Semiología Otorrinolaringologica PDF

Title Semiología Otorrinolaringologica
Course Otorrinolaringologia
Institution Universidad Autónoma de Guerrero
Pages 16
File Size 562.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 130

Summary

APUNTES TEMA 3...


Description

Oído Otalgia: dolor del oído. Algiacusia: o hiperacusia, consiste en una mayor sensibilidad a los sonidos ambientales, por lo que muchos de ellos pueden llegar a ser molestos e insoportables para la persona causando molestia o incluso dolor de oídos. Vértigo: alucinación de movimiento; alteración del sentido del equilibrio, caracterizada por una sensación de inestabilidad y de movimiento aparente rotatorio del cuerpo o de los objetos presentes. Mareo: forma de vértigo, mal de mar. Acufeno: percepción de sonidos inexistentes, alucinación acústica. Otorrea: toda secreción anormal del oído. Otorragia: salida de sangre por el conducto auditivo externo. Otoleucorragia (otorraquia): salida de LCR por el conducto auditivo externo. Hipoacusia: disminución de la audición. Anacusia: Pérdida total de la audición. Disacusia: Trastorno en la audición con alteración en la frecuencia o en la intensidad. DIplocusia: Audición simultánea por uno o ambos oídos de dos sonidos diferentes originados de un estímulo único.

Nariz Obstrucción nasal: falta de permeabilidad total o parcial de las fosas nasales. Anosmias: pérdida del olfato Parosmias: Alteración del sentido del olfato que provoca una falsa percepción de sensaciones olorosas Cacosmia: Percepción imaginaria de un olor desagradable, ocasionada por una infección, un problema neurológico o una alucinación

Estornudos: Acto reflejo convulsivo de expulsión de aire desde los pulmones a través de la nariz, fundamentalmente, y, eventualmente, por la boca Prurito nasal: Sensación de comezón en la nariz. Rinorrea: Aumento de la secreción de cualquier tipo de sustancia o exudado de apariencia mucosa, que sale por la nariz. Rinolalia: Trastorno de la pronunciación de los sonidos verbales, caracterizado por la presencia de una alteración acompañante del timbre de la voz (hipo o hipernasalidad) secuela de una perturbación del equilibrio entre la resonancia nasal y bucal. Rinorraquia: salida de LCR por las fosas nasales. Resequedad nasal: Disminución en la producción de secreciones en las fosas nasales.

Faringe Disfagia: dificultad para deglutir. Odinofagia: Dolor al deglutir. Carraspera: Necesidad de aclaramiento secreciones o mejorar las cualidades de la voz. Parestesias faríngeas: Molestias hormigueo, punzada en faringe.

o

vocal

sensación

para de

movilizar

quemadura,

Obstrucción faríngea: Falta de permeabilidad en la faringe

Laringe Disfonía: Es la dificultad para producir sonidos al tratar de hablar, o bien un cambio en las características acústicas de la voz, como son: la intensidad, la altura tonal y el timbre; de manera que la voz puede sonar débil, excesivamente velada, chillona o ronca. Afonía: Pérdida de la voz o incapacidad para hablar. Estridor: Ruido agudo, silbante e intenso producido generalmente por el paso forzado de aire a través de una laringe estrechada orgánica o funcionalmente. Disnea: Dificultad para respirar. Tos: es un reflejo que sirve de protección a los pulmones y el aparato respiratorio; se manifiesta como un movimiento de aire, súbito, ruidoso y violento que tiende a despejar las vías respiratorias:

Espasmo laríngeo: Reflejo exagerado y prolongado de cierre glótico, mediado por el nervio laríngeo superior, como respuesta desproporcionada a estímulos de la glotis o área supraglótica. Insuficiencia respiratoria: incapacidad del aparato respiratorio para mantener los niveles arteriales de O2 y CO2 adecuados para las demandas del metabolismo celular.

