Raquis regional PDF

Title Raquis regional
Author Mirage Edition
Course Anatomia
Institution Fundación Barceló
Pages 13
File Size 743.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 153

Summary

Diapositivas anatomia...


Description

Características regionales de la columna vertebral

Adquirir el conocimiento de la anatomía del raquis es fundamental en el desarrollo ulterior como futuros profesionales de la salud, estableciendo un aprendizaje conciso utilizando terminología descriptiva la que ayudará al alumno en el reconocimiento de las piezas óseas (en este caso vertebras). La importancia que estriba en el reconocimiento regional de los diferentes segmentos de la columna vertebral, está en la obtención de herramientas las cuales serán de gran utilidad en el diagnóstico (clínico e imagenológico) y en la terapéutica (médica y/o quirúrgica). Sabiendo que la columna vertebral es asiento de múltiples patologías, ya sean traumáticas, degenerativas, inflamatorias ó neoplásicas, en la práctica médica, si alguna de esas afecciones necesita resolución de manera quirúrgica es inexorable el conocimiento de la región ya que nos servirá como base para el planeamiento quirúrgico. Hay aspectos muy importantes a tener en cuenta a la hora de identificar de que región del raquis nos estaremos refiriendo, es así como las vértebras de cada segmento de la columna vertebral; que de cefálico a podálico se distinguen en: cervical, torácico, lumbar, sacro y coccígeo; presentan elementos con características morfológicas que permite reconocerlas según la región a la que pertenece; no obstante otro punto que no podemos dejar de lado es la identificación de reparos anatómicos particulares que diferencian las vértebras dentro de una misma región, debido a esto se encontraran vértebras con aspectos transicionales estando las mismas en los límites (inferior y superior respectivamente) de cada región de la espina. Hay caracteres que son comunes a todas las vértebras: cuerpo vertebral, agujero vertebral, apófisis transversas, proceso espinoso, apófisis articulares, láminas vertebrales y pedículos.

Columna cervical Las demandas funcionales que asume la columna cervical justifican su compleja fisionomía, se adjudica dicha responsabilidad funcional ya que tiene como objetivo el posicionamiento de la cabeza para orientar los órganos de los sentidos, siendo la región con mayor movilidad de todo el raquis. Tenemos que tener presente que en esta región las vértebras tendrán agujeros transversos los cuales darán paso a las arterias vertebrales. Para abordar el estudio de este segmento, seria de buena práctica establecer un enfoque desde el punto de vista de la anatomía aplicada, podemos sistematizar la descripción dividiendo a dicha región en dos partes: un complejo Atlantoaxideo (conformado por las dos primeras vértebras, Atlas y Axis), y un raquis cervical tipo (formado por las vértebras de C3 a C7).

Complejo Atlanto-Axial: Para comprender éstas dos vértebras, pensemos a este conjunto desde el punto de vista de la anatomía funcional, refiriéndome a que las articulaciones occipito-atloidea, atloidoaxoidea y atloidoodontoidea permiten los movimientos de flexoextensión, inclinación lateral y rotación.

COMPLEJO ATLOIDOAXOIDEO

RAQUIS CERVICAL TIPO

Primer vértebra cervical: conocida con el epónimo de ATLAS, connotación gracias a la mitología griega, en donde el titán “atlas” es condenado por el dios Zeus a soportar el cielo con sus manos, cabeza y hombros, y que en términos figurativos sostiene al mundo craneal.

Cabe destacar como característica distintiva, que no presenta cuerpo vertebral, dicha pieza ósea se encuentra formada por: -Dos masas laterales unidas entre sí por delante y por detrás, por el arco anterior y el arco posterior, teniendo como prolongaciones horizontales a las apófisis transversas. En dichas masas laterales hay que identificar dos caras: una superior y otra inferior, en la primera se evidencia una superficie articular denominada cavidad glenoidea destinada a recibir a los cóndilos del occipital, la misma se asemeja a la suela de un zapato con la parte del talón dirigida hacia posterior; la segunda presenta una carilla articular con dirección hacia medial e inferior destinadas a articularse con las apófisis articulares del axis. -Arco anterior: en sentido transversal, presenta por detrás la carilla articular destinada a la apófisis odontoides del axis y por delante el tubérculo anterior del atlas. -Arco posterior: su concavidad está dirigida hacia adelante, medial y posterior presenta el tubérculo anterior del atlas (que representa el proceso espinoso de las demás vértebras cervicales), en la cara superior se observa una depresión a modo de canal que corresponda a la importa de la arteria vertebral ingresando a la cavidad craneana.

