Rey Lobo - Practica Rey Lobo PDF

Title Rey Lobo - Practica Rey Lobo
Author Albertus Gonzalez
Course Historia Del Arte
Institution Universidad de Murcia
Pages 4
File Size 51.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 136

Summary

Practica Rey Lobo...


Description

x PRACTICA 2. ARTE MARDANISÍ. Arte hispanomusulmán y mudéjar.

Fue con unos 20 años, cuando Mohamed ibn Mardanis, más conocido como el Rey Lobo, heredó el puesto de gobernador de Fraga. Su astucia, le permitió mantener si gobierno independiente, y fue por esto y por más por lo que fue apodado “El Lobo”. Ibn Mardanis, firmó una capitulación con los aragoneses, por la que les entregaba la población a cambio de que a los musulmanes que se quedaran, les fueran respetadas sus propiedades. Se preocupó y se dedicó más a edificar palacios y jardines, los castillos de Larache y Monteagudo, mejores murallas para Murcia y la extensión de los regadíos, que de construir mezquitas en sí. Hablando del imperio almorávide, este tuvo su origen en las tribus bereberes de las regiones del Sahara. Yahyà Ibn Ibàhim, considerado el fundador de la dinastía bereber a principios del siglo XI. Bueno, en cuanto al arte mardanisí, comenzare hablando de la arquitectura. Las características principales son la insólita forma de sus esquinas en ángulo entrante, conformadas por la ubicación de sendos torreones en los extremos de cada paño; y el continuismo de la profusa y exuberante talla del yeso de tradición almorávide en un periodo en el que ya se había impuesto la reforma almohade en el Occidente musulmán. Se trataría de una original actividad edilicia, aunque queda por confirmar, mediante la excavación sistemática de alguno de estos conjuntos arqueológicos, cuando se trata verdaderamente de una programa constructivo nuevo y cuadno de remodelaciones ornamentales de edificios preexistentes. El conjunto de Monteagudo, ubicado en una zona periférica de la ciudad Murcia, estaba formado por el Castillo de Monteagudo, y por las almunias de Larache, Cabezo de Torres y Castillejo. Era una amplia zona productiva perteneciente al estado, y la magnífica atalaya natural, en la que se construyó el Castillo, permitía controlar toda esta zona de la vega del río Segura. Uno de los edificios de este complejo, el Castillejo de Monteagudo, está estrechamente asociado a la figura del Rey Lobo. Se trata de un palacio fortificado utilizado como residencia de recreo que estaba rodeado por una gran finca de explotación agropecuaria.

Entre los escasos fragmentos arquitectónicos y decorativos recuperados en las excavaciones realizadas en 1925 por Andrés Sobejano Alcaina, destacan yeserías, zócalos pintados, dos capiteles y una basa de columna, hoy no conservada. -

Yeserías: es el grupo más numeroso de los elementos conservados del Castillejo. La mayoría reproducen una abrigada decoración en ataurique vegetal de piñas, hojas, rosetones y palmetas. También se conservan algunos fragmentos de frisos epigráficos. Este tipo de elementos caracterizan la arquitectura almorávide del Magreb y al- Andalús y con ellos se decoraban los pórticos de acceso a las estancias principales.

-

Zócalos: son escasos los fragmentos que se conservan de los zócalos que debieron decorar la parte inferior de las paredes de las estancias principales del palacio.

En los sótanos dela Iglesia de San Juan de Dios se encuentran los elementos más característicos de las evidencias materiales conservadas. Este conjunto arqueológico está formado por un tramo de muralla, un oratorio y un panteón, siendo estos últimos vinculados al emirato de Ibn Mardanis, el rey Lobo. -

Oratorio: edificio religioso de pequeñas dimensiones utilizado por los gobernantes musulmanes. Paredes enlucidas con yeso sin decorar, salvo el mihrab, del que se ha conservado el arco de herradura, decorado con dovelas, y un nicho de planta rectangular. En la parte frontal del arco dovelas lisa decoradas con motivos vegetales sobre fondos rojos y azules, alternan con otras talladas con atauriques. Son estos elementos decorativos los que ha permitido fechar la construcción del edificio religioso en el peroido mardanisí.

-

Panteon: de pequeñas dimensiones y construido dentro del alcazar mayor.

En el monasterio de Santa Clara podemos encontrar también: -

Muqarnas: son piezas que, posiblemente se utilizaron para cubrir una cúpula ubicada en un espacio principal, bien en el centro del patio del crucero o en otra sala principal de representación.

-

Adaranjas de muqarnas: esta piezas, decoradas con pintura al temple, presentan escenas de ciclo cortesano (escenas que recogen representaciones de actividades recreativas de la elite gobernante en época medieval, en especial escenas de caza y banquetes y fiestas, en las que bailarines y músicos animaban los eventos) y se realizaron durante el periodo de Ibn Mardanis. Esas representaciones tienen vinculación con la de la capilla palatina de Palermo, por lo que indica las relaciones del emirato mardanisí con otras zonas del mediterráneo....


Similar Free PDFs