarrollado por Moreno, como m(todo cuantitativo para medir las relaciones sociales. Es la investigacin sobre la evolucin y organizacin de grupos y la posicin de los individuos dentro de dichos grupos. Una de las innovaciones de Moreno en la sociometr$a fue el desarrollo del SOCIOGRAMA, un m(todo sistem:tico para la representacin gr:fica de los individuos como puntos y las relaciones entre ellos como l$neas. Sociatría: se trata de la ciencia de la curacin de los grupos sociales. Moreno crea la psicoterapia de grupo, el psicodrama, la terapia interpersonal y el sociodrama. A la obra de Moreno se la ha calificado como una filosof$a del encuentro(Garrido, E. 1978) por la importancia que concede a la relacin  encuentro verdadero entre los seres humanos, record:ndose siempre su poema. Este encuentro en el que se funda la t(cnica de la inversin de roles, est: en el trasfondo de lo que persigue la psicoterapia de Moreno. Pero no hay que olvidar que este encuentro propicia la eliminacin de los condicionantes que limitan la libertad del ser humano (cultura en conserva) y ayuda al encuentro de la espontaneidad creadora. La espontaneidad es co-natural en el ser humano y el ni+o nace con un altomonto de factor “e”. De hecho, del juego espont:neo entre la madre y el hijo, surge el parto natural, primer acto creador y no un “trauma” como defender$a Otto Rank. Esta espontaneidad suele disminuir considerablemente por los factores biogr:ficos, lo que se traduce en un condicionamiento que afectar: posteriores posiciones emocionales racionales y conductuales, que pueden llegar a ser patolgicos. Por ello Moreno habla de una patolog$a de la espontaneidad Tambi(n de patolog$a de los roles, y la terapia persigue la recuperacin de la misma. APLICACIONES DEL PSICODRAMA: PSICODRAMA PEDAGOGICO ESTE MÉTODO ES DERIVADO DEL PSICODRAMA: Como m(todo implica un CAMINO, que persigue un FIN, mediante ciertas TÉCNICAS, apoyado en determinado ENCUADRE. ESTE PSICODRAMA es una Metodolog$a EDUCATIVA, que utiliza el JUEGO DRAMATICO como factor esencial para integrar los aspectos involucrados en la situacin de aprendizaje.

EL TEST SOCIOMETRICO Se aplica para medir la organizacin de grupos sociales.En este test se invita a los individuos de un grupo a elegir individuos de su propio grupo o de otro distinto. Estudia las estructuras sociales mediante la medicin de la atraccin y el rechazo existentes entre los miembros del grupo. Moreno habla de "eleccin" y "simpat$a". SOCIODRAMA es la representacin de algún hecho o situacin de la vida real en un espacio f$sico y con un público involucrado el cual posteriormente a la tem:tica representada -que generalmente es hecha por ellos mismos- participar: analizando la situacin en mayor profundidad. Los sociodramas en general se usan para presentar situaciones problem:ticas, ideas y contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusin y la profundizacin del tema. TEATRO ESPONTANEO Es un teatro en el que se ponen en escena historias y sensaciones que cuentan las personas del público. Un teatro sin guin previo, sin texto determinado que propone abrir l$neas de sentido sobre la base de un relato, un recuerdo vivido, una emocin sentida.

CONCEPCIÓN DEL HOMBRE: Por naturaleza es espont:neo y creador. “Enferma cuando no puede utilizar estos dones naturales”. Cuando las normas atrapan la capacidad creadora de la espontaneidad surgir$a la neurosis. Idea rom:ntica de salud social al formar parte de “un mundo” de elecciones mutuas, sin tener que someterse a modos de relacin humana organizadas de un modo en el que (l no participa. El hombre es hombre en relacin. HISTORIA DEL PSICODRAMA: DRAMA palabra griega que significa ACCIÓN. PSICODRAMA La catarsis que provoca, es una catarsis de accin… "Históricamente el psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en

