Revolcion de mayo PDF

Title Revolcion de mayo
Author Verónica Julia
Course Historia Argentina
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 15
File Size 163.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 134

Summary

CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA REVOLUCIÓN, CONSECUENCIAS...


Description

Causas internas y externas de la revolución de mayo

1- Revolución de Mayo, causas externas Las monarquías absolutistas en Europa, empezaban a retroceder frente a los nuevos aires, procedentes de Francia. La burguesía francesa, bajo la bandera de la libertad, la igualdad y fraternidad, pone límites al poder feudal. Así es como bajo el imperio de los Bonaparte, en España, florecen los ideales de libertad e independencia del movimiento de emancipación continental americano. Todo esto sucede bajo la influencia de las superpotencias de la época, que pelean por su supremecía en el nuevo mundo. Inglaterra en plena revolución industrial, necesitaba más mercados consumidores de sus productos. Si bien había fracasado en su intento de invadir Buenos Aires en 1806 y 1807, con las invasiones inlesas; numerosos comerciantes ingleses se habían asentado en la ciudad. Inglaterra esperaba beneficiarse de la autonomía de las colonias españolas, pero no podía promover abiertamente la independencia de las mismas, dado que era aliada de España en contra de Francia. España estaba debilitada, había sido invadida por Francia que mantenía prisionero a su rey. Mediante las abdicaciones de Bayona el 5 de mayo de 1808, Napoleón forzó la renuncia de Carlos IV (1748-1819) de España y su hijo Fernando VII (1784-1833), reemplazándolos por su hermano José Bonaparte (1768-1844). En ausencia del rey se constituyó la Junta Suprema de España e Indias o Junta Suprema Central, órgano de gobierno provisorio. Cuando la Junta fue derrotada, se formó el Consejo de Regencia de España e Indias. Francia,

en

su

afán

imperialista,

había

emprendido

una

guerra

expansionista, contra Gran Bretaña, España y Portugal, entre otros países. El pueblo francés, guiado por los principios de la Revolución Francesa (1789) -libertad, igualdad y fraternidad- lucha por cambios políticos y económicos.

En este marco la burguesía emerge como una nueva clase dominante, poniendo límite al poder feudal. El nuevo paradigma se esparce por el mundo como el germen de los cambios por venir. Portugal también invadida por los Bonaparte, había trasladado sus reyes y corte a sus colonias en Brasil. Portugal no resignaba sus intenciones de avanzar sobre las colonias españolas. En tanto la infanta Carlota Joaquina (1775-1830), esposa del rey de Portugal y hermana de Fernando VII, era una candidata elegible en representación de España. Todo ello componía una potencial amenaza para la autonomía de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Revolución de Mayo: Causas internas El debilitamiento del imperio español, el cuestionamiento de la autoridad virreinal, la defensa de las colonias del Río de la Plata contra la primera y segunda invasión inglesa, y la necesidad de liberarse del monopolio económico español, fueron forjando el movimiento independentista. Las semillas de la Independencia de Estados Unidos, y de la Revolución Francesa habían germinado en la sociedad porteña. Y, pese a la multiplicidad de intereses enfrentados en el pueblo de la colonia, los patriotas consolidan el movimiento revolucionario la Revolución del 25 de mayo de 1810. El pueblo de las colonias españolas del Río de la Plata, se había organizado para repeler las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Durante las invasiones inglesas, la primera en 1806 y la segunda en 1807, los vecinos de Buenos Aires defendieron su territorio en heroica lucha, sin ninguna ayuda de parte de la península. Como saldo organizativo de las patrióticas jornadas aparecieron nuevos liderazgos y se habían formado las milicias populares. Santiago de Liniers (1753-1810), francés, ganó el puesto que el virrey Sobremonte dejara vacante, encabezando el movimiento de la reconquista contra los ingleses.

