Resumen Macro - ................. PDF

Title Resumen Macro - .................
Author Flor Stivanello
Course Macroeconomía I
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 63
File Size 3.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 162

Summary

....................


Description

Resumen clase: https://miro.com/app/board/o9J_l1DVSog=/ Cronograma:

CRONOGRAMA 2° CUAT. 2021 (18-8-21)

ÍNDICE - PRIMER PARCIAL: Bloque 1 -

Apunte Cuentas Nacionales y Números Índice.

-

IPC que es?

-

Aclaraciones metodológicas IPC vs. IPI

Bloque 2: Medidas de Pobreza: -

Revisión de las metodologías de estimación de la pobreza en Argentina. Aportes para el debate Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total Indicadores de Pobreza. Video o PPT

Indicadores del Mercado de Trabajo -

¿CÓMO SE MIDE EL DESEMPLEO? Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos PPT Indicadores del Mercado Laboral. Sobre este PPT se va a basar parte de la clase del 2/9

Bloque 3: -

Apunte Modelo de 3 Brechas PPT Modelo de 3 Brechas

Bloque 4: Modelo Keynesiano Simple



○ Construcción y funcionamiento ○ Desplazamientos Multiplicador Keynesiano o Multiplicador del Gasto o del Gasto Autónomo ○ Deducción de la ecuación ○ Impacto en el nivel de renta cuantitativo y gráfico Material Teórico:

-

Blanchard, O., Pérez Enrri, D. (2011). Macroeconomía: Aplicaciones para Latinoamérica. 2da ed. Pearson Educación, Buenos Aires. Ca p. 3 (103 pdf) Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R. (2010). Macroeconomía. 10ma ed. McGraw Hill, México DF. Cap. 9 (222 pdf)

Bloque 5: ● ● ●

Oferta de Dinero. Política monetaria. Demanda de dinero. El mercado de dinero. Material Teórico:

-

Blanchard, O., Pérez Enrri, D. (2011). Macroeconomía: Aplicaciones para Latinoamérica. 2da ed. Pearson Educación, Buenos Aires. Cap. 4

Bloque 6: ● ● ●

Equilibrio en el mercado de bienes. La curva IS. Equilibrio en el mercado de dinero. La curva LM. El modelo IS-LM. Material Teórico:

-

Blanchard, O., Péez Enrri, D. (2011). Macroeconomía: Aplicaciones para Latinoamérica. 2da ed. Pearson Educación, Buenos Aires. Cap. 5 Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R. (2010). Macroeconomía. 10ma ed. McGraw Hill, México DF. Cap. 11

BLOQUE 1: Cuentas Nacionales: Nao Tiene como objetivo describir el proceso de producción, distribución y uso de la riqueza dentro de una sociedad y un período de tiempo determinado" Riquezas: Bienes y servicios que contribuyen a satisfacer necesidades y deseos de la población. Ósea resultados de bs y sr generados por dicha economía. Existen bienes de dos tipos, intermedios y finales pero para medir la riqueza se utiliza los bienes finales. “La capacidad productiva de un país está expresada por su producto y no por su producción”. Se mide en moneda (ya que tienen que homogeneizar todos los distintos productos). bienes y servicios por dinero. Pero surgen dos problemas: 1) ¿Qué sucede con los bienes que no se intercambian o los que no tienen precio? (ejemplo ama de casa) para este caso tiene una solución metodológica. 2) Análisis de la evolución de la riqueza a lo largo del tiempo. El producto puede crecer en cantidades, precio o ambos. Y podría pasar que las cantidades se reduzcan y que aumenten los precios, y eso sería una contradicción entre lo que indica la medida de la riqueza de lo que efectivamente pasó. Y bueno esto las cuentas nacionales lo resuelven. (más adelante se explaya el modelo). Método de estimación de producto: Método del producto o del valor agregado: ¿Cuánto produce la economía y quiénes son los sectores productores? Se clasifican y se agrupan las transacciones productivas por sectores de actividad.

