Reseña Crítica PDF

Title Reseña Crítica
Course Arte Contemporáneo al Margen de Occidente
Institution UNED
Pages 6
File Size 95.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 122

Summary

Reseña Critica "Borderlands.La Frontera"...


Description

RESEÑA CRÍTICA BORDERLANDS/LA FRONTERA Gloria Anzaldúa

Gloria Anzaldúa (1942-2004) fue una importante feminista y chicana, escritora, profesora, teórica queer y activista política. Originaria de El Valle, (Rio Grande Valley, Texas), y proveniente de una familia de obreros migrantes méxico-americana, desde niña comenzó a trabajar en el campo, experiencia que motivó y formó gran parte de su activismo. Su teoría sintetizaba sus experiencias como lesbiana-chicana-de clase obrera, con asuntos políticos y espirituales, así como con problemas identitarios y sexuales. Fue además autora de libros infantiles bilingües. Difícilmente catalogable desde los estrechos marcos de la literatura crítica convencional. Borderlands no es un poemario, ni un ensayo, ni una autobiografía; es todo a la vez. Se trata de un texto libre, vivo, fácil de entender para la clase trabajadora, que tiene como fin mostrar sus heridas, sus lenguas, en general, su mundo. Tras ésta pequeña introducción y haber leído Borderlands, me gustaría comenzar ésta reseña con el origen, o al menos lo que yo considero el desencadenante de todo lo que su autora, Gloria Anzaldúa,, nos transmite. La sociedad seguimos negando lo evidente, la realidad, empeñados en negar ese racismo que existe desde hace…siglos, hacia lo hispáno, hacia el sur de América como el sur de Europa, creando ese “frontera”, aunque nosotros pensemos que “eso” no nos afecta. Pero ese es otro tema a tratar. Se calcula que en el año 1800 alrededor del 54% del actual territorio de EEUU pertenecía a España. Y es en 1848 cuando una gran parte de ese territorio fronterizo con México se perdió con el tratado de Guadalupe Hidalgo, donde México pierde el 52% de su territorio. Además, México renunciaría a todo reclamo sobre Texas y la frontera internacional se establecería en el río Bravo, lugar del que nos habla la autora. Si recordamos las películas de la conquista del oeste, nos viene a la mente las carretas avanzado por la “nada” en donde aparecen indios “salvajes”. Bueno, pues mucha de esa población india hablaba español. Cabe destacar a Gerónimo, jefe militar de los apaches de Bendoke, de habla hispana, entre 1858 y 1886, que luchó contra los ejércitos mexicanos y estadounidenses.Asi como para los apaches del sur sus enemigos fueron los españoles. Lo que vengo a decir es que esos grandes líderes apaches (Gerónimo, Toro Sentado, Caballo Loco, etc) ya hablaban español. Esos territorios ya tenían títulos de propiedades, etc, y se les fue arrebatado. Como anécdota de Gerónimo cabe destacar que, en muchas películas y series de televisión los personajes que se avientan en caída libre suelen

gritar su nombre como forma de adquirir valentía ante el salto. La costumbre ha terminado trascendiendo para el lenguaje coloquial en general y para cualquier situación físicamente arriesgada, con saltos o no. Según la versión más difundida, la expresión nació en 1940 en el seno de un regimiento estadounidense de paracaidistas que estaba entrenando, los cuales habrían visto juntos una película sobre el apache poco antes de realizar sus primeros saltos. Anzaldúa nació en un espacio, en ese espacio “frontera”, que ya implicaba una ruptura y una mezcla a la vez. La línea que separa USA de México en el mapa es en realidad una herida abierta, una frontera político-geográfica que limita dos mundos tan cercanos como antagónicos; pero también es un lugar con entidad propia, y que se extiende por un vasto territorio difuso. En toda esa franja habitan los “atravesados”, los chicanos, los otros, que hablaban español y otras lenguas bastante hispanizadas, a la que se sobrepuso otra población angloamericana, que es la que ocupa el territorio y se hace con el poder político que, para empezar, confisca todas las propiedades. Hablando clara y atrevidamente, les quitamos todo, siendo éste un claro ejemplo de colonialismo, periodo caracterizado por la conquista y explotación del territorio, y en consecuencia, dominación de un pueblo sobre otro. Ellos, los anglos y americanos, han creado una frontera que para mí, bajo mi humilde opinión, han creado desde el racismo, basada en la discriminación, así como la explotación, hasta que el movimiento chicano promovió una nueva identidad cultural, promovido por activistas chicanas. El movimiento fue dividido en cuatro componentes que incluyeron un movimiento juvenil en contra de la discriminación en las instituciones educativas y en contra de la guerra, un movimiento de trabajadores agrícolas, un movimiento político para obtener poder político, y un movimiento por tener viviendas en el suroeste de los Estados Unidos. Y no hay que olvidar el factor demográfico, ya que en 2016 superan en número a los angloamericanos en Nuevo México. Siendo éste un factor importante en éste desarrollo, que como consecuencia tuvo lugar éste año la retirada de la estatua de Colón así como vandalismo hacia otras del mismo. Es quizá en el momento en que Cristóbal Colón descubre América suponiendo el fin de decenas de pueblos precolombinos y todos los hechos que suceden cronológicamente posterior es lo que ha llevado a la autora a

