Resumen-Naciones-y-Nacionalismo Gellner. Resumen sobre nacion y nacionalismo de acuerdo a Gellner PDF

Title Resumen-Naciones-y-Nacionalismo Gellner. Resumen sobre nacion y nacionalismo de acuerdo a Gellner
Author Luisa Mayer
Course Categorías del discurso historiográfico
Institution Universidad Pedagógica Nacional (Argentina)
Pages 22
File Size 261.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 111

Summary

Download Resumen-Naciones-y-Nacionalismo Gellner. Resumen sobre nacion y nacionalismo de acuerdo a Gellner PDF


Description

“Naciones y nacionalismo” – Ernest Gellner. Versión española Javier Setó. Alianza Editorial. 1988

1. Definiciones

“El nacionalismo es un principio político que sostiene que debe haber congruencia entre unidad nacional y política.” (p: 13) “El sentimiento nacionalista es el estado de enojo que suscita la violación del principio “nación” o el de satisfacción que acompaña su realización”. (p: 13) “Movimiento nacionalista es aquel que obra impulsado por un sentimiento de este tipo.” (p: 13) Los límites de un estado puede que no respeten la supuesta nación, o bien que incluyan gente foránea. “Para los nacionalistas es inadmisible que los dirigentes de la unidad política pertenezcan a una nación distinta a la de la mayoría de los habitantes de esta nación.” (p: 14) “En la tierra hay una gran cantidad de naciones potenciales. El planeta no puede albergar más que un número limitado de unidades políticas autónomas e independientes.” (p: 15) Hay muchas más naciones que estados. “No todos los nacionalismos pueden verse realizados en todos los casos y al mismo tiempo. La realización de unos significa la frustración de otros.” (p: 15). Una unidad política territorial solo puede ser étnicamente homogénea, exterminado o asimilando a todas las formas étnicas distintas de ese territorio. Para eso debe haber una cultura o etnia dominante.

- Estado y nación

El Estado; Max Weber definía; “Agente que detenta el monopolio de la violencia legítima dentro de la sociedad.” (p: 15) “Solo puede hacer uso de la violencia la autoridad política central y aquellos en quien delega este derecho. Para mantener el orden se utilizará la fuerza, la utilizará dentro de la sociedad un agente especial, fuertemente centralizado y disciplinado; el estado.” (p: 16) 1

No obstante, hay estados que no tienen el poder y los medios suficientes para utilizar esta violencia legítima. “El estado constituye una elaboración importante y altamente distintiva de la división del trabajo […] El estado es aquella institución o conjunto de instituciones específicamente relacionadas con la conservación del orden.” Utiliza la policía o los tribunales como agentes especiales para mantener el orden, ellos son el estado. El nacionalismo no surge en sociedades desestatizadas. La definición de nacionalismo está supeditada a una definición previa y asumida del estado, por eso se necesita la existencia del estado para surgir el nacionalismo. “El nacionalismo necesita para surgir la existencia de unidades políticamente centralizadas y de un entorno político-moral en que tales unidades se den por sentadas y se consideren norma.” (p: 17) La concepción de estado como algo ineludible, como lo único posible y no opcional, nace en la era postagraria o industrial. “Cuando no hay estado, no surge el problema del nacionalismo”. (p: 18)

Nación; “tener nacionalidad no es un atributo inherente al ser humano, pero hoy en día ha llegado a parecerlo”. Las naciones son una contingencia, no una necesidad universal” (p: 19). Surgen según las circunstancias históricas. “El estado ha emergido sin ayuda de la nación. También, hay naciones que han emergido sin las ventajas de tener un estado propio” (p: 20) 2 definiciones de nación: - Definición culturalista: “Dos hombres son de la misma nación si y sólo si comparten la misma cultura, entendiendo por cultura un sistema de ideas y signos, de asociaciones y de pautas de conducta y comunicación.” (p: 20) - Definición voluntarista: “Dos hombres son de la misma nación si y sólo si se reconocen como pertenecientes a la misma nación. En otras palabras, las naciones hacen al hombre; las naciones son los constructos de las convicciones, fidelidades y solidaridades de los hombres.” (p: 20)

2. La cultura en la sociedad agraria “En la época agraria surgió la alfabetización y una clase o estamento culto especializado, una clerecía.” (p: 21). En esta época, la era agraria o intermedia, el alfabeto era patrimonio de unos pocos.