Se obtiene un VBP (Valor Bruto de Producción) para cada uno de los sectores y los insumos utilizados por el mismo para la producción. Y la diferencia es el VAB (Valor agregado), osea la suma de bienes y servicios finales generados en ese sector. (Insumos se restan para evitar la duplicación y también para obtener una referencia en relación con la productividad de cada sector). Método del gasto:¿Qué se produce y cómo se utiliza? Entidades productoras elaboran bs y svs, se pueden utilizar de dos formas: 1) Bienes y servicios intermedios, osea que se producen otros bienes con esos. 2) Utilización o consumo final. Pueden ser consumidos por (Familias, Gobierno, Empresas).

En una economía cerrada, la oferta por el producto de esa economía (PBIpm), el cual es demandado por distintos agentes (Consumo privado ©, Consumo público (G) e inversión bruta interna (IBI). Entonces la oferta y demanda sería igual a:

En una economía abierta a la oferta se le suman las importaciones (M) y las exportaciones (E)

La ecuación macroeconómica fundamental (PBIpm ≡ C + G + IBI + X - M) refleja la relación entre la oferta y demanda de bienes. D>O o D importaciones = superávit comercial. Exportaciones < importaciones = déficit comercial. La diferencia entre los bienes producidos y los bienes vendidos en un determinado año –en otras palabras, la diferencia entre la producción y las ventas– se denomina inversión en existencias. Si la producción es superior a las ventas y las empresas acumulan existencias como consecuencia, se dice que la inversión en existencias es positiva. Si la producción es inferior a las ventas y las existencias de las empresas disminuyen, se dice que la inversión en existencias es negativa.

3.2. La demanda de Bienes Representemos la demanda total de bienes por medio de Z. Utilizando la descomposición del PIB, podemos expresar Z de la forma siguiente: Z ≡ C + I + G + X - IM Según el supuesto de que estamos analizando una economía cerrada, X = IM = 0, la demanda de bienes Z es simplemente la suma del consumo, la inversión y el gasto público: Z = C + I + G Examinemos cada uno de estos tres componentes por separado. El consumo (C) Las decisiones de consumo dependen de muchos factores, pero el principal es, sin lugar a dudas, la renta o, mejor dicho, la renta disponible, es decir, la renta que queda una vez que los consumidores han recibido las transferencias del Estado y han pagado los impuestos. Cuando aumenta su renta disponible, compran más bienes; cuando disminuye, compran menos. Sea C el consumo e YD la renta disponible. El consumo puede expresarse de la forma siguiente: C = C(YD)+ El signo positivo situado debajo de YD refleja el hecho de que, cuando la renta disponible aumenta, también aumenta el consumo. Los economistas denominan a una ecuación de este tipo ecuación de conducta, para indicar que refleja algún aspecto de la conducta, en este caso, la conducta de los consumidores. En otras palabras, es razonable suponer que la función es una relación lineal. La relación entre el consumo y la renta disponible se caracteriza por tener dos parámetros, c0 y c1: El parámetro c1 se denomina propensión a consumir (también se denomina propensión marginal a consumir, pero prescindimos del término marginal para simplificar). Indica cómo afecta al consumo un dólar más de renta disponible. c1 está sujeto a la restricción natural de que es positivo. Un incremento de la renta disponible aumentará probablemente el consumo. Otra restricción natural es que