hablar del genocidio del blanco sobre el indio, y de cómo ha llegado a nuestros días. El hombre blanco, imponiendo sus leyes, debilita a los chicanos hasta el punto de ser incapaces de reconocerse en los mitos y símbolos comunes. Como en el caso de las deidades femeninas, imploradas por nuestra autora. Se trata de un país no oficial, en un marco de contradicción necesaria, o quizá por él, la cultura chicana carga con un complejo de impureza que le lleva a menospreciarse a sí misma, y que se refuerza con una sensación de inferioridad frente a la estadounidense y de traición respecto a la de origen. Un buen ejemplo de esto son las tres madres que, según Anzaldúa, tiene la gente chicana: Nuestra Señora de Guadalupe; La Chingada y La llorona. Pero, ¿qué sabemos realmente de las deidades femeninas si no es por los mitos, códices y esculturas? Cierto es que, en aquel entonces, el papel de la mujer era sagrado, incluso en las labores de hogar. Las deidades femeninas eran transmisoras de vida, pero también eran capaces de reclamarla, manejar los elementos a su antojo y castigar con la muerte a quienes incurrieran en lamentables fallas. Lo que me lleva a pensar, ¿y si Dios fuera mujer? Las mujeres somos fuertes, poderosas, y muchas luchan por su independencia o por la de aquellos a quienes aman, desde que el mundo es mundo y los humanos lo habitamos. Poderosas y llenas de vitalidad para gobernar sobre el destino de los hombres, las diosas aztecas tenían un papel fundamental en aquella cultura cuyo fin fue trágico y despiadado, a mi parecer, olvidado o aprovechado, como es el caso de la virgen de Coatlalopeuh. Está en nuestras manos contar de nuevo sus leyendas porque es su deber recordarlas, rescatarlas del olvido y hablar de la importancia y del poder que han tenido, tienen y tendrán en la historia. Según Anzaldúa estas tres madres han sido subvertidas para hacer prevalecer la dicotomía virgen/puta y reforzar así la opresión institucional, convirtiendo a Nuestra Señora de Guadalupe en un ejemplo de constancia y docilidad, a La Chingada (Malinche) en la madre traidora que abraza al colonizador y hace al mestizo avergonzarse de sus orígenes indios y a La Llorona en una mezcla de las otras dos haciendo a los chicanos arrastrar su sufrimiento por los siglos de los siglos.

Este menosprecio hacia lo propio que vive el chicano es fruto al mismo tiempo de la violencia que ejerce contra él la cultura dominante, la de los anglos, y la sensación que tienen de haber traicionado sus orígenes. Esta doble presión deja al chicano sin voz, y no solo por ser su cultura considerada inferior intelectual y moralmente, sino también por el hecho de no poseer una lengua propia o, mejor, apropiada. El spanglish, o tex-mex, es considerado un idioma impuro, como si hubiese alguno que no lo fuera, y, por tanto, rechazado e incluso tachado de incorrecto. Esta diferencia colonial hace que Anzaldúa narra cómo estuvo evitando usar su propia lengua para que su discurso pudiera ser legítimo hasta que leyó por primera vez poesía escrita en spanglish. Pero la exclusión tiene grados y todavía se puede descender más en ella, pues incluso dentro de la cultura marginada existe el castigo al desviado. Las identidades queer son atacadas como por un acto reflejo por las sociedades heterosexuales movidas por el propio miedo de sus individuos a ser diferente. De manera que Anzaldúa, para reconocer al enemigo, tiene que establecer una distancia doble incluso con su propia gente: primero por ser feminista y luego por ser lesbiana. El enemigo es la opresión, todas las opresiones que provienen de la «absolute despot duality». Pero este enemigo no solo habita entre los chicanos, sino que también está fuertemente instalado en la cultura de los anglos. Anzaldúa sabe que para derrotar al enemigo primero hay que identificarle, nombrarle correctamente. Pero también sabe que con eso no basta. Hay que tener mucho cuidado, porque la lucha contra esta opresión no debe ser una mera respuesta, una defensa, ya que lo que Anzaldúa quiere es destruir o, mejor, diluir al enemigo, y no mejorar las condiciones en las que viven ella misma y los de su misma condición. Por eso es fundamental actuar y no reaccionar. Y la forma que ella encontró para actuar, es decir, la escritura, es una actitud creativa, es una forma de combatir tanto dentro de uno mismo como fuera. El mero hecho de que Anzaldúa escriba en su propia lengua, el spanglish, hace que la presencia de los chicanos tenga más fuerza, pero, al mismo tiempo, en el proceso de escritura es inevitable que las ambivalencias vayan desapareciendo para dejar paso a una sola cosa contradictoria, aunque consistente.

En realidad, Borderlands / La Frontera es una propuesta de Anzaldúa para acabar de una vez por todas con la maldita dualidad despótica que nos gobierna. Por eso la protagonista de este libro es the new mestiza, una nueva conciencia, un nuevo sujeto fruto de la indecibilidad, de la transición perpetua entre una, dos o múltiples culturas que se cruzan. Consciente de que la rigidez significa muerte, la nueva mestiza encarna la tolerancia a las contradicciones, a las ambigüedades. No es un equilibrio entre dos fuerzas, sino una síntesis de dos o más....


Similar Free PDFs