Resúmen política Aristóteles PDF

Title Resúmen política Aristóteles
Author co sn
Course Civilización Contemporánea
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 17
File Size 120.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 116
Total Views 617

Summary

Resumen Política de AristótelesLIBRO 1: las comunidades Capítulo 1: los fines de la comunidad - El Estado es un tipo de asociación y toda asociación tiende a un fin en busca de un bien. Esto se debe a que el hombre siempre va en busca del bien porque su causa final es la felicidad. y ésta se consid...


Description

Resumen Política de Aristóteles LIBRO 1: las comunidades  Capítulo 1: los fines de la comunidad - El Estado es un tipo de asociación y toda asociación tiende a un fin en busca de un bien. Esto se debe a que el hombre siempre va en busca del bien porque su causa final es la felicidad. y ésta se considerada un bien.  Capítulo 2: origen de la ciudad - la relación de hombre y mujer es fundamental para que la ciudad pueda existir; sin ciudadanos no hay ciudad. La reproducción es necesaria y no sólo un propósito para armar una ciudad, sino que también es una necesidad humana; todos los animales quieren dejar su descendencia. De esto mismo se desprende que la naturaleza ha otorgado a los seres que tienen razón y entendimiento el mando, mientras que otros deben obedecer a estos. - Creación de la familia: Como dijimos, hay seres que han nacido para mandar y otros para obedecer. Entre los que deben obedecer son las mujeres, los esclavos y los barbaros. De hecho, la relación esposo y mujer (amo y esclavo) forma la familia; por lo tanto, dicha relación es una cuestión de la naturaleza. - Creación de la aldea: Cuando un grupo de familias se dan servicios recíprocos entre sí. La aldea es gobernada por un rey que al mismo tiempo gobierna el estado. El modelo de gobierno sigue el mismo modelo de mando que hay en la familia como gobierno patriarcal; el padre manda o quien sea más viejo. - Creación del estado: Una vez que se establecen un conjunto de aldeas. La naturaleza se relaciona con el Estado, pues, considerando que la familia proviene de un proceso natural, entonces el Estado también lo es. Familia → Aldea → Estado Así como el hombre alejado de la sociedad no puede formar un Estado, dicho hombre será tomado por animal o por un dios (entendiendo que sólo dios es autosuficiente). Con todo esto, lo primero que existe es el Estado, pues el hombre alejado de los demás no es capaz de formar nada. Como conclusión, debemos decir que el Estado es anterior a la familia; el todo es









sumamente superior a sus partes y la familia forma parte del Estado. Estado → Aldea → Familia Capítulo 3: relación amo esclavo - La asociación del amo se remite a los padres (hombres), los reyes, los gobernadores y a todo lo que se pueda relacionar con ejercer el mando. - Las mujeres son esclavos xd Capítulo 4: teoría de la esclavitud - La propiedad y la crematística (arte de obtener riquezas por medio de la compra y venta de objetos) son instrumentos propios de la familia y parte de la ciencia doméstica. Ahora, entre los objetos o propiedades que se pueden utilizar unos son animados y otros inanimados. Por ejemplo, en un barco, el capitán considera a su timón como un objeto inanimado y al marinero como objeto animado; los dos son de su propiedad pero el marinero es mucho mejor que el timón. - Instrumentos animados: esclavo. Instrumentos inanimados: objetos de producción. - No es lo mismo usar que producir. La vida del amo es usar y la vida del esclavo consiste en producir ya sea sólo, o con ayuda de un instrumento. Capítulo 5: la esclavitud como derecho natural - Hay hombres nacidos para mandar y otros para obedecer - El alma y el mando: el alma es la que ejerce control sobre el cuerpo. Esta relación amo/esclavo es la misma que la de alma/cuerpo. La razón siempre debe dominar a los impulsos del cuerpo. El hombre es inferior a sus semejantes cuando éste solamente tiene fuerza física a corporal, estará sometido a la órdenes de los hombres que se guían por la razón. - el amo manda por naturaleza y el esclavo debe someterse por una cuestión natural, que a su vez lo ayudará en su propio beneficio. Capítulo 6: justificación de la esclavitud: - Puede ser que quienes no aceptan la esclavitud como algo natural tengan algo de razón. Esto se debe a que la esclavitud puede ocurrir producto de una guerra (los vencedores toman como esclavo a los derrotados) o producto de una convención legal. Con respecto al primero, Aristóteles está de acuerdo