grupos, del tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con métodos de acción." (Moreno, 1946). PENSADORES Y TEORÍAS INFLUYENTES: Freud, Jung, Jaspers, y Buber. • Los únicos maestros que reconoce Moreno son Jesús y Scrates (euthyphron) el di:logo socr:tico contribuir: en la estructuracin del arsenal psicodram:tico. • Aristteles el efecto cat:rtico del drama (purificacin del alma). Lo novedoso de Moreno, es que busca la catarsis del protagonista. • Shakespeare contribuy m:s que ningún otro al contenido de esta terapia. El psicodrama cura e investiga la verdad por medio de m(todos dram:ticos. • Impacto de la Comedia dell´arte y las lecciones de Constantin Stanislawski. Históricamente el Psicodrama surgió a partir del juego. - Rousseau, Pestalozzi, y Frobel han llamado la atencin sobre el valor educativo del juego. - Luego de la 1ª Guerra Mundial surge una nueva visin del juego: como fenmeno sui generis ligado a la espontaneidad y a la creatividad. Como principio de la autocuracin y de la terapia de grupo. A trav(s del Psicodrama se hizo del juego un principio metodolgico y sistem:tico. El juego condujo a Moreno al teatro de improvisacin y despu(s al teatro terap(utico. VIENA :ESTRUCTURACIÓN: 1921: Apertura en Viena del 1º teatro terap(utico. El teatro de improvisacin signific un triunfo del principio del juego. Psicodrama Existencial: El Psicodrama austriaco (1913- 1923), tuvo originariamente un car:cter existencial. Las formas cl$nicas se desarrollaron despu(s en los EE UU. 1923: Pasaje de la psicoterapia de div:n psicoanal$tico, al escenario psicodram:tico. El div:n se transform en un escenario multidimensional, creando espacio y libertad para la espontaneidad. Libertad para el cuerpo y para el contacto f$sico, libertad de movimientos, de accin y de actuacin en conjunto. 1944: Psicodrama Anal$tico: es una s$ntesis de Psicodrama y Psicoan:lisis. Se representa en escena una hiptesis psicoanal$tica. EEUU : (LA REALIZACIÓN) 1925: Moreno emigra a los EE.UU., otro cap$tulo de la historia del psicodrama se abre. 1928: 1ª experiencia de Psicodrama. Durante los 3 siguientes a+os se desarrollaron sesiones de teatro de improvisacin colectiva en el Carniege Hall. 1932: Moreno comienza a dirigir una investigacin sobre las relaciones interpersonales en una comunidad de delincuentes. El psicodrama pasa a un segundo plano. Esta investigacin va a desembocar en una disciplina, la sociometr$a.

El psicodrama emerge r:pidamente de este eclipse pasajero, se consolida su teor$a y su terap(utica. Moreno elabora a la luz de sus experiencias recientes los trabajos que le servir:n de hitos a los psicodramatistas del mundo entero. 1936: Moreno hace construir el 1º teatro en Beacon. 1942: Moreno funda la “American Society of Group Psychotherapy and Psychodrama”. Surgen boletines y revistas. En la segunda mitad del siglo XX el Psicodrama ejerce una influencia mundial. Entre 1964- 1968: Se desarrollan cinco congresos internacionales de psicodrama, centenas de publicaciones, y bibliograf$a. El fin de Moreno ahora, es beneficiar con el Psicodrama a los pa$ses llamados en v$as de desarrollo. Se considera que la $nfima minor$a puede beneficiarse con un tratamiento psicoanal$tico. El inter(s econmico del Psicodrama en su aplicacin a la masa no debe ser subestimado. La pr:ctica del psicodrama se ha extendido en el mundo entero. La industria, la búsqueda motivacional y aún los servicios de reclutamiento de la armada norteamericana lo utilizan. CINCO ELEMENTOS EN LA ESCENA PSICODRAMÁTICA: EL ESCENARIO EL PROTAGONISTA EL DIRECTOR LOS YO AUXILIARES EL PÚBLICO ESCENARIO: La representacin requiere de un espacio dram:tico, el lugar de la accin. Este espacio puede ser conceptualizado desde su estructura formal o desde su estructura simblica. En ese espacio designado a tal efecto, el protagonista, con la ayuda del director, recrea el lugar imaginario de la escena que va a representar. Es importante una clara definicin de la ubicacin y los l$mites del escenario, sumada a una buena descripcin, objetivacin de los elementos representativos. Desde el punto de vista material podemos considerar como escenario cualquier espacio donde se desarrolla la accin dram:tica. Visto as$ puede ser el domicilio donde se ha trasladado el terapeuta para un tratamiento familiar insitu; el despacho del m(dico, un saln cualquiera, etc. Para el psicodrama grupal Moreno propuso el teatro psicodramatcio, circular o herradura con varios escalones o niveles y un balcn para representar los roles m$ticos. (dios, el poder, la justicia y dem:s), tal como fue construido en Beacon. Como alternativa propon$a un escenario de tipo teatral con atrezzo elemental: unas sillas, una mesa, un biombo… En realidad, en la mayor$a de los casos el escenario surge naturalmente en el local que suele ser un saln m:s o menos amplio en que se practique el psicodrama. El grupo suele acomodarse en forma de c$rculo o de herradura y se tiende a enmarcar el mayor espacio obtenible, dentro del c$rculo o rompi(ndolo para abrirse al resto del saln. Se suele disponer del mobiliario m$nimo a que hac$amos referencia, pero si no es

