Segundo Gobierno DE ALAN GarcÍa Perezs PDF

Title Segundo Gobierno DE ALAN GarcÍa Perezs
Course Economía
Institution Universidad de Lima
Pages 21
File Size 221.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 137

Summary

segundo periodo de Alan Garcia...


Description

ÍNDICE Índice

2

1. Contexto mundial la crisis económica de 2008 y toma de mando

3

2. Desarrollo económico del Perú

5

2.1.

Principal motor económico del Perú

5

2.2.

Crecimiento del PBI durante el periodo 2006-2011 6

2.3.

Principales tratados de libre comercio firmados durante el segundo

gobierno de Alan García Pérez

2.3.1. Ratificación del TLC entre Perú y EE.UU

7

2.3.2. Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China

8

2.3.3. Acuerdo de libre comercio entre Perú y Chile

10

3. Conflictos sociales

3.1.

7

11

El Baguazo 11 3.1.1. Las Causas Que Lo Originaron Siguen Sin Resolverse

3.2. El Aymarazo

11 13

3.2.1. La crisis

14

3.2.2. Consecuencias

15

2

4. Educación

16

5. El caso Tintaya

18

Referencias linkográficas

21

1. CONTEXTO MUNDIAL LA CRISIS ECONÓMICA DE 2008 Y TOMA DE MANDO El viernes 28 de julio de 2006 se realizó la ceremonia de transmisión de mando. A la ceremonia, acudieron los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Evo Morales de Bolivia, Michelle Bachelet de Chile, Álvaro Uribe Vélez de Colombia, Alfredo Palacio González de Ecuador, Elías Antonio Saca González de El Salvador, Martín Torrijos Espino de Panamá, Nicanor Duarte Frutos de Paraguay; además del Rey de España: Juan Carlos de Borbón, el presidente del senado de Argelia, Abbelkader Bensalah; el ministro de Cultura de China, Jian Zheng Sung; el viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborm y el secretario de Estado de Polonia, 3

Andrzeg Krawczyk. Representando a otros países, viajaron representantes de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Rusia, China, Luxemburgo, México, Argelia, Japón y demás delegaciones oficiales. Los efectos de la peor crisis de la historia se viven hasta hoy. Su estallido se dio el 15 de septiembre del 2008, cuando el banco de inversión Lehman Brothers se declaró en bancarrota. A partir de ese momento, Estados Unidos colapsó y luego le siguió el resto de economías desarrolladas. Todo comenzó en el 2002 el entonces presidente de EE.UU. George W. Bush, dijo que parte de cumplir el sueño americano era tener una casa propia. Así, pidió ayuda al sector privado, con miras a que el mercado de capitales facilite el financiamiento hipotecario a personas de ingresos más bajos. En este contexto la herida causada por el atentado terrorista contra las torres gemelas aún estaba fresca, y la economía aún sentía el impacto de la crisis dotcom del 2000, que hizo colapsar a empresas de internet. Tras el anuncio de Bush, la Reserva Federal presidida por Alan Greenspan redujo rápidamente las tasas de interés: de 6% a solo 1% en unos cuantos meses. El dinero estaba tan barato que los 8,000 bancos y agentes hipotecarios iniciaron una agresiva expansión del crédito hipotecario. Este crecimiento de créditos alcanzó a personas a quienes realmente no debió alcanzar: la clase desfavorecida, sin ingresos, activos ni empleo. Este tipo de hipotecas fue bautizada como "hipotecas subprime", que en realidad eran solo activos tóxicos, con alta probabilidad de no pago. La facilidad para obtener un crédito hipotecario tuvo dos efectos. El primero fue que las familias se dedicaron a especular ampliamente con los precios de los inmuebles, y sobre todo con los costos de las hipotecas. La especulación llevó al desarrollo de una burbuja