debido a que sería aborrecible que alguien se transforme en esclavo por el sólo hecho de ejercer violencia sobre él. - Aristóteles nos dice que la guerra puede ser ejercida con virtud, pues el mérito de ganar la batalla no está exenta de virtud. Por lo tanto, es posible que por medio de la violencia los derrotados se vuelvan esclavos, sin ningún remordimiento de faltar a la virtud.  Capítulo 7: clases de esclavitud - Hay dos especies de autoridad: una que es ejercida sobre hombres libres y otras que es ejercida sobre esclavos por naturaleza. - El concepto de esclavitud tiene una ciencia. Los amos deben saber servirse de los esclavos y no solo tenerlos  Capítulo 8: la propiedad - El esclavo es una parte de la propiedad - la propiedad y la crematística eran parte de la ciencia doméstica. Debemos ver que hay bienes que son de uso y otros de adquisición, la economía doméstica se refiere al correcto uso de los bienes del hogar, mientras que la crematística a la adquisición de dichos bienes. - Formas de adquisición: pastoreo, agricultura, piratería, pesca y caza. Estas no recurren ni al comercio ni al intercambio.  Capítulo 9: la crematística - Las propiedades en general tienen dos funciones; uso y adquisición. Esto puede ejemplificarse con lo siguiente: un zapato tiene dos disposiciones; una es de uso y otra es de intercambio o venta. - El intercambio era el método por excelencia, puesto que todos satisfacían sus necesidades básicas con esto. - El dinero: No obstante, el intercambio de objetos se volvió tan difícil (los bienes eran muy grandes o a veces intransferibles) que por dicha necesidad se debió insertar la moneda. De ahí que la crematística sea tan importante porque al ser un modo de adquisición de bienes, ahora se ha transformado en un modo de adquisición y administración de dinero. Para Aristóteles el uso del dinero es absolutamente superfluo porque su valor no es más que una designación por convención humana y no por naturaleza. En efecto, su valor cambiará de acuerdo con las necesidades humanas que hasta cierto punto, el dinero no tendrá valor.

-

Tipos de crematística: una referida a la adquisición de dinero y otra a la administración de este. La primera puede ser peligrosa porque la adquisición puede llevarnos al desenfreno y se puede llegar a procurar los bienes ya no recurriendo a la compra y venta, sino por medio del robo y otros, debido a que el deseo de riqueza llega a ser algunas veces infinito, incluso llegando a conseguir bienes a toda costa. La segunda es la más apropiada pues ya no nos ocupamos sólo de vivir, sino que de vivir adecuadamente son los bienes que disponemos.  Capítulo 10: economía domestica - Estos dos tipos de crematística (la del comercio de compra venta y la de administración domestica) constituyen la economía doméstica porque se deben tanto adquirir los bienes como administrarlos. Eso sí, dichas adquisiciones y administraciones pueden tener un fin contrario a la naturaleza; por ejemplo, la usura y el interés por ser más y más rico ¿Por qué es contrario a la naturaleza? porque esto representa el interés del dinero por el dinero y no por causas de la naturaleza como alimentar o educarse.  Capítulo 11: otras consideraciones - Al constituirse la crematística en dos grupos, en el de la administración se hace necesario conocer el producto en profundidad para así sacarle mayor provecho. Por otro lado, tenemos el de la adquisición que tiene que ver más con el comercio. Esta se divide en tres ramas: Comercio: que comprende el comercio marítimo, terrestre y al por menor. Préstamo e interés: se aplica a los trabajos manuales o corporales. Explotación: referida a los recursos naturales - La filosofía como modo de enriquecerse: Tenemos el ejemplo de Tales de Mileto quien, luego de adquirir todos los olivos de las ciudades de Mileto y Quíos, y de hacer algunas consideraciones astronómicas del tiempo, pudo prever que la recolección de aceite sería abundante. Cuando los agricultores buscaron los olivos en las ciudades se dieron cuenta que ya no estaban; todos los tenía Tales quien pudo venderlos al precio que él dispuso (monopolio).  Capítulo 12: autoridad parental y marital