as$, cualquier elemento a mano, cojines, taburete...surtir:n la misma utilidad, supliendo las deficiencias o insuficiencias materiales con la imaginacin, ya que, en último t(rmino, es en el terreno de lo imaginario, del “como s$”, en el que se desarrolla la representacin. PROTAGONISTA: Emerge en un determinado momento en la sesin, con el deseo de convertirse en protagonista, en actor principal, trae un drama para representar. Es su drama y el drama del grupo. Se representa a s$ mismo y sus personajes son parte de (l. La escena manifiesta que expone, evoca una escena latente personal que tendr: unos denominadores comunes con la escena del momento evolutivo grupal y por lo tanto con las escenas de los restantes componentes del grupo. Los denominadores comunes nos encaminan a un modelo, o mejor expresado a un modo de interrelacin de roles; es decir lo compartido por todas las escenas, aunque aparentemente sean distintas, en una trama an:loga. Sin protagonista no hay psicodrama. Qui(n puede ser el protagonista? Un miembro del grupo Puede solicitarlo voluntariamente y ser: tomado y aceptad como tal, pero suele convenir no pasar inmediatamente a montar la escena sino caldear lo preciso al grupo para movilizar la matriz de crecimiento, sentimientos, recuerdos, actitudes, que resuman los contenidos del discurso de todos y ser:n la armon$a de fondo del “punteado” de la representacin39. Tambi(n el terapeuta puede inquirir a un miembro del grupo si desea salir como protagonista al percibir que est: especialmente cargado de ansiedad, que es claro portador de la escena grupal o cualquier otro caso en que lo estime oportuno. Desde luego respetar: la decisin de aquel, sea cual sea. Varios candidatos a protagonistas: Si! Son varios los que desean acceder a representar pueden competir entre ellos expresando sus deseos de prioridad en funcin del momento, la urgencia, la carga afectiva y dem:s, o el terapeuta puede proponer una votacin sea a mano alzada sea por sociometr$a, en! La cual cada competidor ocupa un punto del espacio y los miembros restantes se acercan a aquel que apoyan como protagonista, quedando claro según el contaje, qui(n cuenta con mayor resonancia40. Una díada: En la relacin interpersonal intragrupal puede surgir un conflicto entre los miembros, que, desde ese momento, se constituyen como una d$ada, y son portadores, por tanto, de una escena de pareja. Se les puede sugerir por el terapeuta o el grupo que diriman sus diferencias a trav(s del psicodrama. Si aceptan, pueden utilizar las v$as t(cnicas descritas en Psicodrama de Pareja. Un subgrupo: Situacin muy similar es la de un subgrupo. Varios subgrupos: Si son varios subgrupos en conflicto se recurrir: a t(cnicas Sociodram:ticas para clarificar las dificultades dentro del contexto grupal. El grupo como totalidad. Se constituir: en protagonista porque: Todos los miembros desean explorar al mismo tiempo, juntos, un tema común.

Surge la propuesta desde el Director como una v$a de explorarla latencia grupal en un momento de confusin, impasse, o lo que sea.

