Examen 16 Mayo 2019, preguntas PDF

Title Examen 16 Mayo 2019, preguntas
Course Redacción y comprensión de textos
Institution Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Pages 6
File Size 296.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 499

Summary

TEXTO/DISCURSOINTRODUCCIÓN:IDEA DE TEXTO/DISCURSO:El texto o discurso se observa como una sucesión de enunciados que se articulan en un todo con una significación global que condiciona su estructura. Para Mónica Pérez, el texto es una secuencia estructurada de expresiones lingüísticas que conforman ...


Description

TEXTO/DIS TEXTO/DISCURSO CURSO INTRODUCCIÓN: IDEA DE TEXTO/DISCURSO: El texto o discurso se observa como una sucesión de enunciados que se articulan en un todo con una significación global que condiciona su estructura. Para Mónica Pérez, el texto es una secuencia estructurada de expresiones lingüísticas que conforman un todo; y el discurso, un evento comunicativo social realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos e, incluso, paralingüísticos. I.- DEFINICIÓN: El texto (sinónimo de discurso), desde el punto de vista lingüístico, es la unidad gramatical más amplia, la unidad de lenguaje con carácter comunicativo más completa. Siempre aparece enmarcado en un contexto determinado, con una finalidad específica y con un sentido unitario. Y puede producirse en forma escrita, oral o audiovisual. El PARATEXTO nos anticipa al contenido del texto o parte de él; pues nos ofrece un marco de referencia del escrito. Son ejemplos de para-texto: prólogo, notas, títulos, subtítulos, fórmulas expresivas, introitos, índices, entre otros. En cuanto a su extensión, puede ser breve y simple (compuesto por una palabra, frase u enunciado) o ser extenso y complejo (compuesto de cientos de oraciones o enunciados); lo importante es que sea un todo comprensible y que responda a un propósito comunicativo. No todas las expresiones verbales constituyen un texto. Ejemplo: Expresión verbal sin texto: Pedro no tiene vacaciones. ¿Qué comes? Devuélveme el libro. El filete está crudo. Creo que es una ciudad maravillosa. Esta expresión carece de un tema central. Sus partes no guardan relación entre sí. Y no responde a una intención comunicativa específica. Expresión verbal con texto: A: Este verano Julia va hacer un viaje a Estocolmo. B: Yo ya lo conozco, es un sitio precioso. Le va a gustar. Estas expresiones verbales, aunque reproducen dos intervenciones verbales, guardan relación entre sí, generan una progresión temática y responden a una intención comunicativa. Expresión verbal con texto perfecto:

El proyecto de Constitución de Ecuador promovido por el presidente socialista Rafael Correa habría sido aprobado en referendo el domingo por 66,4% a 70% de los votos, según dos encuestas privadas a boca de urna divulgadas por la televisión al término de las votaciones. Según el sondeo de Cedatos, el texto constitucional fue aprobado con un 70% de los sufragios, mientras que un 25% votó en contra, 4% nulo y 1% en blanco. La encuestadora, “SANTIAGO PÉREZ, INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS”, estableció a su vez que la Constitución captó un 66,4% de apoyo, frente a 25% que lo rechazó, 6,2% que anuló y 2,4% en blanco. Para ser avalada la Constitución requería la mitad más uno del total de sufragios (incluidos blancos y nulos).

Esta expresión posee un tema central (referendo constitucional), los enunciados guardan relación entre sí (de lo más relevante a lo menos relevante), responde a una intención comunicativa precisa (informar) y configura el modelo textual narrativo (texto noticioso). II.- PROPIEDADES DEL TEXTO Una expresión verbal adquiere textualidad o discursividad sólo en la medida en que posea las siguientes propiedades: COHESIÓN, COHERENCIA, ADECUACIÓN , informatividad, situacionalidad, gramaticalidad, estilística, intertextualidad y presentación. De éstas, las tres primeras son esenciales o básicas.