es menor que 1. Cuando la renta disponible aumenta, es probable que los individuos sólo consuman una parte del aumento y ahorren el resto. El parámetro c0 Es lo que consumiría los individuos si su renta disponible fuera igual a cero en el año actual: si YD es igual a cero en la Ecuación (3.2), C = c0. Una restricción natural es que si la renta actual es igual a cero, el consumo será aun así positivo: con o sin renta, Eso implica que c0 es positivo. ¿Cómo pueden tener los individuos un consumo positivo si su renta es cero? Desahorrando, es decir, vendiendo algunos de sus activos o endeudándose. donde Y es la renta y T son los impuestos pagados menos las transferencias del Estado recibidas por los consumidores. Para mayor brevedad, cuando utilicemos el símbolo T, nos referiremos simplemente a los impuestos, pero recuérdese que es igual a los impuestos menos las transferencias. Indica que el consumo, C, es una función de la renta, Y, y de los impuestos, T. Cuando aumenta la renta, también aumenta el consumo, aunque en una proporción menor. Cuando suben los impuestos, el consumo disminuye, pero también en una proporción menor. La inversión (I) Los modelos tienen dos tipos de variables. Algunas dependen de otras variables del modelo y, por lo tanto, se explican dentro de él. Estas variables se denominan endógenas. Es el caso del consumo que hemos visto antes. Otras no se explican dentro del modelo sino que vienen dadas. Estas variables se denominan exógenas. Es así como concebiremos aquí la inversión. I=I El gasto público (G) El tercer componente de la demanda de nuestro modelo es el gasto público, G, que, junto con los impuestos, T, describe la política fiscal, es decir, la elección de los impuestos y del gasto del Estado. Consideraremos que G y T son variables exógenas, al igual que la inversión.

3.3. La determinación de la producción de equilibrio Suponiendo que las exportaciones y las importaciones son ambas iguales a cero, la demanda de bienes es la suma del consumo, la inversión y el gasto público: Z = C +I + G Z = c0 + c1 (Y - T) + I + G La demanda de bienes, Z, depende de la renta, Y, de los impuestos, T, de la inversión, I, y del gasto público, G. Pasemos ahora a analizar el equilibrio del mercado de bienes y la relación entre la producción y la demanda. Si las empresas tienen existencias, la producción no tiene por qué ser igual a la demanda. Por ejemplo, las empresas pueden hacer frente a un aumento de la demanda recurriendo a las existencias, es decir, teniendo una inversión negativa en existencias. Pueden responder a una disminución de la demanda continuando con la producción y acumulando existencias, es decir, teniendo una inversión positiva en existenciasèusamos existencias = 0 y el equilibrio del mercado de bienes requiere que la producción, Y, sea igual a la demanda de bienes, Z Y=Z

Esta ecuación se denomina condición de equilibrio. Los modelos contienen tres tipos de ecuaciones: 1. identidades 2. ecuaciones de conducta 3. condiciones de equilibrio. La ecuación que define la renta disponible es una identidad, la función de consumo es una ecuación de conducta y la condición según la cual la producción es igual a la demanda es una condición de equilibrio.Sustituyendo la demanda, Z:

La producción y la renta son exactamente iguales.Una vez elaborado un modelo, podemos resolverlo para ver qué determina el nivel de producción: cómo varía este, por ejemplo, en respuesta a una variación del gasto público. Resolver un modelo significa no sólo resolverlo algebraicamente sino también comprender por qué los resultados son los que son. Para esto se usan tres instrumentos: 1. El álgebra para asegurarse de que la lógica es correcta. 2. Los gráficos para entender intuitivamente lo que sucede. 3. Las palabras para expresar los resultados. 1) El álgebra

caracteriza el nivel de producción de equilibrio, es decir, el nivel de producción en el que la producción es igual a la demanda. Primer término: Pasemos al primer término: 1/(1 c1). Como la propensión a consumir (c1) es entre cero y uno, 1/(1 - c1) es un número mayor que uno. Por este motivo, este número, que multiplica el gasto autónomo, se denomina multiplicador. Cuanto más cercano es c1 a uno, mayor es el multiplicador. Segundo término: [c0 + I + G - c1T], es la parte de la demanda de bienes que no depende de la producción. Por este motivo, se denomina gasto autónomo.¿Podemos estar seguros de que el gasto autónomo es positivo? No, pero es muy probable que lo sea. Los dos primeros términos entre corchetes, c0 e I , son positivos. ¿Qué ocurre con los dos últimos, G - c1T? Supongamos que el Estado tiene un presupuesto equilibrado, es decir, que los impuestos son iguales al gasto público. Si T = G y la propensión a consumir (c1) es menor que uno (como hemos supuesto), entonces (G - c1T) es positivo y, por lo tanto, también lo es el gasto autónomo. El gasto autónomo sólo podría ser negativo si el Estado tuviera un superávit presupuestario muy elevado, es decir, si los impuestos fueran mucho mayores que el gasto público. Podemos prescindir aquí de este caso sin correr riesgo alguno.