DIRECTOR: Productor, catalizador-facilitador y observador-analista, es el encargado de orientar la accin y aplicar los principios y las t(cnicas apropiadas para facilitar el logro de los objetivos del psicodrama, as$ como cuidar y evitar da+os al protagonista y a los otros integrantes del grupo. Es la funcin espec$fica del psicoterapeuta y est: destinada al logro de los objetivos psicoterap(uticos. Esta atento a toda informacin o dato que da el protagonista para incluirla en la escena. Gu$a y ayuda al sistema sea un grupo, la familia, el individuo o el ente social que sea, a llegar a la escena con espontaneidad. Desde el psicodrama psicoanal$tico tendr: adem:s la misin de interpretar lo que considere importante dentro de la dramatizacin y en las relaciones interpersonales (discurso dram:tico y grupal). Moreno denomin al director psicodramatico “yo auxiliar privilegiado” lo que se justifica por su especial posicin en la terapia, en la que simboliza aquellas figuras de m:xima significacin en el crecimiento del sujeto, es decir el padre y/o la madre y las equivalentes a tales figuras en las estructuras sociales. YO- AUXILIAR: Podr$amos definir al yo auxiliar desde su funcin primordial, que es la de ayudar auxiliar al protagonista en su Crecimiento. Desde esta definicin entendemos que Moreno designe al Director Psicodram:tico como un ego auxiliar privilegiado y desde la psicolog$a evolutiva considere a la madre como el primer yo auxiliar en la vida del sujeto. Es decir, todas aquellas personas que intervienen en un momento de la vida del sujeto facilitando su crecimiento pueden ser considerados ego auxiliares en un sentido lato. En un sentido m:s estrictamente limitado al trabajo psicodram:tico, el yo auxiliar es el “actor terap(utico” que cumple tres funciones: “la de un actor, representando un papel que el paciente desea o necesita; la de un auxiliar terap(utico, que dirige al sujeto y la funcin de observador social” . Por lo tanto su tarea no es es solamente ayudar al protagonista a desarrollar la escena y colaborar para el (xito del proceso terap(utico, son tambi(n auxiliares del psicoterapeuta, cuyas indicaciones deben respetar. Esta funcin puede ser desempe+ada por profesionales preparados para ella, o por otros integrantes del grupo elegidos por el protagonista, con la condicin de que acepten hacerlo y que el director no lo considere inconveniente. EL PÚBLICO: Es el grupo terap(utico. El público es importante en el psicodrama. El público est: formado por los integrantes del grupo de terapia y no son pasivos, sino que participan emotivamente en la escena, emp:ticamente, aprendiendo y, luego, compartiendo con el protagonista sus propias experiencias. El publico aporta opiniones, expresa efectos, asocia con su propia historia

TRES MOMENTOS EN LA ACCIÓN DRAMÁTICA: CALDEAMIENTO ESCENA DRAMÁTICA EL COMPARTIR CALDEAMIENTO (CALENTAMIENTO PREVIO) Todos los miembros del grupo realizan ejercicios similares a los de entrenamiento de actores (imitacin de gestos, expresin corporal, pantomima, etc.) para fomentar la desinhibicin y la toma de contacto del protagonista con sus problemas y conflictos a trabajar. Es importante comprender que una vivencia plena y emotiva, requiera previamente una preparacin o "puesta en clima", para que los participantes se "conecten" con algunos de sus problemas. Adem:s, en todo grupo destinado a trabajar con estos recursos, se requiere una preparacin general dentro de todo el ciclo de reuniones, as$ las primeras reuniones y experiencias estar:n destinadas a generar la cohesin grupal, la confianza en el coordinador, los compa+eros y el proceso, y adem:s, la desinhibicin respecto a expresarse emotivamente, a representar escenas ante otras personas, etc. ESCENA DRAMÁTICA (DRAMATIZACIÓN, ACTUACIÓN): Es la representacin propiamente dicha. El protagonista sube al escenario y comienza la accin psicodram:tica. En esta fase la produccin a trav(s de la espontaneidad ser: fundamental, y para ello el psicodramatista se servir: de todo su arsenal de t(cnicas para conducir la sesin: el soliloquio, el espejo, el doble, el cambio de roles, la realidad extra, etc. La actuacin comienza cuando el protagonista, la escena y el escenario ya est:n definidos. Puede seguirse, a trav(s de distintos cambios de escenario y escenas a representar hasta su finalizacin. Puede extenderse desde un par de minutos hasta superar la hora, según el caso y situacin. El concepto dram:tico de resolucin o desenlace, la denominada por Moreno "catarsis dram:tica", la percepcin del logro del objetivo deseado para la dramatizacin son se+ales (algo dif$ciles de definir f:ciles de percibir) para que el director considere que la actuacin ha llegado a su fin. EL COMPARTIR: (VERBALIZACIÓN) : MOMENTO DONDE EL GRUPO PARTICIPA TERAPÉUTICAMENTE. Se inicia un di:logo en el que se expresan los momentos de la sesin con los que emocionalmente se ha identificado.

El grupo devuelve, comparte sus sentimientos y vivencias, las resonancias que esta produjo. Una vez que el protagonista ha expresado plenamente su problema con la dramatizacin, suele sentirse vulnerable y desvalido. Ante la situacin, el proceso psicodram:tico se clausura con el apoyo afectivo por parte tanto del terapeuta como del grupo. Es importante que el protagonista sienta el apoyo, comprensin y contencin de los integrantes del grupo, que tambi(n pueden abrirse y expresar sus problemas. Es importante no incluir opiniones, cr$ticas ni "interpretaciones" a lo actuado, sino expresar historias,...


Similar Free PDFs