A. Cohesión: Tiene que ver con la sintaxis. Se define como una relación sintáctica entre las partes de un texto: palabras, enunciados, párrafos y secuencias discursivas. Hace referencia a las formas de relación entre proposiciones y secuencia de proposiciones del texto. Las oraciones que conforman un texto no son unidades aisladas e inconexas, puestas una al lado de otra; sino que están vinculadas o relacionadas por medios gramaticales diversos (puntuación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, entonación y otros elementos), de manera que conforman entre sí una imbrincada red de conexiones lingüísticas, la cual hace posible la codificación y descodificación del texto. Esta expresión carece de cohesión:

La escena fue muy lograda; el comprador está encendido; el niño duerme en su casa. Esta expresión posee cohesión: Mientras sus hermanos juegan en el jardín, el niño duerme en su cama. Esa escena fue muy lograda. LAS PALABRAS GRAMATICALES

PALABRAS VARIABLES 1.- VERBO. 2.- ARTÍCULO. 3.- SUSTANTIVO 4.- PRONOMBRE. 5.-ADJETIVO. * PORQUE SUFREN ACCIDENTES GRAMATICALES: Género,

PALABRAS INVARIABLES 1.- CONJUNCIÓN. 2.- ADVERBIO. 3.- PREPOSICIÓN. 4.- INTERJECCIÓN (Enunciado completo). * PORQUE NO SUFREN ACCIDENTES GRAMATICALES.

número, persona, modo …

B. COHERENCIA: Tiene que ver con la semántica. Se define como el efecto combinado entre la unidad de las partes y su relación con el mundo (la imagen mental que se posee de los hechos de la realidad). Implica el manejo de la información lógico-semántica del texto. Hace referencia al dominio del procesamiento de la información. Establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de comunicar (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura, etc.). Esta propiedad otorga textura a un mensaje y esta propiedad permite distinguir un texto del que no lo es. Relaciona la información relevante e irrelevante organizando los datos y las ideas mediante una estructura comunicativa de manera lógica y comprensible. Dota de sentido total al texto escrito. En consecuencia debe ser tomada como la propiedad semántica del texto, que da sentido al mismo.

Los aspectos más importantes que incluye la coherencia son: a) Cantidad de información: el texto posee la información necesaria para la comprensión de un hecho. b) Calidad de información: se fundamenta en el principio de la verdad o falsedad de la información. c) Estructuración de la información: la información está organizada de una manera lógica (agrupación y clasificación de datos de modo inductivo o deductivo).

C. ADECUACIÓN: Tiene que ver con la pragmática. Consiste en identificar acertadamente los elementos del acto comunicativo, seleccionar EL REGISTRO VERBAL correspondiente y determinar la intención que activa la situación comunicativa.

La lengua no es uniforme ni homogénea, sino que representa variaciones según diversos factores: la geografía, la historia, el grupo social, la situación comunicativa, la interrelación entre los hablantes, el canal de comunicación, etc. Todo el mundo puede elegir entre hablar o escribir en su modalidad dialectal o en el estándar regional correspondiente. Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las opciones lingüísticas que da la lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación. Para saber si un texto oral o escrito consigue la adecuación necesaria, vale la pena fijarse en los puntos siguientes, que son especialmente relevantes: a) b) c) d)

Propósito comunicativo. Situación comunicativa. Nivel de formalidad. Especificidad temática (Pérez Grajales).

