Reporte. Práctica Propiedades generales de los lípidos PDF

Title Reporte. Práctica Propiedades generales de los lípidos
Author Nayeli Elizabeth Zárate de la Rosa
Course Biología Molecular de la Célula II
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 6
File Size 269.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 148

Summary

Propiedades generales de los lípidos. ...


Description

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Biología Molecular de la Célula II Práctica 2: Propiedades generales de los lípidos

Introducción En la mayoría de los organismos se almacenan lípidos que forman parte de su ciclo de vida y en los procesos de almacenamiento y/o transporte de energía tienen un papel esencial. Los lípidos son moléculas insolubles o poco solubles en agua porque carece de átomos ionizables como el S, P o N en su estructura, en cambio sí son solubles en solventes orgánicos, como el éter, cloroformo benceno entre otros. Los lípidos pueden ser compuestos ternarios si solo contienen oxígeno hidrógeno o carbono, o pueden ser más complejos si tienen fósforo en forma de ácido fosfórico.Estos son llamados fosfolípidos y están presentes en la yema de huevo, cerebro y membrana celular. Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (Lípidos saponificables) o no lo posean (Lípidos insaponificables). 1. Lípidos saponificables ● Simples Acilglicéridos Céridos ● Complejos Fosfolípidos Glucolípidos 2. Lípidos insaponificables : Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas Propiedades físicas de los lípidos Carácter anfipático: Son aquellos lípidos que contienen una parte hidrófila, es decir que atrae al agua y otra parte hidrófoba que repele al agua. Punto de fusión: Esta propiedad depende de la cantidad de carbonos que exista en la cadena hidrocarbonada y del número de enlaces dobles que tenga esa cadena. Mayor será el punto de fusión cuanto más energía sea necesaria para romper los enlaces, es por ello que las grasas saturadas tiene un punto de fusión más alto que las insaturadas. Propiedades químicas de los lípidos Esterificación: Es una reacción en la cual un ácido graso se une a un alcohol, mediante un enlace covalente. De esta reacción se forma un éster, liberando agua. Saponificación: Es una reacción en la cual un ácido graso se une a una base dando una sal de ácido graso, liberando una molécula de agua. Antioxidación: Es una reacción en la cual se oxida un ácido graso insaturado. Hipótesis En la prueba de Slakowski para determinar la presencia de colesterol, el primer tubo dará negativo, el tubo 2, con la solución de colesterol, dará positivo al igual que el tubo 3 y 4. El segundo tubo será el que más colesterol tendrá, seguido por el 3 y por último el 4.

Al realizar la prueba de Liebermann-Burchard para determinar la presencia o ausencia de esteroles, el tubo 6 con extracto A resultará positivo y con mayor cantidad de esteroles a comparación del tubo 7 con extracto B, ya que el B contiene más acetona. El aceite de oliva, al estar compuesto por triglicéridos, no será soluble en agua, sin embargo será soluble en la acetona por ser una sustancia no polar. Objetivos ● ● ● ●

Aislar el colesterol de la yema de huevo, utilizando acetona como disolvente. Determinar la presencia de colesterol mediante la prueba de Salkowski. Determinar cuantitativamente los esteroles mediante la prueba de Liebermann-Burchard. Estudiar la solubilidad del aceite de oliva en dos disolventes polares: el agua y la acetona.

Material:

Alumnos por equipo ● ● ● ● ● ●

Un huevo de gallina Marcador indeleble 50 mL de aceite de oliva Block de papel milimétrico Lentes de protección para cada integrante 2 pliegos de papel estraza

Material ● ● ● ● ● ● ● ●

1 piceta 1 gradilla 2 vasos de precipitados de 50 mL 2 vasos de precipitados de 100 mL 2 pipetas de 1 mL 2 pipetas de 5 mL 1 pipeta de 10 mL 2 pipetas Pasteur

Equipo ● ● ●

Centrífuga Espectrofotómetr o Vórtex

Metodología: A. Extracción de colesterol de la yema de huevo. 1. Cascamos un huevo de gallina, separando la clara y la yema. Dejamos la yema en un vaso de precipitado y la clara se desechó. 2. Añadimos a la yema 10 mL de acetona pre-enfriada y agitamos con la varilla hasta que quedó una suspensión homogénea. 3. Distribuimos la suspensión en dos tubos para centrífuga y comprobamos que ambos tubos tuvieran el mismo peso. 4. Centrifugamos 10,000 rpm por 15 minutos. (Hicimos el apartado B mientras la centrífuga trabajaba) B. Solubilidad de aceite de oliva. 1. Colocamos 5 mL de agua en un tubo de ensayo y etiquetamos, lo mismo con otro tubo pero en vez de agua eran 5 mL de acetona. 2. Agregamos a cada tubo 60 gotas de aceite de oliva con ayuda de una pipeta Pasteur. 3. Agitamos los tubos en el vórtex y dejamos reposar 1 minuto. Describimos los resultados y se registraron. Desechamos los tubos con acetona en el contenedor correspondiente. 5. Una vez que la centrífuga paró, se sacaron los tubos y se colocaron en la gradilla.