Efectivamente sucedió algo inédito, Sobremonte fue destituido después de su escandalosa huida, y Liniers fue nombrado virrey por la voluntad popular. La población de la urbe y la campaña se habían movilizado, comprobado su valor y su autosuficiencia. Se sentían dueños de su destino. Aquí, no podemos dejar de mencionar la influencia dos tempranos y manifiestos independentistas. Uno de ellos fue Francisco de Miranda (1775-1816), carismático venezolano, con llegada a las altas esferas europeas. Miranda, trataba de interesar a los distintos gobiernos, en la emancipación de América del Sur, en especial a Inglaterra. También fue el creador en Londres en 1798 de la Logia Gran Reunión Americana o Logia de los Caballeros Racionales, cuya rama local tendría un destacado papel en la Independencia. El otro fue Saturnino Rodríguez Peña (1765-1819), secretario de Álzaga, que organizó y participó el 17 de febrero de 1807, de la fuga del general británico Beresford al mando de la primera invasión. Saturnino negoció la fuga, a cambio del compromiso de apoyo por parte de Inglaterra, a la emancipación del Plata. Los ingleses al principio equivocaron el contenido del mensaje, y entendieron finalmente después de la segunda derrota. Martín de Álzaga, se propuso derrocar al virrey Santiago de Liniers. Martín de Álzaga (1765-1812) era un comerciante español, traficante de esclavos y opositor de Liniers. Álzaga y su grupo eran económicamente poderosos y estaban respaldados por las milicias españolas. Proponían la independencia de España, porque el libre comercio con Inglaterra afectaba su lucrativo negocio de introducción de bienes por contrabando. Además de los gravosos impuestos que imponía la península. Martín de Álzaga, encabezó un movimiento revolucionario, que quedó en la historia como la asonada de Álzaga, que tuvo lugar el 1 de enero de 1809. El objetivo era desplazar al virrey Santiago de Liniers, aprovechando las elecciones del Cabildo, alegando su mala gestión y su origen francés.

Pero Liniers, realista y funcionario de la monarquía, fue defendido por las milicias criollas, que lograron frenar la protesta. Las milicias españolas fueron desarmadas y disueltas. Álzaga y los otros protagonistas de la asonada fueron detenidos. Luego se los envía a Carmen de Patagones, de donde son rescatados por el gobernador de Montevideo, Javier de Elío, que los traslada a la Banda Oriental. Revoluciones de La Paz y Chuquisaca Los pueblos de La Paz y Chuquisaca se rebelan contra el yugo español El 23 de setiembre de 1808 se conoció en Alto Perú (Bolivia), la captura de los reyes españoles por parte de Francia. En consecuencia, se forma la Junta Central y Suprema de Sevilla. En medio de la efervescencia del ámbito de la cultura y de la Universidad de Chuquisaca, empezó a circular el texto del Diálogo entre Atahualpa y Femando VII, escrito por Bernardo de Monteagudo (1789-1825). En él, se habla del espíritu de la libertad, y parece haber interpretado el sentir de sus compatriotas. Si el rey está ausente la soberanía vuelve al pueblo. A esto se sumó la irritación por la llegada del comisionado de la Junta de Sevilla, Juan Manuel Goyeneche. El cual era portador, de los pliegos de la entrega del territorio al dominio portugués, bajo la máscara del protectorado del príncipe Regente, y de Carlota Joaquina en representación de Fernando VII. Finalmente, se encendió la mecha del movimiento revolucionario del 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca, y del 16 de julio en La Paz. El pueblo se reveló contra la opresión española, y formó juntas de gobierno, que en el caso de La Paz estaba integrada totalmente por americanos. La represión no se hizo esperar, y el movimiento revolucionario fue derrotado por los realistas. Cuestionamiento a la autoridad de Cisneros La autoridad del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros (1756-1829), era cuestionada por la desaparición de las autoridades que le habían conferido el poder.