2

“En las sociedades agrarias la alfabetización origina una importante separación entre las grandes y pequeñas tradiciones.” (p: 22) “La alfabetización, el establecimiento de una escritura hasta cierto punto permanente y normalizada, significa la posibilidad real de llevar a cabo un acopio y una centralización del conocimiento.” (p: 22) Las centralizaciones respectivas del poder y de la cultura/conocimiento suponen profundas y peculiares implicaciones en la estructura social típica del estado agrario alfabetizado. La clase dirigente en el estado agrario alfabetizado está formada por una pequeña minoría, que acentúa la desigualdad de clase y el grado de alejamiento con la demás gente y que es la mayoría, las comunidades de productores agrícolas. “El estrato dirigente hace hincapié en la diferenciación cultural.” (p: 24) “Todo sistema propicia una división cultural en series horizontales y puede llegar a inventarlas y reforzarlas cuando están ausentes. A fin de fortalecer la diferenciación y darle autoridad y persistencia se atribuyen diferencias genéticas y culturales a lo que en realidad no es más que estratos diferenciales por su función.” (p: 24) “Debajo de la minoría horizontalmente estratificada que se encuentra en la cúspide, están las pequeñas comunidades separadas verticalmente entre sí […] Nadie o casi nadie de estas comunidades agrarias tiene interés en promover la homogeneidad cultural en este nivel social.” (p: 24) Las preocupaciones de este estado no van más allá de recaudar impuestos y mantener la paz, en ningún momento promueven la comunicación entre las comunidades agrarias que yacen subordinadas.” (p: 24) “El hecho capital, el más importante de las sociedades agrarias alfabetizadas, sea el siguiente: en ella casi todo se opone a la definición de las unidades políticas en función de las fronteras culturales.” (p: 25) Por esto mismo, el nacionalismo no habría tenido sentido en este periodo de la historia, no habría sido aceptado. En los estratos más elevados de la sociedad agraria, hay que dejar claro “que tiene rasgos diacríticos diferenciales y monopolizables de los grupos privilegiados.”( p: 25) “En cuanto favorece los intereses de los privilegiados y de los detentores del poder, establecer divisiones culturales horizontales no solo es tentador; es algo hacedero, y realmente fácil. La relativa estabilidad de las sociedades agrarias alfabetizadas posibilita la implantación y mantenimiento de rígidas divisiones de población en estamentos, castas o milleis sin que se creen fricciones. Es más, que las desigualdades

