Redes II Proyecto Final PDF

Title Redes II Proyecto Final
Course Redes de computadoras II
Institution Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Pages 26
File Size 698.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 115
Total Views 222

Summary

UNIVERSIDAD MARIANA GÁLVEZ DEGUATEMALAIng. Luis Alberto Lau ArévaloRedes de Computadoras IIPROYECTO FINAL REDES IIINTRODUCCIÓNEn el presente proyecto del curso Redes de Computadoras II, se plantea solución con el diseño de la red así como especificaciones de los requerimientos de hardware, software ...


Description

UNIVERSIDAD MARIANA GÁLVEZ DE GUATEMALA

Ing. Luis Alberto Lau Arévalo Redes de Computadoras II

PROYECTO FINAL REDES II

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto del curso Redes de Computadoras II, se plantea solución con el diseño de la red así como especificaciones de los requerimientos de hardware, software para el procesamiento y resguardo de la información en base a los requerimientos por el Instituto Nacional de Defensa Autónomo quien se dedica a la defensa de personas que han sido acusadas por algún delito, brindándoles servicios de representación legal en todo el país. Por lo que algunos de los puntos importantes a considerar para realizar el diseño son: Diseño del cableado estructurado para el edificio central, Identificación de las Tipologías de red a utilizar, diseño diagramado de la red en el software Packet Tracer de CISCO, Determinación de los Dispositivos de interconexión a utilizar asi como definición de los Servidores a utilizar, Conectividad con las diversas sedes en la Republica, un Diagrama físico de las instalaciones, servidores en el área administrativa.

INDICE

CONECTIVIDAD CON LAS DIVERSAS SEDES EN LA REPUBLICA............................................................5 UN DIAGRAMA FÍSICO DE LAS INSTALACIONES CONFIGURACIÓN MÍNIMO SEDE ZONA 1.................5 SERVIDORES EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA SEDE CENTRAL Z.1..........................................................5 DISEÑO Y TOPOLOGÍA LA RED, CABLEADO Y TIPO DE CABLE A UTILIZAR...........................................5 CANTIDAD DE METROS NECESARIOS DE CABLE PARA CUBRIR LAS EXPECTATIVAS DEL INSTITUTO.. . .5 APARATOS NECESARIOS PARA COMUNICACIÓN, SEGURIDAD Y CONTROL.........................................5 SOFTWARE RECOMENDADO PARA ADMINISTRACIÓN.......................................................................5 SERVIDORES PARA ADMINISTRACIÓN................................................................................................5 COTIZACIÓN.......................................................................................................................................6 COSTO TOTAL......................................................................................................................................6 CRONOGRAMA (GANTT) DE LA EJECUCIÓN.......................................................................................6 PROPUESTA ECONÓMICA (PRESUPUESTO) FORMAL DEL MISMO......................................................6

ENUNCIADO DEL PROYECTO El Instituto Nacional de Defensa Autónomo se dedica a la defensa de personas que han sido acusadas por algún delito, brindándoles servicios de representación legal en todo el país.  El Instituto tiene 4 sedes en la ciudad, 40 sedes regionales en toda la Republica además de la sede Central ubicada en la zona 1.  Esta sede central tiene 4 niveles y en cada nivel cerca de 20 oficinas de abogados y personal administrativo.  También cuenta con un sistema unificado de control de expedientes desarrollado en .net y Oracle.  La base de datos esta interconectada entre las sedes regionales, sedes capitalinas y la sede central. El instituto ha pensado en usted como profesional de informática para que realice la consultoría y le asesore en la instalación de una LAN en la sede Central Z.1. Además se pide que especifique la cantidad de WA's (Work Area Stations), TR's (Telecommunications Run), HC (Horizontal Cable), MC (Main Cross Connect), EF (Entrance Facilites), Backbone Cabling y cantidad y tipo de cables a usar. Se debe considerar equipo para conectar a enlaces dedicados para comunicar a sus sedes en la capital y sedes regionales en toda la República. Se le pide que desarrolle:         

Conectividad con las diversas sedes en la Republica. Un Diagrama físico de las instalaciones configuración mínimo sede zona 1. Servidores en el área administrativa sede central z.1 Diseño y Topología la red, cableado y tipo de cable a utilizar. Cantidad de metros necesarios de cable para cubrir las expectativas del instituto. Aparatos necesarios para comunicación, seguridad y control. Software recomendado para administración. Servidores para administración. Se le solicita la cotización, costo total, cronograma (Gantt) de la ejecución, así como propuesta económica (presupuesto) formal del mismo.

Atentamente INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA AUTÓNOMO.