-

La administración domestica tiene 3 partes: dominio del amo. La paterna y la conyugal (porque se manda sobre la esposa políticamente y sobre los hijos monárquicamente) - La relación de autoridad recae en tres clases de poder dentro de una familia: el amo, el esposo y el padre. El padre es el que manda a su mujer y a sus hijos que también son considerados igualmente libres. El más experimentado y el mayor tendrá autoridad por quien es más joven y menos experimentado.  Capítulo 13: el hombre libre y el esclavo - ¿Puede el esclavo tener razón o llegar a tener más razón que un hombre libre? Uno puede pensar que sí porque son igualmente hombres y quizás, capaces de las mismas cosas. Sin embargo, si esto fuera así ¿en qué se diferenciaría un hombre libre o un esclavo? Más aún, ¿cómo podría diferenciarse el mandar y el obedecer? - Es correcto que todos deban tener virtudes, pero esas virtudes corresponden a cada naturaleza. Es decir, al hombre libre le corresponde mandar y al esclavo obedecer. La mujer que es considerada como esclava le es preciso ser sumisa y obediente como el esclavo; a los hijos les corresponde lo mismo. Ese es el tipo de virtud que les pertenece - Finalmente, la mujer se diferencia del esclavo, ya que la mujer tiene voluntad, pero no autoridad, el esclavo no tiene ni lo uno ni lo otro. El niño tiene voluntad, pero la tendrá absolutamente luego de ser hombre y ciudadano.

LIBRO 2:  Capítulo 1: examen de la república de Platón - Los Estados deben tener las constituciones imaginadas por los filósofos. - La comunidad política debe comprenderlo todo porque el Estado es una asociación, una unidad, ciudad; y la ciudad pertenece en común a todos los ciudadanos. La ciudad se compone de individuos específicamente diferentes, porque los elementos que la conforman no son semejantes. - Si una ciudad esta unida puede pasar por encima de una nación, si está nación se encuentra dispersa será vencida.

-

La diferencia entre ciudad y nación, la ciudad es el Estado, es la sociedad civil constituida con todas las leyes necesarias para su armonía y existencia; nación es la agregación, la reunión de los hombres en cuerpo, pero sin instrucciones fijas, sin relaciones determinadas y constantes que los mantengan políticamente unidos entre sí. La verdadera sociedad política es la ciudad. - Una familia se basa mejor así misma que un individuo y un Estado se basa mejor que una familia; puesto que el Estado no existe realmente sino desde el momento en que la masa asociada puede bastarse y satisfacer todas sus necesidades. - El sistema que propone Platón en su obra es controvertible porque: Emplea en su obra la palabra TODOS, esto es generalizar. Significa tanto lo uno, como lo otro, lo par como lo impar. Por ejemplo: es imposible hacer que todos los ciudadanos quieran decir lo mismo. Otro inconveniente lo plantea Aristóteles, que es el poco interés que se tiene por la propiedad común, porque cada uno piensa en sus intereses privados y cuida poco de los públicos. El no tener propiedad privada, el comunismo en el aspecto del amor y de los hijos, produce efectos opuestos a los que las leyes bien echas deben producir. - Para Aristóteles el bien del estado es la unión de sus miembros, porque evita toda disensión civil. Aristóteles critica además que en la "república", no tiene cabida la propiedad y la afección, cosas que según Aristóteles, son dos grandes móviles de solicitud y de amor"  Capítulo 2: continuación del examen de la república - El problema es que unos trabajan más que otros, y otros reciben más que otros, etc.; por esto dice Aristóteles, que las relaciones entre los hombres, la vida y la comunidad son muy difíciles. - El estado y la familia deben tener una especie de unidad, pero no una unidad absoluta; el estado complementado por las costumbres públicas y sostenido por las buenas leyes.  Capítulo 3: examen del tratado de las leyes de platón - En este capítulo, Aristóteles hace una crítica sobre las incoherencias de Platón, en las que este último pretende formar un estado justo, al cual le faltan por aclarar: la comunidad de mujeres y de hijos, el modo de aplicar este sistema, la

