Examen 11 Mayo, preguntas PDF

Title Examen 11 Mayo, preguntas
Author Fannyy Chimborazo
Course Educación Física en Primaria I
Institution Universidad de Murcia
Pages 7
File Size 124.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 181

Summary

Download Examen 11 Mayo, preguntas PDF


Description

Examen Enero 2014. Educación Física en Educación Primaria 1.

1. Dentro de la corriente de Juegos Motores. ¿En cuál de las modalidades incluirías los “juegos reducidos”? a. Juegos recreativos. b. Juegos deportivos. c. Juegos populares. d. Juegos menores. 2. En referencia a la corriente de Expresión Corporal, elige la opción correcta. a. Existe una gran variedad de métodos que dependen de los profesionales que la imparten. b. Los docentes gozan de una amplia formación. c. Se orienta a potenciar el componente creativo de los alumnos. d. Todas son correctas. 3. Teniendo en cuenta la evolución del concepto de EF, elige la afirmación correcta. a. Las mentalidades y sistemas de valores han sido poco influyentes en la EF, que ha estado ajena desde el siglo XVIII. b. Como materia educativa, comienza cuando los pensadores y filósofos se interesan por la vida y su relación con el cuerpo. c. Cuando empezaron a desarrollarse las actividades físicas preparatorias y de higiene postural, comenzó su andadura como asignatura. d. El concepto de EF no ha sufrido grandes cambios desde que empezara el siglo XVIII. 4. ¿Cuál de estos principios resulta clave para que las situaciones motrices permitan un tratamiento adecuado de la atención a la diversidad en EF? a. El principio de adaptación. b. El principio de aprendizaje significativo. c. El principio de aprender a aprender. d. El principio de alfabetización emocional. 5. ¿Cómo clasifica Blázquez (2001) la corriente de los juegos motrices? a. Juegos de iniciación, especialización y tecnificación. b. Juegos escolares, recreativos y deportivizados. c. Juegos motores de manipulación, locomoción y equilibración. d. Juegos motores menores, recreativos y deportivos. 6. Teniendo en cuenta las actividades previas al inicio de la EF, elige la respuesta correcta. a. Los principales exponentes los encontramos en las prácticas acrobáticas y los juegos populares. b. Dentro del renacimiento, las actividades de lucha y de fuerza fueron los mejores exponentes. c. Las justas y los torneos de la Edad Media, fueron parte de los precedentes, debido a su carácter educativo. d. Todas son correctas.

1

7. ¿Por qué afirmamos que los juegos “constituyen el medio más idóneo para lograr aprendizajes significativos”? a. Por ser una actividad que requiere unas estrategias de resolución. b. Por ser una actividad que desarrolla las capacidades y las habilidades básicas. c. Por tratarse de una actividad global y natural. d. Todas las anteriores. 8. Cuando no existe un lado corporal puramente dominante, ¿Qué tipo de lateralidad encontramos? a. Cruzada o mixta. b. Ambidiestro. c. Contrariada. d. Invertida. 9. ¿Qué paradigma en EF conlleva una forma de enseñanza basada en el modelo eficiente del campeón de técnicas avaladas por estudios científicos positivistas? a. Expresivo. b. Praxiológico. c. Biomotriz. d. Psicomotriz. 10. Según el paradigma expresivo, los primeros movimientos “no reflejos” son. a. Naturales. b. Expresivos. c. Forzados. d. Aprendidos. 11. ¿En qué se basa la clasificación de los deportes establecida por Parbelas (2000)? a. En las metodologías de enseñanza que subyacen dentro de cada deporte. b. En los tipos de relaciones que tienen los jugadores dentro de cada deporte. c. En el objetivo educativo o no de dichos deportes. d. En la orientación del deporte escolar, recreativo o institucionalizado. 12. Según Blazquez (2003), ¿Cuál de las siguientes no es una manifestación principal dentro de la corriente de Expresión Corporal? a. Ritmo y danza. b. Representación, dramatización y lenguaje. c. Mimo. d. Bailes populares. 13. Si decimos que se llena de aire la parte media e inferior de los pulmones, ¿A qué tipo de respiración nos estamos refiriendo? a. Diafragmática. b. Media. c. Clavicular. d. Intercostal. 14. En relación a la contribución del área al desarrollo de las Competencias Básicas, ¿De qué manera se contribuye a la competencia de aprender a aprender? a. Mediante la manifestación de auto-superación, perseverancia y actitud positiva. b. A través de la toma de decisiones con progresiva autonomía. c. Mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias. d. Las opciones a y b son correctas.