-Apófisis transversas: presenta en su base el agujero transverso el cual da paso a la arteria vertebral. Tubérculo ant. Arco ant. Ap. transversa Agujero transverso.

Tubérculo post.

Impronta vascular

Cavidad Glenoidea

VISTA SUPERIOR

Masas laterales

Canal para arteria vertebral

VISTA INFERIOR

Carilla articular para axis

Segunda Vértebra cervical ó Axis : en ella encontraremos para su descripción , un cuerpo, dos apófisis transversas, una apófisis espinosa, dos apófisis articulares, dos láminas y dos pedículos. -Cuerpo: en su cara superior presenta lo que caracteriza al axis, que es su apófisis odontoides, prolongación cilíndrica con una altura aprox. de 15 mm , podemos distinguir diferentes partes de la misma: un vértice el cual presta inserción a ligamentos provenientes del hueso occipital, un cuerpo que en su parte anterior es presenta carilla articular ( convexa) para el arco anterior del atlas y en su parte posterior en la cual se desliza el ligamento transverso. La cara inferior es cóncava -Apófisis espinosa: vértice bifurcado y de notable dimensiones -Apófisis transversas y articulares: las transversas son muy cortas, lateralmente separan las apófisis articulares superiores de las inferiores, las primeras por fuera de la ap. Odontoides. -Las láminas no ofrecen ningún carácter que necesite mención especial. VISTA LATERAL VISTA ANTERIOR Proceso odontoideo

Carilla articular superior Carillla Articular inferior

Apófisis espinosa

VISTA SUPERIOR

Raquis cervical tipo. -Soma vertebral: visto desde arriba tiene un contorno rectangular con un diámetro coronal de tamaño casi el doble que el diámetro anteroposterior. Sus plataformas vertebrales poseen una configuración cóncava y convexa, de los márgenes laterales de la plataforma superior emergen las apófisis unciformes que se relacionan con el margen lateral del soma de la vértebra suprayacente. Entre e stas estructuras se encuentra un espacio que se prolonga hacia la porción posterolateral del disco denominado articulación uncovertebral. La cara anterior del soma forma parte del límite anterior del agujero vertebral. -Apófisis transversas: cortas, horizontales, proyectadas anterolateralmente en un ángulo de 60° aprox. respecto al plano mediosagital, inclinándose caudalmente unos 10°. Está formada por dos elementos: uno anterior que emerge del cuerpo vertebral y embriológicamente deriva del proceso costal, y otro posterior que emerge de la cara anterior de los macizos articulares. Estos dos elementos se unen formando un canal (coronado por los tubérculos anterior y posterior) en donde se apoya y encuentran protección el ganglio de la raíz posterior y el nervio raquídeo, dicho canal es mas ancho de C5 a C7 debido a que el ganglio aumenta de tamaño por la formación a ese nivel del plexo braquial. Entre el tubérculo anterior y la cara anterolateral del cuerpo vertebral se forma un canal en donde se localiza la musculatura paravertebral. La apófisis transversa está perforada dando lugar al agujero transverso por donde pasa la artera vertebral, el mismo puede presentar diferentes morfologías: ovalado, redondo o en reloj de arena ya que a veces persiste un tabique óseo que lo divide en 2. -Apófisis espinosas: de longitud variable según el nivel que se trate, de C3 a C5 son cortas y por lo general son bituberosas, C6 Y C7 son mas largas y generalmente unituberosas, la diferencia de la longitud de las espinosas entre la región cervical media y la inferior determina la diferente movilidad en el plano sagital de estas dos regiones; mientras que el reducido tamaño en C3-C5 permite una importante extensión, en C6, C7 y T1 esta limitado considerablemente. -Láminas. Cuadriláteras, con orientación hacia inferior y posterior, su prolongación posterior da lugar a la ap. Espinosa, tapizadas por el ligamento amarillo configuran la parte posterior del agujero vertebral.