Cisneros fue nombrado para reemplazar al virrey Santiago de Liniers, y cuestionado desde antes de asumir en junio de 1809. Pese a las restricciones a la difusión de información que había impuesto España, en la península y colonias, finalmente todo se sabía. No solo se había impuesto en la sociedad de la época, el contrabando de mercaderías, sino también el contrabando de información. La noticia de la caída de Junta Central de Sevilla, último reducto del poder español, se conoció en Buenos Aires el 13 de mayo de 1810. España amenazaba con su balcanización. Las autoridades que le habían conferido el poder a Baltasar Hidalgo de Cisneros, ya no existían. El virrey interpretó el movimiento popular de Chuquisaca y La Paz, como un accionar subversivo en contra de la península y decretó una brutal represión. Causando centenares de muertos, heridos y torturados. Cisneros imaginó equivocadamente, que, aunque el reino de los Reyes Católicos dejara de existir temporalmente en España, seguiría controlando las colonias. El plan consistía en mantener el gobierno provisionalmente, hasta que los cuatro virreinatos en América, acordasen la convocatoria de las Cortes para elegir en ella una regencia soberana. Rebelión contra el monopolio económico español El dominio económico español, había impedido el libre comercio, entre las colonias, y con otros países Durante las primeras décadas de la colonización española, la extraordinaria riqueza generada por el Cerro Rico de Potosí, sólo podía salir rumbo a España por el puerto de Lima. España funcionaba como intermediario de los productos del mercado europeo, encareciendo los precios. Los productos procedentes del viejo mundo, desembarcaban en Lima y luego de un largo periplo terrestre con múltiples distribuidores, las mercaderías llegaban el sur.

Esta política de aislamiento comercial persistió hasta 1776-1778, en que un real decreto de Carlos III, incluye el libre comercio entre Buenos Aires, Chile y Perú con la metrópoli. Sin embargo, el excedente de las exportaciones a España de los frutos del país, era considerable y no se podía exportar a otras potencias. La clausura del puerto de Buenos Aires, incentivó el contrabando y detuvo el crecimiento económico de las colonias. Para 1809 el comercio con España estaba prácticamente paralizado, a causa de la invasión Napoleónica. Esta circunstancia era un incentivo, para los grupos de comerciantes y autoridades que lucraban con el contrabando. Uno de sus miembros más representativos fue Martín de Álzaga, a quien el libre comercio con Inglaterra perjudicaría. En tanto, por otro lado, aumentaba la presión de los exportadores de cueros de comerciar directamente con Inglaterra. Cisneros estaba acosado por la falta de recursos económicos. Entonces Mariano Moreno (1778-1811), joven abogado, presentó al virrey un informe sobre la situación económica de la región y la conveniencia del libre comercio. Este informe fue conocido como La representación de los hacendados y labradores, y se divulgó, aunque el virrey tratara de impedir su difusión. Finalmente, Cisneros optó por replicar la solución que había implementado la Junta Central de Sevilla, el 14 de enero de 1809. Por esta medida, se abrían los mercados españoles de la península y las colonias, a las mercaderías inglesas. El 6 de noviembre de 1809, firmó el Reglamento de Libre Comercio, que beneficiaba exclusivamente a las naves y comerciantes británicos. Cuatro meses después, en febrero de 1810, se comprueba que gracias a la apertura de los puertos se recompusieron las rentas virreinales, deterioradas durante la pésima gestión de Liniers. Pero, la libertad de comercio, perjudicaba a los sectores españoles más conservadores. Entre ellos que se encontraban, poderosos monopolistas contrabandistas -como Martín de Álzaga y José Martínez de Hoz- capases de ofrecer apoyo político. Por esta razón, Cisneros optó por derogar el decreto.