CONECTIVIDAD CON LAS DIVERSAS SEDES EN LA REPUBLICA. Instalación de ingreso y demarcación. Este subsistema es la instalación correspondiente a la acometida de los ISP Proveedor de servicios de internet. Generalmente, uno de los intereses de los proveedores de servicios es asegurarse de que el cable externo de planta desde las transiciones de red hasta el cable interno de planta de los usuarios esté en la posición más adelantada posible. Se denomina punto de demarcación (demarc) al punto en donde la autoridad y la responsabilidad pasa del proveedor de servicios al cliente.

El punto de demarcación es el punto en el cual el cableado externo se conecta al cableado backbone dentro del edificio. Representa el límite entre la responsabilidad del proveedor de servicios y la del cliente. Todo lo que ocurre desde el punto de demarcación hacia dentro del edificio es responsabilidad del cliente. El proveedor de servicios es responsable de todo lo que ocurre desde el

punto de demarcación hasta la instalación del proveedor de

servicios.

Interconexión de acometida instalada en la vía pública o parte inferior del edificio: Se tiene instalada una acometida de operadores de telecomunicación que utilizan cable para el acceso a sus servicios. En la parte inferior del edificio o vía publica se instalará una caja de entrada de medidas interiores aproximadas de 0.6 x 0.6 x 0.8 mt (longitud x anchura x profundidad) este será accesible por los operadores. Las conexiones salientes de la caja serán direccionadas al 4to. Nivel del edificio en donde se encuentra el Rack de RX o repartidor de interconexión.

Receptor y repartidor RX de interconexión del edificio Caja con acometida del ISP

Salas de equipamiento y de telecomunicaciones. Las normas ANSI/TIA/EIA recomiendan utilizar conceptos importantes para distinguir los diferentes tipos de salas de telecomunicaciones existentes, siendo las siguientes: 1. Distribuidor de Campus = CD equivalente a Main Cross Conect MC 2. Distribuidor de Edificio = BD equivalente a Cable de Interconexion cruzada IC 3. Distribuidor de Planta = FD equivalente a Conexión cruzada horizontal HC Descripción de cada tipo de distribuidor: 1. El Distribuidor de campus (CD), o Conexión cruzada principal (MC), es el punto de concentración principal de un campus o edificio completo. La MC es en realidad la sala de telecomunicaciones (TR) primaria. Es la sala que controla el resto de las TR (las IC y las HC) de un edificio o campus. Es el punto central de la topología en estrella. En algunas redes, es donde la planta de cables internos se encuentra con la conectividad del mundo exterior (el demarc). Con frecuencia, la MC forma parte de una sala más grande de servidores que contiene servidores de comunicaciones, servidores de archivo y a veces hasta los escritorios de las personas que trabajan en la administración de red y en el equipo de soporte. En una topología en estrella, todas las IC o HC están conectadas a la MC. El cableado backbone, o vertical, se utiliza para conectar las IC y las HC de otros pisos. En este caso el MC estará ubicada en uno de los pisos centrales (5to nivel).

2. Distribuidor del edificio (conexión cruzada intermedia (IC)): El distribuidor del edificio (BD), o conexión cruzada intermedia (IC), alberga el cableado y los dispositivos que se utilizan en un edificio individual; o, en el caso de un edificio de un solo piso, es la sala de telecomunicaciones (TR) principal del piso de una red. Por lo general, la sala está equipada con paneles de conexión para conectar cableado de par trenzado, unidades de conexiones de fibra, switches, hubs y dispositivos de administración de cables, según sea necesario. Algunos de estos dispositivos suelen estar montados en bastidores y otros, en las paredes. Los estándares ANSI/TIA/EIA568-B especifican que las IC se deben conectar a la MC utilizando cableado backbone, también denominado cableado vertical.

3. Distribuidor de piso (conexión cruzada horizontal (HC)): El Distribuidor de piso (FD), o conexión cruzada horizontal (HC), es la sala de telecomunicaciones (TR) más cercana a las estaciones de trabajo. La HC, al igual que todas las conexiones cruzadas de cobre, por lo general es un panel de conexión o un bloque de punción y, posiblemente, un dispositivo de red como un repetidor, un hub o un switch. Puede estar montada en un bastidor de una habitación o de un gabinete. Dado que un sistema de cable horizontal típico incluye varios tendidos de cables a cada estación de trabajo, puede representar la mayor concentración de cables en la infraestructura del edificio. Un edificio con 1000 estaciones de trabajo puede contener fácilmente un sistema de cableado horizontal de 2000 a 3000 tendidos de cable individual. 4.

