Resumen Aprendiendo a trabajar PDF

Title Resumen Aprendiendo a trabajar
Course Sociología de la Educación
Institution Universidad de Sevilla
Pages 2
File Size 54.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 173

Summary

Linked to the book Aprendiendo a trabajar (ISBN 9788476002964)....


Description

Aprendiendo a trabajar Resumen Este libro se divide en dos partes: En la primera parte se presenta unas entrevistas que el autor tiene con alumnos de una escuela y hace una diferenciación de dos tipos de alumnos: “los pringaos” y “los colegas”. “Los pringaos” son los que se conforman y aceptan todas las reglas o normas del colegio y suelen pertenecer a la clase media. “Los colegas”, no se conforman ni están de acuerdo con las reglas de la escuela y suelen pertenecer a la clase obrera. El autor realiza un estudio centrándose en la cosmovisión de “los colegas” ya que son los que hacen la cultura contra-escolar. La cultura contra-escolar son las prácticas que llevan a cabo “los colegas”, por ejemplo cuando prohíben fumar, ellos fuman, o sea, incumplen las normas. La contra-cultura también se refiere a lo formal y a lo informal. Lo formal sería la escuela y lo informal sería la inexistencia de normas en “los colegas.” “Los colegas” se preocupan por su apariencia física, la utilizan en el ámbito sexual y se preocupan por ser sexualmente atractivos y es un elemento diferenciador entre ellos y los “pringaos”. El racismo es otra característica de este grupo de chicos, que odian a las personas de otras razas. Estos alumnos en las clases realizan muchas bromas con el fin de pasarlo bien, tienen mal comportamiento, no suelen asistir a las clases ya que ellos creen que esto es divertido. Les gusta mucho el trabajo manual, porque además de activo es considerado muy masculino y ellos lo consideran mucho mejor que el trabajo de oficina. Los chicos que forman parte del grupo de “los colegas” comienzan a fumar y a beber en edades muy tempranas ya que ellos lo consideran divertido. En la segunda parte del libro se explica lo que se ha hablado en la primera parte y es más teórica; explicar por qué “los colegas” rechazan las instituciones escolares. El autor lo intenta explicar a través de dos términos; el de penetración y el de limitación. El concepto de penetración hace referencia a determinados rasgos de la contracultura obrera que implican una mejor comprensión. La primera penetración en este caso son el rechazo de los “colegas” a los títulos o la educación forma, los cuales no los valoran porque han vivido y comprobado que estos títulos no van a solucionar el problema de clase, estructural, en el que también están inmersos. La segunda y tercera penetraciones están muy ligadas, una hace referencia a la

noción de trabajo-mercancía. La otra es los “colegas” no distinguen entre diferentes trabajos, mientras éste dentro de lo que culturalmente se considera un trabajo deseable, da igual que trabajo sea. Las limitaciones son elementos de la contra-cultura que tienden a desorganizar y deprimir la potencialidad revolucionaria de las penetraciones. Willis pone como ejemplo las divisiones culturales de la contracultura escolar referidas a la separación del trabajo manual y el trabajo mental, que a su vez refuerza la división entre lo masculino y lo femenino. Mientras que los trabajos masculinos son todos aquellos manuales y de fuerza, es decir “los deseables”, los femeninos son los más fáciles. Otra de las limitaciones que actúa sobre la potencialidad de las penetraciones de la contra-cultura es la división racial. Muchas veces, los inmigrantes realizan trabajos “duros”, al igual que los “colegas”, incluso más pesados que el de ellos, pero “los colegas” consideran que los trabajos que realizan los inmigrantes son desagradables. En otro capítulo, Willis habla sobre dos conceptos: confirmación y dislocación. Dice que el servicio de orientación del colegio es el que de alguna forma más influye en la “confirmación” por parte de los “colegas”. A continuación, respecto al proceso de dislocación, Willis sostiene que los efectos de la ideología desarticulan las penetraciones culturales de la contra-cultura.

Para terminar el libro, el autor reflexiona sobre si su libro hará que se modifique la educación con el fin de mejorarla. Finalmente, muestra las opiniones de algunos “colegas” que fueron entrevistados para hacer el libro....


Similar Free PDFs