3

se exterioricen, perfeccionen y sancionen las fortalece y las hace aceptables, dotándolas de un halo de fatalidad, eternidad y naturalidad.” (p: 26) “En esta época proliferan las culturas, pero las condiciones que las rodean no estimulan por lo general lo que podríamos llamar imperialismos culturales, los esfuerzos de tal o cual cultura por predominar y propagarse con el fin de ser la de una unidad política. La cultura tiende a distinguirse bien horizontalmente (por la casta social), bien verticalmente, definiendo comunidades locales muy pequeñas.” Los factores que determinan las fronteras políticas son completamente distintos a aquellos que determinan las culturales. En este periodo las culturas proliferan de forma muy compleja. “En un medio tradicional el ideal de una identidad esencial y cultural única apenas tiene sentido.” (p: 27) El estado en la sociedad agraria es distinto al que conocemos en la actualidad. “Las culturas tenían pocos alicientes u oportunidades para aspirar al tipo de homogeneidad monocroma y difusión y predominio políticos por los que acabarán luchando posteriormente con la llegada del nacionalismo.” (p: 27) “Las unidades políticas de la era agraria varían enormemente tanto en tamaño como en género. No obstante se dividen en dos clases o polos; comunidades locales que se autogobiernan y grandes imperios.” (p: 28) Las comunidades locales, de diversa tipología, son autogestionarias y suelen ser bastante igualitarias; por otro lado están los grandes imperios que son grandes territorios con una concentración de fuerza en un solo punto: Después, los hay que fusionan ambos modelos políticos. No existía la fusión de cultura y estado como el nacionalismo. Los estados agrarios alfabetizados existían hace unos 5.000 años y compartían algunos rasgos comunes, como que la gran mayoría de súbditos eran productores agrícolas, y que estaban dominados por una minoría que rebelaba la violencia, el orden y el control del saber oficial de la sociedad. Ernest Gellner clasifica la clase dirigente guerrera y escriba según distintas oposiciones; 1. Centralizada/No centralizada: la clerecía y la clase militar podía ser centralizada o descentralizada. 2. Castrados/Sementales: para evitar concentraciones de poder, privando al guerrero/burócrata/letrado de tener descendencia o ascendencia utilizando la castración, para evitar la creación de linajes poderosos. Por otra parte, en la burocracia china o la clase feudal europea promulgaba los linajes hereditarios de poder y así conservarlo generación tras generación; sementales. 4

3. Burócratas, clerecías y clases militares tienen ventajas siendo abiertas y siendo cerradas. 4. Por último, la clase dirigente puede fusionar las funciones militar y clerical (y otras), o bien separarlas cuidadosamente en grupos especializados. Muchos de la clase dirigente se diferencian de la cultura popular de los que están dominados, no quieren hacerles partícipes de su cultura, y sus intereses van más allá de la política local. El único estrato que tiene una política cultural es la clerecía. Aún así, en las sociedades agrarias alfabetizadas, las clerecías no pueden dominar de modo efectivo ni absorber a toda la sociedad, En una era de cultura generalizada, la relación ente cultura y política cambia de forma radical. Una cultura avanzada impregna toda la sociedad, la determina y necesita el apoyo de una política. Ese es el secreto del nacionalismo.” (p: 33)

3. La sociedad industrial

Es difícil ponerse de acuerdo en cual es el modelo y el motor exacto de la sociedad industrial. No obstante, en el estudio weberiano (Max Weber), la noción de racionalidad ha de ocupar un lugar central e importante en el industrialismo. Esta racionalidad se caracteriza por dos elementos claros; “uno es la coherencia o consecuencia, el mismo tratamiento para los mismos casos, regularidad, lo que podría decirse la propia esencia u orgullo del buen burócrata.”(p: 36) “El otro es la eficiencia, la selección fría y racional de los mejores medios posibles para unos fines determinados, claramente formulados y definidos; en otras palabras, el espíritu del empresario ideal.”(p: 37) “La sociedad industrial es la única que ha vivido y depende del crecimiento constante y perpetuo, de un continuo desarrollo, con el que, además, se cuenta. Fue la primera sociedad que inventó el concepto y el ideal de progreso, de la constante mejora. Su método favorito de control social es la eliminación de la agresión social a través del crecimiento material.”(p: 39) Cuando este crecimiento disminuye temporalmente, el sistema pierde legitimidad y es vulnerable porque pueden surgir acciones sociales de protesta, en tanto que los recursos no llegan o se reparten mal a la población. La economía industrial se basa, mayormente, en la maximización de capital. La sociedad industrial a pasado a depender del crecimiento tanto cognitivo como económico (ligados mutuamente), en constante “progreso”. 5