La siguiente imagen nos muestra a grades rasgos los tres tipos de conexiones que utilizaremos

UN DIAGRAMA FÍSICO DE LAS CONFIGURACIÓN MÍNIMO SEDE ZONA 1.

INSTALACIONES

SERVIDORES EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA SEDE CENTRAL Z.1 Instalación de Lan en zona 1 Se recomienda un route que maneje la banda de 2,4Ghz y 5GHz para mantener la estabilidad en las conexiones de los equipos. El router debe manejar varios estándares a la vez, se recomiendo un router con 802.11n debido a que “n” es una conexión más rápida y equipos con “g” o “b” harían más lenta la conexión. La seguridad de la conexión se manejará con WPA o WPA2 Router recomendado (AirRouter - 802.11n Wireless Router) Se propone el uso de un router HP 1419 SWITCH en cada nivel de la sede central para la distribución de la red con un modelo de 16 puertos.

DISEÑO Y TOPOLOGÍA LA RED, CABLEADO Y TIPO DE CABLE A UTILIZAR. Topología par el Cableado Horizontal: La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal: El cableado horizontal debe seguir una topología estrella. Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones. Pero también es adaptable la topología de red en Arbol para este tipo de cableado, cuando el área a cubrir pasa de los 1000 metros. Topología Estrella: Todas las estaciones están conectadas por separado a un nodo central, no estando conectadas directamente entre sí.

Los factores de evaluación

respecto a esta red son:



Aplicación. Es la mejor forma de integrar servicios de datos y voz



Complejidad. Puede ser una configuración bastante complicada. Cada estación a su vez puede actuar como nodo de otras.



Respuesta. Es bastante buena para una carga moderada del sistema. Afecta mucho la potencia del nodo central.



Vulnerabilidad. Si falla el servidor central, se detiene la actividad de la red. El fallo de una sola estación no afecta al funcionamiento del sistema



Expansión. Es muy restringida. Es lógico, pues se ha de proteger el nodo central de sobrecargas.

Análisis comparativo 

Ventajas



Es ideal si hay que conectar muchas estaciones a una



Se pueden conectar terminales no inteligentes



Las estaciones pueden tener velocidades de transmisión diferentes



Permite utilizar distintos medios de transmisión



Se puede obtener un elevado nivel de seguridad



Es fácil la detección de averías

Inconvenientes 

Es susceptible de averías en el nodo central



Es elevada en precio



La instalación del cableado es cara



La actividad que ha de soportar el servidor, hace que las velocidades de transmisión sean inferiores a las de las otras topologías.

Topología de red Árbol. Desde una visión topológica, es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un concentrador central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es

una variación de la red en bus, el fallo de un nodo no implica una interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones. La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol.

Topología de red para el cableado Backbone: Normalmente, el tendido físico del backbone se realiza en forma de estrella, es decir, se interconectan los gabinetes con uno que se define como centro de la estrella, en donde se ubica el equipamiento electrónico más complejo.

Cableado estructurado Las telecomunicaciones de datos y de voz continúan aumentando en complejidad. Se han establecido normas para garantizar la interoperabilidad, la flexibilidad y la manejabilidad de los medios utilizados para transmitir señales. Actualmente, las telecomunicaciones incluyen transmisión de voz, datos, fax y video , al igual que los sistemas de automatización para edificios, como por ejemplo alarmas contra incendios, alarmas de seguridad, vigilancia por video, controles de audio y controles ambientales. Los medios de

comunicaciones pueden incluir fibras ópticas, cableado de cobre de datos, microondas y radio. El cableado estructurado es un sistema que tiene en cuenta todas las necesidades de cableado del cliente y después las combina en un solo paquete de cableado. Por ejemplo, un cliente puede necesitar un cableado para sus aplicaciones telefónicas y de datos. Se crearía un sistema de cableado estructurado de manera tal que los cables para telefonía y para datos se tiendan al mismo tiempo. Entonces, las placas multipuerto de pared serían utilizadas en las conexiones. Para realizar la solución de Cableado estructurado se utilizaran los estándares para el cableado de red estructurado y las salas de telecomunicaciones que son el punto central para el cableado y el equipo. Los estándares para el cableado de red son desarrollados y provistos por muchas organizaciones de todo el mundo. Internacionalmente, ISO y IEC crean estándares que se aplican en todas partes del mundo. Algunos países cuentan con sus propias entidades de desarrollo de estándares, y muchos de los estándares se alinean con los ISO. En los Estados Unidos, la Asociación de Industrias de Telecomunicaciones (TIA) y la Alianza de Industrias Electrónicas (EIA), y muchas otras organizaciones que se dedican a estos estándares, participan en el proceso de desarrollo de estándares y emiten estándares relacionados y de soporte. Teóricamente, se podría realizar un tendido en los Estados Unidos

utilizando

los

estándares

ANSI/TIA/EIA,

o

los

estándares

ISO/IEC.