¿A qué se debe el efecto multiplicador? Un aumento de c0 eleva la demanda. El aumento de la demanda provoca entonces un incremento de la producción. El incremento de la producción provoca un aumento equivalente de la renta (recuérdese que ambas son exactamente iguales). El aumento de la renta eleva aún más el consumo, lo que eleva aun más la demanda, y así sucesivamente. 2) Recuérdese que la producción y la renta son exactamente iguales. Por lo tanto, la relación entre las dos es simplemente la recta de 45°, la línea que tiene una pendiente igual a 1. demanda en función de la renta, reagrupando los términos del gasto autónomo en el término entre paréntesis:

Para que la producción se encuentre en su nivel de equilibrio, debe ser igual a la demanda. La demanda depende del gasto autónomo y de la renta, a través de su influencia en el consumo. A la izquierda de A, la demanda es superior a la producción; a la derecha, la producción es superior a la demanda. A es el único punto en el que son iguales

3) En palabras: La producción depende de la demanda, la cual depende de la renta, que es igual a la producción. Un aumento de la demanda, por ejemplo, un aumento del gasto público, provoca un aumento de la producción y el correspondiente aumento de la renta, el cual provoca, a su vez, un aumento de la demanda, el cual provoca un nuevo aumento de la producción, y así sucesivamente. El resultado final es un aumento de la producción mayor que el desplazamiento inicial de la demanda en una proporción igual al multiplicador. El tamaño del multiplicador está relacionado directamente con el valor de la propensión a consumir. Cuanto mayor es ésta, mayor es el multiplicador.

La inversión es igual al ahorro: otra manera de analizar el equilibrio del mercado de bienes Existe otra manera equivalente de analizarlo que centra la atención en la inversión y el ahorro. ● Comencemos examinando el ahorro. El ahorro es la suma del ahorro privado y el ahorro público. Por definición, el ahorro privado (S), el ahorro de los consumidores, es igual a su renta disponible menos su consumo: S = YD - C Utilizando la definición de la renta disponible, podemos formular el ahorro privado como la renta menos los impuestos menos el consumo: S= Y- T- C Por definición, el ahorro público es igual a los impuestos (una vez deducidas las transferencias) menos el gasto público, T - G. Si los impuestos son mayores que el gasto público, el Estado tiene un superávit presupuestario, por lo que el ahorro público es positivo. Si los impuestos son menores que el gasto público, el Estado incurre en un déficit presupuestario, por lo que el ahorro público es negativo. la ecuación de equilibrio del mercado de bienes que hemos formulado antes. La producción debe ser igual a la demanda, la cual es, a su vez, la suma del consumo, la inversión y el gasto público: Y=C+I+G >Restando los impuestos (T) de ambos miembros y trasladando el consumo al primero, tenemos que: Y - T - C = I + G - T >El primer miembro de esta ecuación es simplemente el ahorro privado (S), por lo que: S = I + G - T >O, lo que es lo mismo: I = S + (T - G) Establece que para que haya equilibrio en el mercado de bienes la inversión debe ser igual a ahorro, es decir, a la suma del ahorro privado y el ahorro público. Esta manera de examinar el equilibrio explica por qué la condición de equilibrio del mercado de bienes se denomina relación IS, pues indica que «la inversión es igual al ahorro» (saving, en inglés): lo que desean invertir las empresas debe ser igual a lo que desean ahorrar los individuos y el Estado. Recapitulando, hay dos formas equivalentes de formular la condición de equilibrio del mercado de bienes: Producción = Demanda Inversión = Ahorro La inversión y el ahorro en una economía abierta El mismo análisis realizado anteriormente se puede extender a una economía abierta. Es decir que ahora la demanda agregada incluye, además del consumo, la inversión y el gasto público, a las exportaciones netas (X – IM). Por lo tanto, nuestro nuevo modelo estará dado por las siguientes ecuaciones: Y = C + I + G + (X – IM) Restando los impuestos (T) de ambos miembros, obtenemos: Y –T – C = I + G – T + (X – IM) El primer miembro de la ecuación es igual al ahorro, por lo que la ecuación puede expresarse como sigue: S = I + G – T + (X – IM) Reordenando los términos se llega a la siguiente expresión: (S – I) + (T – G) = (X – IM) A esta expresión que muestra los equilibrios interno y externo se la denomina modelo de tres brechas. Algunos autores hacen una distinción entre inversión pública e inversión privada, así como también entre consumo público y consumo privado2. ahorro público, superávit o déficit público = T – G (S – I) + (T – G) = (X – IM) o bien expresado de otra forma: (Yd – C – I) + (T – G) = (X – IM) Un país con déficit privado (gasta más que lo que produce) y déficit público tendrá por identidad déficit externo.