6. Se marcaron dos tubos con la leyenda A1. Tomamos con la pipeta Pasteur el sobrenadante y se distribuyó entre los dos tubos. 7. Repetimos los pasos 2-6 para una segunda extracción de colesterol. El segundo extracto obtenido se marcó como A2. C. Detección cualitativa de esteroles. Prueba de Salkowski. 1. Etiquetamos cuatro tubos de ensayo del 1 al 4. 2. Pipeteamos en cada uno (en mL) los siguientes volúmenes: No. Tubo

1

2

3

4

Solución de colesterol (ml)

0

1

0

0

A1

0

0

1

0

A2

0

0

0

1

Cloroformo

1

1

1

1

Resbalamos ácido por el tubo para formar una capa en el fondo: Ácido sulfúrico

1

1

1

1

3. Mezclamos por inversión. Se observaron los resultados de la prueba de Salkowski y se registraron. Se desecharon los tubos con cloroformo en el contenedor asignado. D. Cuantificación de colesterol. Prueba de Liebermann-Burchard 1. Etiquetamos siete tubos de ensayo, del 1 al 7. Pipeteamos en cada uno de los tubos los siguientes volúmenes (en mL). Curva patrón (1)

Curva patrón (2)

Curva patrón (3)

Curva patrón (4)

Curva patrón (5)

Tubo problema (6)

Tubo problema (7)

Solución de colesterol

0

0.25

0.5

0.75

1

0

0

A1

0

0

0

0

0

1

0

A2

0

0

0

0

0

0

1

Cloroformo

1

0.75

0.5

0.25

0

0

0

Anhídrido acético

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

Resbalamos ácido por el tubo para formar una capa en el fondo:

Ácido sulfúrico

1

1

1

1

3. Mezclamos por inversión. Dejamos los tubos a temperatura ambiente por 20 minutos. 4. Transferimos las celdas y leímos en el espectrofotómetro a 625 nm, utilizamos el tubo 1 como blanco. Registramos y describimos los resultados. 5. Se desecharon los tubos que contenían cloroformo y anhídrido acético en los contenedores designados. Resultados: Tabla 1.1. Solubilidad del aceite de oliva. SOLUBLE

INSOLUBLE

CAMBIOS OBSERVADOS

Agua

NO

SI

El aceite se mezcló con el agua, sin embargo, este no se disolvió y se tornó en un líquido opaco.

Acetona

SI

NO

El aceite se solubilizó en la acetona, dando como resultado una solución traslúcida.

NO. TUBO

POSITIVA

NEGATIVA

CAMBIOS OBSERVADOS

1

NO

SI

Se formaron dos fases, de color anaranjado intenso la fase superior y amarillo pálido la inferior.

2

NO

SI

Se formaron dos fases, de color anaranjado intenso la fase superior y amarillo pálido la inferior.

3

SI

NO

Se formaron dos fases, la superior de un color azul-verdoso y muy escasa, la inferior de color anaranjado.

4

SI

NO

Se formaron dos fases, la superior de un color

Tabla 2.1. Prueba de Salkowski.

azul-verdoso y muy escasa, la inferior de color anaranjado.

Tabla 3.1. Prueba de Liebermann-Burchard. NO. TUBO

POSITIVA

NEGATIVA

CAMBIOS OBSERVADOS

6

SI

NO

La solución adquirió una coloración azul verdosa muy intensa.

7

SI

NO

La solución adquirió una coloración azul verdosa muy intensa.

Gráfica 1. Curva patrón de prueba de Liebermann-Burchard

Coeficiente de correlación= 0,93961889 Tabla 3.2. Curva Patrón de Liebermann-Burchard.

No. de Tubo

Concentración (ml)

ABS 625nm

1

0

0

2

0.25

0.167

3

0.5

0.811

4

0.75

0.941

5

1

2.234

y= mx + b x= (y-b)/m No. de Tubo

ABS Tubos problema (625nm)

Concentración tubos problema (ml)

6

0.732

0.835

7

1.695

1.798

Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos en las diversas pruebas realizadas con el colesterol y las muestras problema, se ha logrado comprobar tanto los fundamentos como la eficacia de las técnicas propuestas por Salkowski y Liebermann-Bucrchard para la identificación de esteroles, al observar los cambios en la coloración y la absorbancia de las distintas soluciones preparadas; esto además, fue reforzado gracias a las nociones que nos brindó la prueba de solubilidad del aceite de oliva en agua y etanol, ya que resultó útil para constatar las propiedades que caracterizan a los lípidos y su comportamiento al entrar en contacto con diversos tipos de sustancias, en este caso, sustancias polares o no polares.

Bibliografía: ● ● ●

l.odish H, Berk A, Kaisere N al (2007) Molecular Cell Biology,6• ed. New York: WHFreernan Alberts et al. Biología Molecular de la Célula, traducción al español de la 5a edición. Editorial Omega, Barcelona (2010). En Bs. As. distribuye Cúspide. Lodish et al. Molecular Cell Biology, 4th Edition: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21475/...


Similar Free PDFs