ANSI/TIA.EIA.

Gestión y Administración del Cableado Estructurado Las normas ANSI/TIA/EIA recomiendan que todos los elementos del Sistema de Cableado Estructurado tales como: Repartidores (Planta, edificio y de interconexión) paneles, enlaces, tomas de usuario, etc. deben estar convenientemente etiquetados, de manera que se pueden identificar de forma unívoca y permitan una correcta gestión y administración del sistema. Las etiquetas de identificación deberán cumplir los siguientes requisitos: -

Deberá cuidarse que las etiquetas se coloquen de modo que se acceda a ellas, se lean y se modifiquen con facilidad, si es necesario.

-

Las etiquetas deberán ser resistentes y la identificación deberá permanecer legible toda la vida útil prevista del cableado. No podrán estar escritas a mano.

-

Las etiquetas no deberán verse afectadas por humedad ni manchas cuando se manipulen.

-

Las etiquetas empleadas en el exterior u otros entornos agresivos deberán diseñarse para resistir los rigores de dicho entorno.

-

Si se realizan cambios (por ejemplo en un panel de parcheo), las etiquetas deberán inspeccionarse para determinar si es necesario actualizar la información recogida en las mismas.

Criterio para la nomenclatura de cableado: Repartidores Todos los armarios del Sistema de cableado estructurado estarán etiquetados según la notación indicada en el epígrafe anterior. En el caso de que un repartidor esté formado por varios racks, a efectos de notación se considerará que forman una única unidad. El Repartidor de Edificio tendrá el formato BDx, donde x es un número que indica el edifico en el que se encuentra instalado en este caso es el 4to nivel, en donde se encuentra el data center con la infraestructura central de telecomunicación (RE4). El Repartidor de Planta se etiquetará como FDx, donde x es un número secuencial que coincidirá con la planta del edificio en la que esté ubicado el RP, en este caso serán FD1, FD2, FD3, FD FD5, FD6 y FD7 correspondientes a los 7 niveles del edificio.

Observaciones en el nivel 4 se

encontrara un FD y un BD, ya que es el nivel de data center, pero un FD recogerá las conexiones del edificio ya que también cuenta con departamentos y oficinas. Paneles de parcheo y bandejas de fibra en los paneles de parcheo (sean de voz, de datos o de fibra), se identificarán tanto los propios paneles como cada una de las bocas de los mismos. Los paneles de parcheo (sean de fibra, voz o datos) se identificarán mediante Px, donde x es un número secuencial que indica el número de panel dentro del armario. No se hará distinción entre los distintos tipos de paneles, si bien se intentará que los paneles del mismo tipo tengan numeración consecutiva. Se recomienda distinguir con colores los paneles que pertenezcan a diferentes subsistemas dentro de cada armario.

En cada Repartidor de planta (nivel 1, nivel 2, nivel 3, nivel 4, nivel 5, nivel 6 y nivel 7) del presente proyecto la nomenclatura es la siguiente: -

P1-P5: Panel de salida de datos (conexión directa hasta las tomas).

-

P6-P10: Panel de salida de datos para telefonía IP (conexión directa hasta las tomas).

Cada una de las bocas de los paneles se etiquetará mediante un número secuencial. En el caso de las bandejas de fibra se identificará cada pareja de bocas (que corresponderán a un mismo enlace de transmisión recepción). Bases de enchufe de energía: Como lo mencionamos anteriormente, cada rack tendrá 2 regletas Shucko para la energía eléctrica del rack o bastidor, se etiquetará según la nomenclatura RY, donde Y es un número secuencial que indica el número de la regleta dentro del armario 1.1.1. Resumen de Materiales necesarios, según las descripciones realizadas anteriormente. Material

Cantidad /

Cable red Categoría 6 UTP cubierta LSZH Armario rack 19” 35U A600mm F800 mm Puerta de cristal, cerradura con llave armario 35U Sistema de ventilación armario tipo rack Kit de ruedas para armario tipo rack Paneles de parcheo para 24 conectores RJ45 tipo Keystone

Unidades 16,920 7 7 7 7 42

1U 3M o similar Conector RJ45 con guardapolvo Categoría 6 UTP, 3M o

1100

similar Regleta enchufe 6 bases de corriente 10/16 interruptor 1U,

14

E-NET o similar Panel 1U guía cable con anillas Bandeja par...


Similar Free PDFs