4

inmobiliaria, que infló considerablemente los precios. Esto también tuvo un efecto posterior. El valor de las viviendas era el respaldo de las hipotecas, incluyendo las subprime. Conforme aumentaban los precios, aumentaba el número de hipotecas. En paralelo, se estaba armando un proceso que convertiría a las hipotecas subprime en armas de destrucción financiera masiva. Esos activos tóxicos estaban siendo "empaquetados" con otros, creando una gran variedad de nuevos productos financieros. Estos nuevos activos (que en realidad eran tóxicos) se transaban libremente y sin ningún tipo de regulación. Fue así que los bancos de inversión empezaron a repartir sus paquetes de activos cuyo contenido no conocía nadie por todo el mundo. Esta dinámica de especulación y alza de precios llevó a un recalentamiento de la economía. En el 2003, la FED inició una subida de tasas de interés: de 1% en ese año, a 3% en el 2005 y hasta 5.5% en el 2006. Sin embargo, esta iniciativa sería en vano. La economía norteamericana sufrió un "momento coyote". Cuando el coyote persigue al correcaminos en los dibujos animados, a veces resulta dándose cuenta que está corriendo sobre el aire. Cuando ve eso, se precipita hacia el suelo. Eso fue exactamente lo que pasó en EE.UU. La burbuja hipotecaria estalló y, con ella, los precios de los activos se desplomaron. Al ver esto, las familias que estaban endeudadas optaron por devolver la casa al banco, pues les era mucho más barato hacer eso que seguir pagando un préstamo de US$ 300,000, por una casa que ahora valía US$ 50,000. Cuando una deuda no es pagada se conoce como default. Las familias incurrieron en default y ocasionaron grandes pérdidas a los bancos. A su vez,

5

esta situación generó naturalmente un colapso en los portafolios de los bancos de inversión a nivel mundial, debido a que estaban plagados de las hipotecas tóxicas subprime. A raíz de todo este proceso, el lunes 15 de septiembre del 2008 fue que Lehman Brothers se declaró en quiebra, fuertemente golpeado por las pérdidas de los activos tóxicos. El pánico fue generado por el colapso de una entidad considerada demasiado grande para caer. A partir de ahí, es historia conocida en el mundo y los efectos de ello aún se perciben en los países avanzados, especialmente en Europa y Japón.

2. DESARROLLO ECONÓMICO DEL PERÚ 2.1.

Principal motor económico del Perú Según el MEF (MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS) la

inversión privada ha sido el motor de crecimiento de la economía. Este comportamiento se debe a que las inversiones estuvieron destinadas al sector minero, construcción e industrial, que de manera indirecta esto repercutió a las exportaciones, puesto que los empresarios invertían en las mineras por ejemplo y exportaban, el impulso fue dado al alza de los precios de los minerales llegando a sus máximos históricos, asimismo a los sectores anteriormente mencionados. La inversión Extranjera Directa proveniente principalmente de España y Estados Unidos fue destinada al sector minero y construcción llegando a un stock de US$13.800 millones en el 2005 a US$20.800 millones en el 2010, por ende ello contribuyó a que las exportaciones peruanas se dupliquen entre los años 2005 y 2010, llegando a US$35.565 millones, con un crecimiento

6

importante de los volúmenes de las exportaciones No Tradicionales. La aceleración de las inversiones privadas dio origen a la existencia de nuevas empresas exportadoras llegando de 5800 en el 2005 a 7200 empresas en el 2010. En conclusión, se destaca que las inversiones privadas fue el motor de crecimiento para los sectores ya mencionados, en consecuencia esto impulsaba al crecimiento económico del Perú.

2.2. Crecimiento del PBI durante el periodo 2006-2011 El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2006 fue de casi el 8% y para los dos años siguientes, bordeó el 9%; por efectos de la crisis mundial, en 2009 se creció en 1,12% y en 2010 se elevó a 8,78%. En promedio, el PBI creció durante los cinco años en 7,2%, a pesar de la proyección inicial de 5,3%. Indudablemente, los precios internacionales de los metales fueron los principales responsables de ese crecimiento. El gobierno dejó unas reservas internacionales netas por 47.059 millones de dólares, según el Banco Central de Reserva (BCR). Gracias a un apropiado manejo de la economía, el Perú superó sin sobresaltos la recesión mundial, que en cambió golpeó a las principales potencias económicas como Estados Unidos y China.