Este constante cambio o progreso son la base del nacionalismo; “El nacionalismo tiene su raíz en cierto tipo de división del trabajo, una división del trabajo compleja y, siempre y acumulativamente, cambiante.” (p: 41) “Como tanto recalcó Adam Smith, una elevada productividad requiere una división del trabajo compleja y refinada. Una productividad en perpetuo crecimiento requiere que esta división sea compleja, perpetua y a menudo muy cambiante.”(p: 41) La posición social en este sistema no es hereditaria, no se transmite a los hijos, en tanto que es móvil. Esto provoca un cierto igualitarismo. La sociedad moderna es móvil para satisfacer su enorme y agobiante sed de crecimiento. En la sociedad industrial media, en su modelo de división del trabajo, toda función tiene por lo menos un especialista asociado a ella. La división y la especialización es mayor porque la población de las sociedades industriales es mayor que en las sociedades agrarias. Aunque haya más especialistas, la separación entre ellos es menor, la reconversión laboral no es tarea difícil (movilidad). Aunque sea la sociedad más especializada, su sistema educativo es el menos especializado, y por lo tanto universalmente estandarizado. “La clase de especialización que se encuentra en la sociedad industrial descansa precisamente en el cimiento que supone una formación desespecializada y estandarizada.” (p: 45) Esto facilita la reconversión laboral fácil, puesto que se da una formación completa básica prolongada que permita esta movilidad laboral. La importancia de una movilidad ocupacional debido a una división del trabajo inestable, velozmente cambiante impulsado por el ideal de crecimiento económico que impera en las sociedades capitalistas, la de la continua innovación. La educación en los grandes centros de socialización, están encarados a esta productividad, y a su vez, a la reproducción de este modelo. Se distinguen dos métodos de aprendizaje o socialización; el método centralizado, que es aquel procurado por instituciones tales como el colegio, que dan esta formación mencionada anteriormente y, por otra parte, el método imitativo que es aquel que se da en una familia, aldea, segmento tribal, etc. La sociedad industrial es: “una sociedad basada en una tecnología poderosa y en una expectativa de crecimiento sostenido, que exige tanto una división del trabajo móvil como una comunicación continua, habitual y precisa entre extraños […] esta sociedad debe ser completamente exoeducativa: el individuo es adiestrado por especialistas, y no por su grupo local […] Sus segmentos y unidades no tienen capacidad o recursos para 6

reproducir sus propios miembros […] El grado de alfabetización y competencia técnica es tan elevado que no puede ser proporcionado por las unidades de parentesco o locales al uso. Sólo puede hacer algo similar a un sistema educativo nacional moderno”. (p: 52) Todo esto para gozar de empleo y reconocimiento social. “Actualmente es más importante el monopolio de la legítima educación que el de la legítima violencia. Mediante la educación, se puede entender la perentoriedad del nacionalismo y sus raíces, que no están en la naturaleza humana, sino en cierta clase de orden social hoy en día generalizado […] el nacionalismo no tiene unas raíces demasiado profundas en la psique humana. […] El nacionalismo tiene un profundo arraigo en las exigencias estructurales distintivas de la sociedad industrial. No es un movimiento que sea fruto de una aberración ideológica ni de un exceso emocional. Aunque, por regla general, aquellos que toman parte en él no pueden entender lo que hacen, el movimiento es la manifestación externa de una profunda modificación en las relaciones entre gobierno y cultura, modificación que es además inevitable.” (p: 53) “La sociedad industrial requiere para su funcionamiento una alfabetización general y un grado de sofisticación numérica, técnica y general elevado. Sus miembros son y deben ser móviles y estar preparados para pasar de una actividad a otra, y además estar en posesión de ese adiestramiento genérico que les permitirá seguir manuales de instrucciones de nuevas actividades u ocupaciones.” (p: 53) “Hoy en día la posibilidad de emplearse, la dignidad, la seguridad y la autoestima de los individuos se basan normalmente, y para la mayoría de los hombres, en su educación, y los límites de la cultura en la que se han educado son también los límites del mundo en el que moral y profesionalmente saben vivir, les provee de identidad cultural.” (p: 54) El estado sustenta toda la infraestructura educacional, económicamente y sus contenidos. Asume el control de “estas importantísimas industrias que se encargan de la manufactura de seres humanos válidos y útiles” (p: 56) “Es precisamente la obligatoriedad de la exosocialización lo que nos da la pista principal de por qué estado y cultura hoy deben vincularse, cuando en el pasado su conexión era débil, fortuita, diversa, vaga y, a menudo, escasa. A partir de aquí podemos explicar el nacionalismo y por qué vivimos en una era de nacionalismo.”(p: 57)