-

propiedad de la organización del gobierno. Divide la masa de los ciudadanos en dos clases: los labradores, de una parte y de otra, los guerreros, una fracción de los cuales forma una tercera clase, que delibera sobre los negocios del estado y los dirige soberanamente. Sócrates cree que las mujeres deben acompañar a los guerreros al combate y recibir la misma educación que ellos. El resto del tratado lo forman varias digresiones y ciertas consideraciones sobre la educación de los guerreros. Sócrates es muy conciso en lo relativo a la constitución, en materia de legislación afirma que no deben perderse nunca de vista dos cosas: el suelo y los hombres. El sistema político de Sócrates ni es una democracia ni una oligarquía; es el gobierno intermedio que se llama república, pero está en un error si cree que es la que más se aproxima a tener una constitución perfecta.

 Capítulo 4: examen de la constitución propuesta por Faleas de Calcedonia - Es Faleas de Calcedonia el primero que ha sentado el principio de que la igualdad de fortuna era indispensable para los ciudadanos. - Para Aristóteles, el remedio para combatir la posible infelicidad de los individuos es "la propiedad, el habito del trabajo y la templanza" . Para encontrarla felicidad en uno mismo la encontraremos en la filosofía porque los demás placeres no pueden tener lugar sin intermedio de los hombres, lo superfluo y lo innecesario es la causa de los grandes crímenes. - El problema de Faléas es que no pensó en que los hombres somos por naturaleza ambiciosos, y que al tener queremos poseerlo todo porque vimos que podíamos hacerlo. Entonces su propuesta solo es garantía contra los crímenes de poca importancia. Según Aristóteles otras de las equivocaciones de Faléas les llama a la igualdad de fortunas, la repartición igual de tierras, única de que se ocupa; porque la fortuna comprende también los esclavos, los ganados, el dinero y toda propiedad que se llama mueble  Capítulo 5: examen de la constitución de Hipodamo de Mileto - Hipódamo fue quien inventa la división de las ciudades en calles. Su república se componía de 10 mil ciudadanos distribuidos en tres clases: artesanos, labradores y defensores

-

-

-

de la ciudad, estos últimos hacían uso de las armas. Dividía el territorio en tres partes: Sagrada: Debian suvenir a los gastos del culto de los dioses Pública: alimentar a los guerreros Individual: pertenecía a los labradores Decía también que las leyes no podían tampoco ser más que tres especies, porque los actos de justicia sólo pueden proceder de tres cosas: la injuria, el engaño y la muerte. Tribunal supremo y único: al que iban las causas que se estimaban mal juzgadas compuesto por ancianos nombrados por elección. Los magistrados debían ser elegidos por el pueblo y estos se encargaban de la vigilancia de los intereses generales, de los asuntos extranjeros, y de la tutela de los huérfanos.

LIBRO 3: el ciudadano y el estado  Capítulo 1: definición del ciudadano - el gobierno es un tipo de organización impuesta por todos los miembros de un Estado por igual. Por otra parte, el ciudadano forma parte de los elementos del Estado - no son ciudadanos: aquellos que lo son por medio de un decreto de ley, No se debe considerar ciudadano sólo por su lugar de residencia porque dicho ''ciudadano'' puede compartir el lugar con esclavos, quien acude a los tribunales en calidad de demandante o demandado porque este derecho puede ser conferido por un mero tratado, los jóvenes que aún no han alcanzado la edad para la inscripción cívica (son ciudadanos incompletos) y los ancianos tampoco lo serán (son ciudadanos ''excedidos'' o ''retirados'') y los que sean juzgados con una pena ni tampoco los que hayan sido desterrados. - para Aristóteles el verdadero ciudadano es ese que goza de las funciones de juez y magistrado - El que no cumpla con las características de antes es el ciudadano de un gobierno democrático, evidentemente puede variar en cada gobierno. Si tuviéramos que definir al ciudadano en otro tipo de gobierno (que esté cerca de la línea democrática), diremos entonces que el ciudadano es aquel que puede participar en la administración de la justicia. - La ciudad es: el conjunto de ciudadanos que viven en un determinado lugar.