Pero los ingleses insistieron en su carácter de aliados de España, y el virrey les ofreció cuatro meses más, para continuar con su negocio. Coincidentemente el plazo vencía el 19 de mayo de 1810, la semana de la revolución. Facciones en pugna por el poder El pueblo de las colonias del Río de la Plata se encontraba dividido. La gente de las Provincias del Río de la Plata, conformaba un amplio espectro de tendencias antagónicas: Monopólicos vs Liberales, Americanos vs Realistas, y los Autonomistas o Independentistas. A partir de estas divisiones, se generaba un abanico aún mayor de divergencias, en donde los límites eran confusos. Sin embargo los Autonomistas o Independentistas, que conformaban un grupo variopinto, tuvo su milagrosa convergencia aquel 25 de mayo de 1810 , gracias al apoyo del poder militar y a los grupos de presión. Monopólicos vs Liberales La política comercial monopólica de España generó dos grandes corrientes antagónicas: Los que estaban a favor del monopolio y los que querían el libre comercio. 

Los monopólicos,

comerciantes

contrabandistas

españoles,

se

beneficiaban con las restricciones al comercio, ya que tenían el privilegio de ser los únicos autorizados para importar, y comercializar los productos que llegaban desde España. Estas mercaderías eran a su vez adquiridas por España, en su mayor parte a Inglaterra y Francia, encareciendo los productos con múltiples intermediarios. 

Los liberales, ganaderos

americanos,

querían

comerciar

directa

y

libremente con Inglaterra, y otros países. Exportaban cueros y lana, que luego volvían en forma de botas, zapatos, y ropa en detrimento de las manufacturas locales.Los defensores del libre comercio manifestaban dos tendencias: los anti proteccionistas y los proteccionistas. 

Los anti proteccionistas eran los comerciantes y contrabandistas, criollos y españoles, aliados de los ingleses, que defendían el libre comercio en detrimento de la manufactura local y



Los proteccionistas impulsaban el libre comercio con protección de la manufactura local. Estaban representados por el pensamiento de Moreno, que ya había sugerido al virrey, la apertura del libre comercio en su texto La representación de los hacendados y labradores, como mencionamos previamente.

Realistas vs Americanos Otras dos vertientes en pugna eran la de los realistas, españoles peninsulares, que se oponían a los españoles americanos y criollos. 

Los realistas eran partidarios del poder peninsular. Eran los españoles nacidos en España, que representaban el poder de la metrópoli en América. Ejercían el comercio monopólico, y ocupaban los principales cargos de gobierno.

Los

patriotas

los

llamaban

despectivamente:

realistas,

sarracenos, godos, maturrangos, etc. 

Los americanos desarrollaron una filosofía independentista. Entre ellos estaban los sectores populares y las minorías ilustradas. 

Los sectores populares nacidos en la colonia: criollos, patriotas, americanos o sudamericanos, resultaron influenciados por la fuerza de los hechos. La declaración de Independencia de Estados Unidos, del poder de la monarquía británica en 1776; y la Revolución Francesa de 1789, les marcaron el camino hacia la autonomía.



La minoría ilustrada, formada mayormente en Europa, abrevaba en las nuevas corrientes de pensamiento como las de los economistas como Jovellano, Campomanes y Adam Smith, o de los pensadores como Rousseau, Montesquieu y Voltaire entre otros.

Autonomistas Dentro del grupo, que proponía la autonomía de las Provincias del Río de la Plata, hubo varios matices. Se encontraban entre ellos los monárquicos, compuesto por los partidarios de Carlota y los partidarios de Fernando; los jóvenes intelectuales, los conservadores, los independentistas, los grupos de choque y las milicias criollas.



El sector monárquico, que para evitar abrir un nuevo frente de batalla en su tránsito a la autonomía, pretendía disfrazar la independencia con una monarquía constitucional. Entre ellos se encontraban los seguidores de Carlota y Fernando. 