7

4. La transición a una era de nacionalismo

La sociedad industrial impera en la humanidad basada en un sistema productivo que consiste en la acumulación de ciencia y tecnología. El nacionalismo exige una homogeneidad cultural. En la era agraria no se podía dar este sentimiento nacionalista, “es la transición al industrialismo, que también estaba evocado al nacionalismo, un período de reajuste turbulento en el que, ya las fronteras políticas, ya las culturas, o ambas, habrían de modificarse para satisfacer el nuevo imperativo nacionalista que se hacía palpable.” (p: 60) Todo este proceso fue violento y lleno de conflictos. La sociedad industrial nace de los procesos que se dieron en una sociedad agraria concreta y que más tarde conquistaría el resto del mundo, colonización no pacífica. Las actitudes protestantes y nacionalistas en determinadas áreas del planeta, así como el industrialismo llegaron más tarde debido a un impacto exterior. (p: 61) Aunque el protestantismo influenciara al nacionalismo, la industrialización fue elemento clave. “La división del trabajo industrial está relacionada con el principio nacionalista; explosión demográfica, urbanización acelerada, migración laboral, penetración de una economía global y un gobierno centralizador en unas comunidades hasta entonces más o menos introvertidas.” (p: 62) “El nacionalismo está relacionado con los procesos de colonialismo, imperialismo y descolonización. Al surgir la sociedad industrial en Europa Occidental tuvo como consecuencia la conquista del mundo por sus potencias.” (p: 63) “La clave para entender el nacionalismo es, más que su fortaleza, su debilidad; se ha definido el nacionalismo como el intento de establecer una congruencia entre cultura y gobierno de proveer a una cultura de su propio perímetro político y tan sólo de este. El concepto de cultura, como concepto escurridizo que es, se ha dejado sin definir deliberadamente. Como piedra de toque cuando menos suficiente, si no necesaria, de una cultura, un criterio siquiera provisionalmente aceptable para definirla podría ser el lenguaje. Admitamos que una diferencia de lenguaje trae aparejada una diferencia de cultura.” (p: 64) Lo cierto es que en la tierra hay unas 8.000 lenguas. Hay otros vínculos adicionales que permiten justificar el nacionalismo, no necesariamente la lengua, con lo que los nacionalismos potenciales aumentarían aún más.

8

Hay muchos grupos que justifican su nacionalidad y luchan por un estado propio. La realidad es que sólo un nacionalismo real por cada diez potenciales existen en la actualidad. No obstante, muchos de ellos que podrían establecer una comunidad industrial homogénea (estado), no se molestan en luchar, no activan su nacionalismo potencial. “El nacionalismo se obstina en imponer una homogeneidad a las poblaciones que tienen mala fortuna de caer bajo la férula de autoridades imbuidas de la ideología nacionalista.” (p: 66) “El nacionalismo no hace más que reflejar la necesidad objetiva de homogeneidad […] un estado industrial moderno sólo puede funcionar con una población movible, alfabetizada, culturalmente estandarizada y permutable.” (p: 67) “El nacionalismo está destinado a imperar, pero no lo está en ningún nacionalismo determinado.” “No sabemos que culturas homogéneas y sus respectivos perímetros e infraestructuras políticas se verán acompañadas por el éxito. La mayoría de nacionalismos potenciales fracasan o renuncian en desarrollar su expresión política.” (p: 68) La mayoría ven como sus culturas se disuelven en una mayor perteneciente a un nuevo estado nacional. “Pero el nacionalismo, aunque se presente como el desper...


Similar Free PDFs