2

15. El bloque de contenidos “Actividad física y salud” está organizado en torno a dos componentes. ¿Cuáles? a. Adquisición de hábitos de higiene y actividades en el medio natural. b. Mejora de las capacidades orgánico-funcionales y actividades en el medio natural. c. Adquisición de hábitos de higiene y mejora de las capacidades orgánicofuncionales. d. Mejora de las capacidades orgánico-funcionales y de condición física. 16. Atendiendo al análisis de los bloques de contenidos en el currículo del área de EF, señala la opción correcta. a. La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que da sentido a la EF en primaria, como el afectivo, social, cognitivo y motor. b. Las actividades diseñadas para el trabajo de los contenidos deben referirse a un tipo de contenido en particular. c. Los contenidos se encuentran estructurados en cinco bloques. d. 17. Siguiendo a Vayer (1982), se puede establecer qué periodo de elaboración definitiva del esquema corporal se produce a los: a. 5-10 años. b. 7-12 años. c. 6-12 años. d. 3-6 años. 18. ¿En qué bloque de contenidos debe tratarse, desde el segundo ciclo de las enseñanzas, la mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz? a. Habilidades motrices. b. El cuerpo: imagen y percepción. c. Actividad Física y salud. d. Ninguna es correcta. 19. La educación emocional como proceso educativo que potencia el desarrollo integral del alumnado, tiene en la Educación Física un campo ideal para: a. Formar a las personas en la utilización de su tiempo libre. b. Crear climas que fomenten los estereotipos a través del deporte. c. Utilizar la competición como estrategia de relación única. d. Capacitar al individuo para afrontar retos y superar situaciones adversas, como afrontar una derrota. 20. Dentro de las implicaciones pedagógicas a tener en cuenta, cuando los estereotipos deportivos forjados pueden ser trabajados para evitar la diferenciacón excluyente, se hace referencia a: a. La influencia de la EF en la equidad sexual. b. La recreación y utilización del ocio. c. La discriminación social e interculturalidad. d. La atención a la diversidad.

3

21. En base al Decreto 286/2007, una de las orientaciones que se debe seguir desde el área de EF es: a. Desarrollar una amplia gama de capacidades humanas. b. Crear hábitos de práctica saludable, regular y continuada a lo largo de la vida, así como a sentirse bien con el propio cuerpo. c. Cubrir una amplia gama de intereses infantiles relacionados con el movimiento, el juego, la práctica deportiva, la exploración en la naturaleza, etc. d. Las opciones a y b son verdaderas. 22. Según Quitana, entre las funciones de la postura como manifestación expresiva, tendríamos: a. Alejarnos del interlocutor. b. Comunicar contenidos pedagógicos. c. Comunicar factores de tipo cultural. d. Las opciones a y c son ciertas. 23. Elige la afirmación correcta respecto al papel de los juegos tradicionales en el inicio de la EF. a. No se han encontrado evidencias de que los juegos populares fueran iniciadores de las primeras actividades físicas organizadas. b. Los juegos tradicionales eran actividades que no se sabe de donde surgen, por lo que no podemos decir si influyeron. c. Los juegos populares surgen de actividades rurales como caza y lucha, además de habilidades laborales. d. Los juegos tradicionales, como los de pelota, provocaban muchas disputas y altercados, pero fueron utilizados en la EF de la Edad Media. 24. Según el legislador, en el Decreto 286/2007, respecto a los bloques de contenidos, ¿Qué afirmación es correcta? a. El desarrollo de las capacidades vinculas a la motricidad se aborda prioritariamente en los tres primeros bloques. b. La educación en valores tienen gran afinidad con los bloques primero y tercero. c. Los bloques tercero y quinto se relacionan más directamente con la adquisición de formas culturales de la motricidad. d. La educación para la salud tiene gran afinidad con el bloque cuarto. 25. Dentro de la etapa de desarrollo de la EF, elige la respuesta correcta. a. Arnold fue uno de los artífices del fairplay, entendiendo el deporte como medio educativo. b. Pierre de Coubertin revive los valores olímpicos y comienza una nueva forma de entender el deporte. c. El español Amorós destacó como el primero en desarrollar un método gimnástico de fuerza, resistencia y agilidad. d. Todas son correctas. 26. Teniendo en cuenta la obra e influencia de Rousseau en los inicios de la EF, elige la afirmación correcta. a. Es el primero en plantear ejercicios dentro de la naturaleza, como natación y ejercicios físicos diversos. b. Su obra Emilio destaca cómo una forma de clasificar los ejercicios en función de objetivos higiénicos. c. Este autor escribió el Emilio, obra que destaca la educación de los sentidos desde una actividad física natural.