2.3. Principales tratados de libre comercio firmados durante el segundo gobierno de Alan García Pérez 2.3.1. Ratificación del TLC entre Perú y EE.UU El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009.

7

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias. Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos. EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos Peruanos. Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010. En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para proporcionar una

8

apertura comercial integral permanente, el cual, brindaría la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador. A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes. 2.3.2. Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de setiembre de 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun . Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010. En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Excepciones. Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se están beneficiando de este acuerdo se tienen: potas jibias y calamares, uvas frescas, aguacates, mangos, cebada, páprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre otros. 9

En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluye el inicio de negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente. En este contexto, surge el interés de negociar con China, país cuyo mercado es el más grande del mundo (más de 1, 300 millones de personas), cuyo crecimiento ha sido el más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas, con tasas de 10% anual aproximadamente y que viene experimentando una mayor demanda de importaciones tanto de bienes de consumo, como de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital, de sus socios comerciales. Dicho Acuerdo permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital. En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en América del Sur, este TLC representa para el Perú la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales. Asimismo, brinda una señal positiva que elevará el interés de capitales procedentes de China y de otros países para invertir más activamente en el Perú. 2.3.3. Acuerdo de libre comercio entre Perú y Chile

10

El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto de 2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009. Dicho Acuerdo constituye una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (ACE Nº 38) que fue negociado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración y vigente desde 1998. En tal sentido, en el ALC se mantuvo el programa de liberación arancelaria previsto en el ACE Nº 38 y se incluyó comercio de servicios transfronterizo de servicios e inversiones. El ALC establece una zona de libre comercio y tiene como objetivos, entre otros, promover el desarrollo equilibrado y armónico; intensificar las relaciones económicas y comerciales; estimular la expansión y la diversificación del comercio; eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios; promover las condiciones de competencia leal; y, aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión. Las disposiciones contempladas en el ALC son las relativas a comercio de mercancías, régimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias, antidumping y derechos compensatorios, políticas de competencia, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, inversión, comercio transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios, cooperación y promoción comercial, solución de controversias, transparencia y disposiciones de administración del Acuerdo.

3. CONFLICTOS SOCIALES 11

3.1. El Baguazo En el 2009 se dio el famoso caso “Baguazo”. Este consistió en una cruel matanza de indígenas y policías en la selva del Perú. Todo esto comenzó cuando la entonces ministro del interior Mercedes Cabanillas ordenó que la policía recuperara las carreteras que habían tomado los indígenas que habían bloqueado en la región de Bagua. Los indígenas se estaban manifestando contra los decretos del Poder Ejecutivo el cual regulaba la explotación de tierras eriazas para la explotación de recursos naturales no renovables y renovables. Finalmente murieron 10 indígenas y 24 policías. Existen rumores que la gente muerta que vivía por ahí habría sido tirada al río. Tras esto ella con el apoyo de Yehude Simon (premier) presenta una moción de censura contra los policías e indígenas. La consecuencia de ello fue el cambio total del gabinete de Alan García. 3.1.1. Las Causas Que Lo Originaron Siguen Sin Resolverse Los problemas de fondo que explican la situación de los pueblos indígenas siguen siendo los mismos hoy como hace nueve, veinte o cincuenta años. Los pueblos indígenas aún no tienen seguridad sobre sus territorios y esto afecta el derecho más importante que tienen, que es, precisamente, el derecho al territorio. El Estado ha buscado imponer en ellos un modelo de desarrollo que prioriza la inversión privada y los intereses económicos. Más allá de los gobiernos de turno, los derechos de los pueblos indígenas siempre han estado en segundo plano, lo mismo que los estándares ambientales. Esto se refleja claramente en lo legal y normativo; se cuenta con una Ley de Consulta Previa, pero a la vez se cuenta también con la aprobación de leyes, decretos y