-Pedículos: constituyen el nexo entre el cuerpo vertebral y el arco posterior, presentan una particularidad ya que sus bordes no son rectilíneos, sino curvos, configurando de esta manera

una escotadura superior y otra inferior ambas formando uno de los límites del agujero de conjunción. El hueso cortical denso de los pedículos se continúa con el de los macizos articulares permitiendo así la transferencia de cargas: desde el soma vertebral hacia los pilares articulares durante la flexión y desde los pilares articulares al cuerpo vertebral durante la extensión. -Apófisis articulares: son en numero de 4, las 2 superiores presentan una faceta que mira hacia posterior y superior, las 2 inferiores miran hacia anterior y hacia inferior. -Agujero vertebral: de forma triangular con base anterior (soma vertebral) y vértice posterior (ap. Espinosa), morfométricamente tiene aprox. 25.5 mm de diámetro transversal y 17 mm de diámetro anteroposterior VISTA SUPERIOR Apófisis espinosa

Carilla articular superior.

Pedículo

Agujero transverso

Tubérculo posterior

Plataforma superior

Tubérculo anterior

VISTA ANTERIOR Apófisis semilunar

Carilla articular inferior

VISTA LATERAL SUPERIOR

ANTERIOR POSTERIOR

INFERIOR En esta figura se puede apreciar la orientación de las facetas articulares superior (hacia posterior y arriba) e inferior (hacia anterior y abajo).

Cabe mencionar que las sexta y séptima vertebras cervicales presentan elementos distintivos; tal es así que en la sexta cervical se encuentra mas desarrollado el tubérculo anterior de la apófisis transversa (tubérculo de Chassaignac). La séptima vertebra cervical presenta caracteres mixtos, reconociéndola por su apófisis espinosa y sus apófisis transversas, en donde la primera se destaca fundamentalmente por dos parámetros: primero por su notable longitud y segundo es que se halla más inclinada hacia inferior, nótese como se evidencia dicho reparo en la anatomía de superficie palpando sobre la línea media en la región cervical desde el occipucio hacia caudal sobresaliendo de manera notable ; las apófisis transversas no están bifurcadas pudiendo o no estar presentes los agujeros transversos.

Séptima cervical

Región torácica: por un lado, hay que tener en cuenta que las vértebras de dicha región se articulan con las costillas, y como tal presentaran dos hemifacetas articulares una superior y otra inferior, a cada lado del cuerpo vertebral y cerca de la extremidad anterior del pedículo destinadas a recibir la cabeza de la costilla. El agujero vertebral es circular de manera irregular y de menor diámetro. La apófisis espinosa presenta inclinación hacia inferior mucho más

acentuada, es unituberosa de forma prismática triangular. Las apófisis transversas emergen por detrás del pedículo, presentan en la cara anterior del vértice una carilla articular la cual esta destinada a recibir la tuberosidad de la costilla. Las apófisis articulares superiores se desprenden de la base de la ap. Transversas hacia superior y atrás, las inferiores son carillas articulares en la cara anterior de las láminas, las mismas destinadas a articularse con los procesos articulares de las vértebras supra e infrayacente. El cuerpo es redondeado, tanto mas voluminoso cuanto mas hacia caudal se lo considere.

VISTA LATERAL IZQUIERA

VISTA SUPERIOR AP. transversa

Agujero vertebral Semicarillas articulares sup. e inf.

VISTA POSTERIOR

VISTA ANTERIOR

Apófisis articular superior

Carilla articular Lámina

VISTA INFERIOR

Apófisis articular inferior

Dentro de la región torácica no debemos dejar de lado los caracteres propios de determinadas vértebras, entre ellas encontramos T1: que tiene carilla articular completa superior; T10: no hay fosita costal inferior; T11 y T12: faceta articular para la costilla voluminosa, tamaño y forma parecida a las lumbares y apófisis transversa sin faceta articular. Además, las apófisis articulares de T12 son similares a las de las lumbares (son convexas y miran hacia afuera) y la apófisis transversa deja de ser una prolongación horizontal en la parte externa de la vertebra apareciendo considerablemente de menor tamaño.