4

d. Todas son correctas. 27. En el análisis funcional de la actividad motriz, ¿Con que tipo de factor se relaciona el conocimiento de resultados? a. Control. b. Perceptivo. c. Ejecución. d. Toma de decisión. 28. Respecto a la corriente de Habilidades motrices básicas, elige la afirmación correcta: a. Es una corriente de origen americano, basada en la comprensión de los deportes gracias a la táctica. b. Dentro de esta corriente se desarrollarán habilidades como los saltos, los juegos motores o los giros. c. Consta de tres tipos de movimientos: locomotrices, locomotrices-manipulativos y manipulativos. d. Las opciones a y c son correctas. 29. Cuando el Decreto 286/2007 se refiere a “contenidos que permiten al alum nado moverse con eficacia implicando adquisiciones relativas al dominio y control motor”. ¿A qué bloque de contenidos se refiere? a. El cuerpo: imagen y percepción. b. Habilidades motrices. c. Actividades físicas artístico-expresivas. d. Juegos y deportes. 30. Según el Decreto 286/2007 y en base a los contenidos del área, ¿Cuál no es considerado uno de los ejes que da sentido a la EF en la educación primaria? a. La adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad. b. Todos los son ejes que dan sentido a la EF en la Educación Primaria. c. La educación en valores y la educación para la salud. d. El desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculas a la motricidad. 31. ¿Qué elemento o elementos de los indicados contiene una estructura dramática? a. Trama. b. Personajes. c. Conflicto. d. Todas las anteriores. 32. ¿Por qué motivo se menciona que el bloque de expresión corporal “ha de estar integrado con el de aprendizajes motores ”? a. Porque las habilidades locomotrices constituyen un elemento de comunicación verbal por sí solo. b. Porque se emplearán los recursos motores adquiridos como medio de expresión y comunicación. c. Porque no se pueden trabajar de forma diferente. d. Porque los contenidos propios de la expresión están basados en el empleo de cualquier herramienta de comunicación.

5

33. En cuanto a la forma de clasificar el “Deporte” elige la afirmación correcta: a. Clasifica según las relaciones entre los jugadores, encontrando juegos competitivos, cooperativos, de adversario y de equipo. b. No hay clasificaciones definitivas solo _ deportes de interés para el alumno y el resto de la clase. c. La clasificación más adecuada sería la capacidad de componentes fisiológicos. d. 34. Los valores sociales que se promueven las sesiones de EF, sobre todo en situaciones que se fomenta la interacción, tienen la función de: a. Garantizar un proceso de transmisión de valores sociales y personales deseables. b. Servir de mecanismo de regulación de las relaciones humanas. c. Ofrecer estrategias de trabajo para el profesor. d. Generar valores sociales positivos. 35. ¿Qué es dentro de la EF “el lugar de encuentro entre lo individual y lo social, la naturaleza y la cultura, lo fisiológico y lo simbólico ” (Le Breton, 2003)? a. El gimnasio. b. El cuerpo. c. Los materiales de EF. d. La sesión de EF. 36. ¿En qué enfoque de la corriente “Actividad Física para la salud” se dice que la EF debería tener en cuenta proponer “ejercicios adecuados y adaptados al practicante ”? a. Preventiva. b. Compensatoria. c. Condición Física. d. No es en esta corriente donde se debe tener en cuenta. 37. En la relación “valores y EF”, elige la respuesta correcta: a. EL trabajo de educación en valores en EF debe realizarse con anterioridad al trabajo emocional del alumnado. b. El alumnado, mediante su participación, garantiza que el proceso de transmisión de valores sociales suceda o no. c. Las condiciones en las que se practican las situaciones motrices de aprendizaje son las causantes de transmitir o no valores sociales. d. El deporte escolar que podemos encontrar en las clases de EF garantiza un proceso de transmisión de valores sociales y personales deseables. 38. ¿Qué concepto del cuerpo ha influido en la EF para que aparecieran las actividades naturales, gimnasias sueca y rítmica? a. Médico anatómico. b. Biomecánico. c. Médico fisiológico. d. Social. 39. En referencia a las corrientes actuales de la EF, elige la afirmación correcta. a. La corriente del deporte olímpico se puede encontrar en la corriente deportiva, junto a los deportes alternativos. b. La corriente de Habilidades motrices básicas, _ para complementar lo aportado por los psicomotricistas. c. Encontramos una serie de elecciones por parte de los profesionales: deporte educativo, psicomotricidad y expresión corporal.

6

d. Todas son correctas. 40. Los elementos básicos de la expresión corporal son: a. La dramatización, el mimo y la danza. b. Gesto, mirada y postura. c. Cuerpo, espacio, tiempo e intensidad. d. Las opciones a y c son correctas.

Preguntas de desarrollo: · Corriente de Habilidades motrices básicas. · La distribución por niveles de condición física de Pate. · Criterios de evaluación para el área de EF. · Diferentes formas de un esquema corporal mal estructurado.

7...


Similar Free PDFs