Capitulo 9 Dornbush→ Ingreso y gasto • En el modelo más básico de la demanda agregada, el gasto determina la producción y el ingreso, pero la producción y el ingreso también determinan el gasto. En particular, el consumo depende del ingreso, pero a mayor consumo, aumenta la demanda agregada y, con ello, la producción. • Los incrementos del gasto autónomo aumentan la producción más que en proporción de uno por uno. En otras palabras, hay un efecto multiplicador. • El tamaño del multiplicador depende de la propensión marginal a consumir y de las tasas impositivas. • Los aumentos del gasto gubernamental acrecientan la demanda agregada y, por consiguiente, la recaudación de impuestos. Pero la recaudación fiscal aumenta menos que el incremento del gasto del gobierno, así que este incremento agrava el déficit presupuestal. El principal resultado del capítulo es que en virtud de la influencia recíproca del gasto y la producción, los incrementos del gasto autónomo (por ejemplo, aumento de las adquisiciones gubernamentales) generan mayores aumentos de la demanda agregada DEMANDA AGREGADA Y PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO La demanda agregada es el volumen total de los bienes que se piden en la economía. Si se distingue entre bienes demandados para consumo (C), para inversión (I), por el gobierno (G) y exportaciones netas (NX), la demanda agregada (DA) se determina como DA = C + I + G + NX (1) La producción está en equilibrio cuando el volumen producido es igual a la cantidad demandada. Así, una economía está en producción de equilibrio cuando Y = DA = C + I + G + NX (2) Si la demanda agregada (el monto que la gente quiere comprar) no es igual a la producción, hay una inversión o desinversión no planeada de inventario. Lo resumimos como IU = Y − DA (3) donde IU son las adiciones imprevistas al inventario. Si la producción es mayor que la demanda agregada, hay una inversión no planeada en inventario IU > 0. Conforme se acumulan los inventarios, las empresas reducen la producción hasta que esté de nuevo en equilibrio con la demanda agregada. Por el contrario, si la producción es menor que la demanda agregada, se aprovechan los inventarios hasta que se restituya el equilibrio. FUNCIÓN DE CONSUMO Y DEMANDA AGREGADA En la práctica, la demanda de bienes de consumo no es constante, sino que, por el contrario, aumenta con el ingreso. Las familias con mayores ingresos consumen más que las familias de ingresos más bajos, y los países donde el ingreso es mayor tienen niveles superiores de consumo. La función del consumo describe la relación entre consumo e ingreso. LA FUNCIÓN DEL CONSUMO Suponemos que la demanda de consumo aumenta con el nivel del ingreso: _ _ _ C = C + cY C>0 0 es la diferencia entre la oferta y la base monetaria.

El Mercado de dinero: -

Oferta de Dinero (lo hablamos previamente) Demanda de dinero. (ahora demanda)

→ La teoría Keynesiana: -

La teoría de la preferencia por la liquidez, propuesta por John Maynard Keynes, establece que los individuos no...


Similar Free PDFs