Los partidarios de Carlota, proponían la máscara de la infanta Carlota Joaquina de Borbón, hermana de Fernando VII, como posible sucesora. Tal es el caso de Juan José Castelli (1764-1812), Antonio Luis Beruti (1772-1841), Nicolás Rodriguez Peña (17751863), Hipólito Vieytes (1762-1815) y Manuel Belgrano (1770-1820). Parece que resultó tan evidente, la maniobra de los patriotas, que la misma Carlota los denunció ante el virrey Liniers. Pero, la infanta no resignó sus pretensiones, que eran independientes de las de su marido el Regente de Portugal. El infante don Pedro, ambicionaba quedarse con las colonias españolas, apoyado por Inglaterra.

o Los partidarios de Fernando, que predominaron, escondían el afán de autonomía tras la bandera de lealtad a Fernando VII. Esperaban el apoyo encubierto de Inglaterra, que era aliada de España en contra de Francia, pero que a su vez aspiraba al libre comercio con el Plata. En este punto nadie pensaba que Fernando VII pudiera librarse de su cautiverio. Entre ellos se encontraba buena parte de los hacendados y comerciantes, españoles y criollos, que priorizaban las cuestiones económicas por sobre las aspiraciones políticas. 

Los jóvenes intelectuales, representaban un sector formado en la lectura de los pensadores de vanguardia europeos. Este sector creía en una reforma profunda económica, social y política. Estaba integrado por Mariano Moreno, Juan José Paso, Juan José Castelli y Manuel Belgrano, entre otros.



Los conservadores, aspiraban a reemplazar a los realistas en el poder, pero siguiendo el esquema existente, como Cornelio Saavedra (1759-1829) que representaba la milicia.



Las milicias criollas, tuvieron un peso político determinante, en el proceso revolucionario. Tal es el caso del Regimiento de Patricios comandado por Cornelio Saavedra, que consolidó su poder defendiendo el territorio sin ayuda española, durante la primera y segunda invasión inglesa.



Los grupos de presión, que se llamaban a sí mismos Legión Infernal , encabezados por Domingo French (1774-1825), y Antonio Luis Beruti (1772-1841) Sin embargo, pese a las diferencias, todos ellos unieron fuerzas y

produjeron el movimiento independentista, que llevó a la Revolución del 25 de mayo de 1810 . Donde además desempeñó un rol protagónico, el apoyo del poder militar, y de los grupos de presión. Revolución de Mayo: Consecuencias El proyecto de Mayo, encontró oposición especialmente entre los grupos realistas, que contaban con las fuerzas militares para sostenerse. Tal es el caso de Paraguay y Uruguay, que no reconocían a la Junta. El

día

26

de

mayo

de

1810

empezó

un

largo

camino,

que

culminó declaración de la Independencia, el 9 de Julio de 1816. En ese camino hubo dos víctimas emblemáticas, por su trayectoria, y los lazos que los unían a la población. Adversarios en la vida, pero unidos en su trágico destino, el ex virrey Santiago de Liniers y Martín de Álzaga, encontraron la muerte ajusticiados en nombre de los ideales de Mayo. El movimiento de la Revolución de Mayo, fue eminentemente porteño. La capital debía lograr ahora, que las provincias del Río de la Plata apoyaran la nueva forma de gobierno de Buenos Aires, y enviaran sus representantes al congreso constituyente. Como consecuencia de la interacción, entre Buenos Aires y las provincias, nace la divergencia entre unitarios y federales.

El carácter hegemónico de Buenos Aires, se refuerza con la política económica de la Revolución de Mayo, que consiste en la exportación de productos primarios e importación de manufacturas, con el control del puerto y la aduana, afectando seriamente las economías regionales.

Fusilamiento de Liniers Santiago de Liniers fue apresado y fusilado, por encabezar la resistencia realista en Córdoba. Quizás el ejemplo más sobresaliente de la resistencia realista, fue Córdoba -capital de la intendencia de su nombre- que abarcaba también las provincias Cuyanas. Si Córdoba se mantenía como realis...


Similar Free PDFs