III. CATEGORÍAS TEXTUALES: 1.- LA MACROESTRUCTURA.- Es el contenido semántico de la información, ordenada lógicamente. Viene a ser la ORGANIZACIÓN INTERNA del texto donde prima la propiedad de la COHESIÓN. Dado principalmente por el título, sub-titulos y sub-temas. 2.- LA MICROESTRUCTURA:- Es la estructura de oraciones y párrafos (o parágrafos) dentro de la secuencia lógica del contenido o cuerpo del texto; es de carácter local y superficial que hace que un texto tenga relación de COHESIÓN (sintaxis) y COHERENCIA (semántica) entre las oraciones y los párrafos. 3.- LA SÚPERESTRUCTURA.- Es la forma CÓMO se presenta en un texto determinado, la información. Es pues, por la superestructura, que podemos identificar y clasificar las diferentes TIPOLOGÍAS TEXTUALES O TIPOS DE TEXTOS: EXPOSITIVA, NARRATIVA, DESCRIPTIVA Y DIALÓGICA, ENTRE OTRAS. IV.- UNIDADES TEXTUALES Son los diversos niveles de organización verbal que se consideran para la construcción o comprensión de un texto. 1. ENUNCIADO: Equivale a la oración. Es el contenido de una idea. Pensamiento completo. Se comprende como una secuencia finita de palabras delimitada por pausas muy marcadas, que puede estar constituida por una o varias proposiciones. El enunciado se concibe como una manifestación particular o realización de la oración u oraciones en un acto comunicativo. 2. SINTAGMA.- Unidad gramatical formada por un grupo de palabras que se relacionan entre sí dentro de una misma oración. 3. PROPOSICIÓN.- No posee autonomía sintáctica; forma parte de una o9ración; puede estar unida a la oración mediante una conjunción.

4.

5. 6.

LA ORACIÓN.- Palabra, o conjunto de palabras, conque se expresa un sentido gramatical completo. La oración es una entidad abstracta, una unidad gramatical desvinculada del aspecto situacional de comunicación. FRASE.- Unidad compuesta potencialmente de dos o más palabras; pero que no tiene las características proposicionales de la oración. Ejemplo: ¡Auxilio! PÁRRAFO O PARÁGRAFO: Se inicia en una mayúscula y termina en un punto parte. Se define como una unidad mínima de pensamiento que conforma el texto. Los lingüistas precisan que es la unidad intermedia entre la oración y el texto global mediante la cual se articulan las ideas. ¿QUÉ ES UN PARÁGRAFO Y QUÉ ES UN PÁRRAFO? 1. Fragmento de un escrito que tiene una unidad temática y se diferencia del resto de fragmentos por un punto y aparte, y a veces por estar sangrada la primera línea del texto. Párrafo. 2. Signo ortográfico (§) que sirve para indicar que comienza uno de estos fragmentos. Párrafo. (Diccionario de la Lengua Española © 2005 Espasa-Calpe). Parágrafo: 1. m. párrafo. Después de revisar los Diccionarios, encontré luego una definición más completa, de que es un parágrafo en las páginas 206 y 207, de la obra “Nueva Sintaxis de la Lengua Española”, del autor hispano César Hernández Alonso, que transcribo a continuación: [“Parágrafo: De la combinación de oraciones suele nacer esa unidad que llamamos parágrafo. Entendemos por parágrafo la unidad textual superior a la oración y formante de monólogos - si bien en ocasiones un solo parágrafo puede configurar un monólogo -, en boca de un solo emisor. Al combinarse con otros, forma parte de unas estructuras lingüísticas textuales y discursivas, capaces de transmitir un mensaje autosuficiente e inteligible. El parágrafo ha de tener homogeneidad semántica, coherencia textual y adecuada organización sintáctica, en torno a un eje de contenido. Podemos distinguir en él un núcleo y unos márgenes. Aquel expresa el tema central, el asunto principal, y el eje del contenido; y suele estar representado por una oración, o, menos frecuentemente, por una serie de oraciones. Este núcleo, según su objetivo comunicativo, puede ser expositivo, narrativo, exhortativo, interrogativo, exclamativo... Los márgenes, formados asimismo por oraciones, pueden ser especificativos del núcleo, amplificativos, ilustrativos, contrastivos, reiterativos, antitéticos, de equivalencia, de resultado, comparativos, condicionantes, consecutivos... En todo parágrafo puede haber varios márgenes y de diversos tipos, pre y post-nucleares. Un tercer formante del parágrafo es el enlace o concatenación, que enlazan unos con otros para formar unidades superiores. Todo parágrafo, por ser formante del texto mono-lógico es un conjunto de signos coherente, pero no cerrado ni abstracto. No hay que confundir, pues, su autonomía semántica con la capacidad de transmitir un mensaje completo; esto sólo se dará cuando tengamos un texto formado por un solo parágrafo”]. Con las primeras investigaciones, antes mencionadas, pude determinar que “parágrafo” era un sinónimo de “párrafo”, y ello lo confirme luego de leerlo en las páginas 364 y 365 del “Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana”, del autor ibérico Pedro Felipe Monlau y Roca: [Párrafo, eufonización o contracción, de Parágrafo, que era como se decía y escribía antes. Paragraphus: del g. paragraphé, signo puesto cerca de la escritura, voz c. del prefijo “para”, “cerca”, y de la raíz “graph”, o del verbo “graphó” = yo escribo. Paragraphein, entre los griegos era escribir fuera de la plana, como en margen (dice el autor Bosal), o escribir fuera de propósito rasgos, como en borrador, para probar la pluma.