 Capítulo 4: la virtud del ciudadano - Todos los que forman parte de la asociación del Estado tienen su propio tipo de virtud conforme al trabajo que tienen. Si es así, se puede inferir que el ciudadano tendrá múltiples virtudes (por ejemplo, si este fuera un navegante o un militar). - Estos tipos de virtud se dividen en dos: virtud política (o virtud cívica, o virtud ciudadana) , relativa a los deberes del oficio; y la virtud privada, que tiene que ver con la virtud del hombre de bien. Es el magistrado quien podrá ejercer estos tipos de virtud porque por un lado, tiene que cumplir con su trabajo y su trabajo lo obliga a ser un hombre de bien. - el hombre de bien, que tiene que ser magistrado, reunirá subsecuentemente en esas virtudes la capacidad de mandar y de obedecer. Debe conocer de manera teórica y práctica los conceptos de mando y obediencia.  Capítulo 5: los artesanos - el ciudadano es sólo aquel que debe participar del poder, o más bien puede ser también un artesano? que un artesano sea ciudadano representaría un problema, pues hay artesanos quienes son esclavos en muchas ciudades, en cambio, los ciudadanos no son esclavos en ninguna circunstancia. - la vida del artesano es incompatible con el aprendizaje de la virtud del ciudadano. La vida del artesano es laboriosa y fatigosa, la cual no corresponde a la del ciudadano. Muchas naciones, como Tebas, permiten que los extranjeros allegados se conviertan en ciudadanos por medio de un decreto, pero ésto ha llevado a la escasez de ciudadanos verdaderos y la derogación de este derecho por la sobrepoblación de ciudadanos. - sólo pueden ser ciudadanos quienes poseen el derecho político (participar en los juicios y asambleas).  Capítulo 6: formas de gobierno - la constitución diferencia un gobierno de otro. - Las formas de gobierno no son distintas de las relaciones entre el amo y el esclavo. Eso sí, hay una diferencia, pues, el amo muchas veces manda al esclavo para provecho de él mismo y accidentalmente el esclavo puede tener un beneficio, pero el amo sólo obra por su propio interés; en cambio, el padre que manda una familia ejerce su mando por el interés del bienestar de todos. Por lo tanto, la primera relación pertenecería a

gobiernos despóticos mientras que la otra a gobiernos sensatos y perfectos. - relación amo-esclavo: tiranía y oligarquía - relación padre-hijo: democracia y aristocracia. Según la mirada aristotélica esta sería la caracterización de un gobierno bueno y perfecto.  Capítulo 7: gobiernos rectos y desviados - Cuando un gobierno es constituido por una consulta al interés común de los ciudadanos, entonces aquí estamos hablando de una forma correcta de gobierno. Sin embargo, cuando un gobierno es comandado por un solo hombre o una minoría, aquí hablamos de una forma desviada de gobierno. - Monarquía (o reinado): el rey gobierna por el interés común de todos los ciudadanos. - Aristocracia: una minoría de los mejores hombres de la ciudad gobierna por el bien de todos los ciudadanos. - República: una mayoría gobierna por el bien público de la ciudad. - Tiranía: desviación de la monarquía que sólo tiene por objeto el interés propio del tirano. - Oligarquía: desviación de la aristocracia donde la minoría gobierna por sus propios intereses. - Demagogia: desviación de la república donde sólo se gobierna atendiendo el interés de los pobres y no el interés general. La pero desviación de la república.  Capitulo 8: oligarquía y democracia - Oligarquía: gobiernan ricos y virtuosos sean o no mayoría - Democracia: gobiernan pobres sean o no mayoría. - Por lo tanto, lo que diferencia a estas do...


Similar Free PDFs