12

resoluciones que van en contra de dicha ley y desconocen la propiedad de los indígenas sobre sus territorios. Los últimos “paquetes ambientales” auspiciados por los poderes Ejecutivo y Legislativo, expresados en leyes como la N° 30230 y N°30327, hasta la que actualmente se viene impulsando, la ley N°1718 que busca sustituir al Decreto Legislativo 1333 conocido como la ‘ley del despojo’, todas tienen como prioridad exclusiva flexibilizar los requisitos y condiciones para que los inversionistas privados accedan más fácilmente a los territorios de los pueblos indígenas para iniciar proyectos extractivos, megaproyectos de infraestructura y monocultivos. El Estado ha demostrado una y otra vez que no es capaz de solucionar el problema de la titulación y reconocimiento de las tierras y territorios habitados desde tiempos ancestrales por los pueblos indígenas, quienes son sus dueños. Además de aprobar leyes que atentan contra sus derechos más importantes, se sigue postergando la solución a la titulación de aproximadamente 3000 comunidades de la Amazonía y los Andes. Esto demuestra que la situación de los pueblos indígenas y sus derechos no ha mejorado, y como dijo el Papa Francisco en su discurso en Puerto Maldonado, los pueblos indígenas amazónicos y andinos se encuentran hoy más amenazados que antes. Ante ello, los pueblos indígenas no solo siguen resistiendo y luchando para exigir el respeto de sus derechos. Ellos también vienen llevando a cabo diversos procesos organizativos para la defensa de sus

13

territorios que buscan afirmar y consolidar su propuesta de Vida Plena y Buen Vivir. La construcción de territorios integrales o ancestrales de varios pueblos indígenas amazónicos, la creación de Gobiernos Territoriales Autónomos, la articulación de varias comunidades para asegurar su continuidad como pueblos, constituyen algunas de las estrategias que haciendo uso de su derecho a la libre determinación, reconocido en leyes internacionales suscritas por el Estado peruano, buscan el respeto y cumplimiento de sus derechos.

3.2. El Aymarazo Se conoce como el "Aymarazo" al conjunto de acciones de violencia social que se desarrollaron en la región Puno (Perú) en entre mayo y junio del 2011 (últimas semanas del gobierno aprista de Alan García Pérez) donde la principal plataforma de reclamos era la nulidad de la concesión minera Santa Ana (provincia de Chucuito) a cargo de la empresa canadiense Bear Creek Mining Corporation (BCMC) bajo el amparo del Decreto Supremo 083-2007. El líder principal de ésta revuelta fue Walter Aduviri Calisaya, un conocido dirigente local que presidía el Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno y que cargaba una denuncia penal del 2008 por haber dirigido la toma de las instalaciones del campamento minero Santa Ana de BCMC.

3.2.1. La crisis 

Principal reclamo: derogación del Decreto Supremo 083-2007 que da vida a la concesión minera de Santa Ana.

14



Mayo 09. Paro indefinido convocado por el Frente de Defensa de los Recursos Naturales de Puno y se bloquea la carretera Puno – Tacna.



Mayo 10. Bloquean el puente internacional de Desaguadero que une Perú con Bolivia.



Todos los días se reciben noticias que mayor cantidad de provincias se suman al paro.



Mayo 26. Los huelguistas saquean y queman instituciones públicas: la SUNAT, la Gobernación, la Contraloría y la Aduana de la capital regional.



Debemos tener en cuentas que éstos organismos del Estado son mal visto en la zona porque combaten el contrabando una de las principales actividades que sostienen la economía de la región.



Mayo 28. El candidato Humala con muchas opciones de ganar en segunda vuelta se pronuncia «A p...


Similar Free PDFs