De aquí salió el llamar parágrafo o párrafo, el rasgo o señal que sirve solo para comenzar un capítulo, en esta forma §, o puesto horizontalmente. Covarrubias dice que antiguamente era costumbre poner una C al principio de la cláusula, y otra C en forma inversa al final, esto es como un paréntesis, y que el signo ortográfico §, que llamamos párrafo, se formó de la reunión de las dos CC puestas al principio. Los franceses llaman parafe (por paraphe) a lo que nosotros rúbrica (firma), y parafrer (parapher) al rubricar: ambas voces del mismo origen que párrafo, o paragraphé, como dicen ellos]. • ESTRUCTURA: Se estructura mediante una idea principal y un conjunto de oraciones que se gradúan en secundarias, terciarias y complementarias. (La idea principal se caracteriza por ser la más abstracta, conceptual, generalizante y sintetizante del párrafo; en relación a las secundarias que sólo detallan, ejemplifican y amplían mediante ideas concretas). • FUNCIÓN: Los párrafos no se distribuyen espontáneamente. Cumplen una función específica en el contexto de la estructura global del texto. Hay párrafos de introducción (presentan el tema), informativos (desarrollan el tema), de conclusión (cierran el tema), independientes (que resuelven un tema específico) y de enlace (conectan las partes textuales). • CLASES O TIPOS: se clasifican en narrativos (relatan un suceso), descriptivos (caracterizan seres u objetos), argumentativos (expresan un razonamiento lógico) y expositivos (indican las condiciones de algo). UNIDAD O TIPOLOGÍA TEXTUAL: Es la unidad global que se configura mediante un modelo discursivo; adoptan las siguientes;

FORMAS TEXTUALES:

1. TEXTOS NARRATIVOS.- Es el relato de hechos (verídicos o falsos) ocurridos en un tiempo y lugar determinados. La función lingüística que predomina es la referencial. 2. TEXTOS DESCRIPTIVOS.- Es representar lingüísticamente la imagen de un objeto (sea éste una persona, un animal, un ambiente o una cosa). La función lingüística que predomina es la expresiva. 3. TEXTOS EXPOSITIVOS.- Es la explicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente acerca de él. La función lingüística que predomina en ella es la referencial. 4. TEXTOS ARGUMENTATIVOS.- Es aportar razones válidas para defender o refutar una opinión o una idea. Su objetivo es convencer al receptor de algo. La función lingüística que predomina es la apelativa. 5. TEXTOS DIALÓGICOS.- Se manifiesta el intercambio comunicativo entre dos o más personas, ya sea éste real o imaginario (propio del teatro). 6. TEXTOS EPISTOLARES.- Llamados también cartas, permiten comunicarnos con personas ausentes. 7. TEXTOS ADMINISTRATIVOS.- Son los que se emiten en las empresas u otros organismos públicos o privados. 8. TEXTOS INSTRUCTIVOS.- Aparecen en las recetas de cocina, en las instrucciones de usos de aparatos y hasta en conversaciones de nuestra vida cotidiana. 9. TEXTOS PUBLICITARIOS. Son breves y de carácter persuasivo. 10. TEXTOS HUMORÍSTICOS.- Son las que se dan con el propósito de entretener al lector.