Región lumbar:

en este segmento debemos de tener en cuenta dos conceptos importantísimos que nos servirá de ayuda para respondernos el por que de su morfología: en primera instancia si nos basamos en la filogenia de la columna vertebral se comprenderá que durante la transición de la locomoción bípeda, el peso que debía soportar este segmento seria mayor al de los segmentos mencionados con anterioridad, por tal razón cuando observamos una vertebra lumbar se aprecia el gran volumen de su cuerpo. El otro concepto hace hincapié en la anatomía funcional: las apófisis articulares superiores e inferiores, cóncavas y convexas, respectivamente, le confiere a esta región el movimiento de rotación sobre su eje. El agujero vertebral adopta la forma de un triángulo isósceles. La apófisis espinosa horizontal muy desarrollada y cuadrilátera. Las apófisis transversas se desprenden de la parte media del pedículo, se las llama también costiforme, con vértice afilado.

VISTA POSTERIOR Apófisis articular superior

Apófisis costiforme Apófisis articular inferior

VISTA ANTERIOR Apófisis articular superior

Apófisis costiforme

Cuerpo vertebral Apófisis articular inferior

VISTA POSTEROSUPERIOR

Apófisis espinosa

Vertebras sacras: el huso sacro es el resultado de la soldadura de 5 vértebras primitivas independientes, no presenta mayores dificultades en su reconocimiento ya que su morfología es muy característica. Tiene la forma de una pirámide cuadrangular, en la que hay que considerar una base, 4 caras (anterior, posterior y laterales) y un vértice. En la base hay que identificar, en la línea media: la cara superior de la primer vértebra sacra y posterior a ésta el orificio superior del conducto sacro; lateralmente las alas del sacro y las apófisis articulares del sacro. Al observar la cara anterior se nota que es cóncava y si palpamos de superior a inferior en la línea media se notaran saliencias que son las huellas de la soldadura de las vértebras sacras, y siguiendo esas saliencias hacia lateral se verá que terminan en un agujero elíptico conocido con el nombre agujeros sacros anteriores. A diferencia de la cara posterior, ésta es convexa en todo su recorrido y de superficie irregular, nótese en la línea media a la cresta sacra, en un recorrido hacia lateral se identificarán dos series de tubérculos: unos postero-internos y otros postero- externos y entre ambos los agujeros sacros posteriores. Por último, en las caras laterales se encuentran las carillas auriculares del sacro (por su similitud con el pabellón auricular) destinadas a articularse con el hueso ilíaco.

VISTA ANTERIOR Cuerpo S1 ALAS

Agujero sacro anterior

.

Orificio superior del conducto

VISTA POSTERIOR

Apofisis articular

Agujero sacro posterior Tuberculo sacro postero-interno

Tubérculo sacro postero-externo Cresta sacra

Cóccix: debajo del sacro, constituye la última pieza ósea del raquis, impar, medio y simétrico, resultado de la fusión de 4 ó 5 vertebras coccígeas, presenta una cara anterior cóncava y la posterior convexa; en la base se identifican las astas del cóccix lateralmente y en la línea media una carilla elíptica para articularse con el sacro.

Cara posterior

Cara anterior

Cuando uno va atravesando el camino del aprendizaje en ésta ciencia morfológica, tiene que tener en cuenta que no solamente la observación está presente como única herramienta para entender los temas, sino también el sentido del tacto juega un papel importantísimo….hago hincapié en esto porque uno (con respecto a osteología del raquis) cuando aprecia la superficie de una pieza ósea, se dará cuenta en que aparecerán rugosidades, elevaciones y depresiones, superficies lisas…etc., dándonos la pauta de que en esa superficie habrá, por ejemplo, una inserción ligamentosa, el deslizamiento de otra superficie lisa, etc.

A modo de síntesis, podríamos seguir un algoritmo que nos ayudará a grandes rasgos a identificar una vértebra y al menos saber de qué segmento del raquis estamos hablando: ¿en los procesos transversos hay o no un foramen? En caso afirmativo ya estaríamos haciendo referencia a una vértebra cervical, posteriormente veremos si presenta o no un proceso odontoideo, arco anterior y posterior para identificar las vértebras del complejo atloidoaxial o de las vértebras cervicales tipo. En caso de no presentar agujero transverso, estaríamos frente a vertebra torácica o lumbar…de este modo nos fijaremos en si presenta o no facetas articulares en los cuerpos vertebrales (para articulación con las costillas), si presenta se tratará de una torácica, diferenciando también el proceso espinoso, triangular en las torácicas y cuadrangular en las lumbares....


Similar Free PDFs