LOS TEXTOS SEGÚN LA INTENCIÓN COMUNICATIVA a) Expositivo: Es la explicación o desarrollo de un tema cuyo fin es informar. ✓ Predomina la FUNCIÓN REFERENCIAL b) Argumentativo: Es expresar ideas u opiniones mediante razonamientos. Su objetivo es convencer. ✓ Predomina la FUNCIÓN APELATIVA c) Narrativo: Es el relato de hechos reales o imaginarios, ocurridos en un tiempo y lugar determinados. ✓ Predomina la FUNCIÓN REFERENCIAL Y POÉTICA. d) Descriptivo: Es la representación de imágenes u objetos a través de palabras, referimos las características. ✓ Predomina la FUNCIÓN REFERENCIAL Y POÉTICA. e) Instructivo: Son textos que orientan a realizar determinadas actividades en función a reglas o instrucciones. ✓ Predomina la FUNCIÓN APELATIVA Y REFERENCIAL. f) Dialógico: Es el intercambio comunicativo entre dos o más personas. ✓ Predomina la FUNCIÓN REFERENCIAL, APELATIVA Y FÁTICA. g) Periodístico: Son aquellos textos que transmiten información de interés general. ✓ Predomina la FUNCIÓN REFERENCIAL.

FUNCIONES DEL LENGUAJE 1. Referencial, informativa, representativa: Interesa el contenido del mensaje. Se sustenta en el principio de la verdad o de la falsedad. Cumple esta función el lenguaje cuando se usa para indicar hechos, lugares, personas que conforman la realidad circundante: La g uerra empezó de madrugada. La tierra gira alrededor del sol. Rita pre para un plato exquisito. 2. Emotiva, ex presiva, afe ctiva: Interesa el lenguaje lo que siente el emisor, su estado de ánimo. Cumple esta función el lenguaje cuando se usa para expresar los sentimientos, motivaciones, actitudes del hablante: Me gusta este paisaje. ¡Tu partida me causa un gran dolor! Saboreo la comida con alegría. 3. Apelativa, conativa: se ori enta al receptor. Se usa el lenguaje con la intención de mover la voluntad del receptor para que cumpla un mandato, pedido, orden, ruego: Prohibido fumar. Espérame en la esquina. Terminen el trabajo ahora mismo. 4. Fática o inter-accional: Su finalidad es verificar el circuito comunicacional: Uno, dos, tres (prueba de micrófono). Aló, aló (cuando se desea telefonear). ¿Me está oyendo? (cuando se verifica la con tinuidad de la comunicación). 5. Metalingüística: La atención se concentra sobre el mismo código. Es decir, se usa el lenguaje para hablar sobre el mismo lenguaje: La oración contiene sujeto y predicado. El pronombre posee tres accidentes gramaticales. El fonema es la unidad mínima de la l engua. 6. Poética o literaria: Es la confere ncia equitativa de todas las funciones anteriores. Cumple esta función cuando se usa el lenguaje para construir poemas, cuentos, novelas y teatro: El soldado murió en la g uerra (referencia). Ofrendó su vida por la patria (poética). ¡Qué dolor me causa su muerte! (emotiva). * El criterio poético no está determinado por la forma de la escritura sino por la intención estética del hablante....


Similar Free PDFs