Boca y glándulas salivales. Sialorrea: Escurrimiento de la saliva, por producción excesiva. Ptlialismo: Producción excesiva de saliva. Se observa cuando existe cuerpo extraño en la vía aérea superior. Halitosis: Fetidez del aliento. Disgeusia: Alteración en la percepción del gusto a los alimentos o bebidas. Ageusia: pérdida del sentido del gusto. Asialia: Ausencia de saliva. Trismus: Espasmo de los músculos masticatorios que impide abrir la boca (se observaen las inflamaciones muy agudas de la cavidad oral, también es signo precoz del tétano). Cólico salival: Crisis dolorosa acompañada de una secreción abundante, localizada enuna glándula salival y debida a la presencia de un cálculo en el conducto excretor. Xerostomía: Resequedad de la boca como resultado de la disminución en la producción de saliva, usualmente secundaria a la lesión de las glándulas salivales

Cuello. Aumento de volumen: Aumento en el diámetro del cuello puede ser por múltiples razones: por abscesos, adenomegalias, tumores en la glándula tiroides, bocio endémico. Dolor local: El dolor localizado en el cuello es una condición médica común y puede tener su origen en una serie de trastornos y enfermedades relacionadas a los tejidos del cuello, enfermedades degenerativas del disco, tensión del cuello (estrés), cervicales, hernia de disco o de un nervio. Aumento del calor y rubor local: Inflamación. Adenomegalias: Crecimiento de los ganglios linfáticos en el cuello. Espasmo muscular: Contracción sostenida de un musculo

1.-OIDO Exploración simple *Inspección: Observar tamaño, forma, estado de la superficie, presencia de enrojecimiento, inflamación, malformación o cicatrices. *Palpación: presencia de edema, dolor a la presión del mastoides, pabellón auricular y nódulos linfáticos. Exploración armada OTOSCOPIA: evaluación del CAE y en su fondo, la membrana timpánica, utilizando un instrumento denominado otoscopio. Exploración funcional AUDIOMETRIA: -Diapasones: instrumentos de acero o de aleaciones metales en forma de “Y” (un mango y dos ramas iguales) que al ponerse en vibración, producen tonos puros. Exploran frecuencias graves y medias. Suele haber cinco diferentes tonos emitidos por los diapasones que van desde 128 hasta 2048 Hz. Su función principal es la de averiguar: si la lesión que produce la sordera se encuentra en el oído medio o en el interno; las pruebas que más se utilizan son las de: Prueba de Weber: la punta del diapasón se coloca en la línea media de la cabeza (frente o en los dientes incisivos), y se pregunta al paciente donde escucha el sonido. En oídos con audición normal el sonido no se lateraliza. En hipoacusias de conducción, el sonido se lateraliza al oído con peor audición; en hipoacusias sensoriales, el sonido se lateraliza al mejor oído. Prueba de Rinne: esta prueba trata de establecer la diferencia del tiempo de audición en un mismo oído entre la vía ósea y la aérea. En lesiones conductivas, se oirá más tiempo el diapasón por la vía ósea, y en lesiones sensoriales por la aérea. Primero se coloca el diapasón en el mastoides del paciente, indicándole que avise cuándo deja de percibirlo; en ese momento, se aplica el instrumento por la vía aérea. Si el oído es normal o hay una hipoacusia de percepción; oirá todavía el diapasón por vía aérea, aunque haya dejado de percibirlo por la ósea. Esto se considera un Rinne positivo. En cambio, si el diapasón no se oyera por la vía aérea, se trataría de un Rinne negativo, causado por una hipoacusia de conducción. Prueba de Schwabach: se basa en la diferencia del tiempo de percepción por vía ósea entre el sujeto de estudio y el examinador. Se coloca primero el diapasón en vibración sobre el mastoides del paciente

y se le pide que comunique el momento en que deja de percibir el sonido; cuando cesa de oírlo, se retira y el examinador lo apoya en su propia mastoides e indica el número de segundos que continúa escuchándolo. Si la audición es buena, el número de segundos será igual al del examinador, o al normal del diapasón.

AUDIOMETRIA TONAL: es un estudio realizado por tonos puros que sirve para mediar la audición de un sujeto, cuantificar el daño y ubicar la zona topográfica de la lesión. El audiómetro es un aparato eléctrico que genera sonidos puros de diferente tono sin decaer la intensidad. El tono cubre todo el campo auditivo humano, y es capaz de producir intensidades desde 10-120 decibeles. El estudio audiométrico se informa en un audiograma; la frecuencia se representa en el eje horizontal (X va desde 125-8000 Hz) y el nivel de audición se representa en forma vertical (Y intensidades en dB 0-110 Db). LOGOAUDIOMETRIA O AUDIOMETRIA VOCAL:

Es la valoración de la comprensión de la palabra hablada; mide la capacidad del oyente para discriminar sílabas fonéticamente similares a diferentes intensidades. La logoaudiometría busca determinar el nivel de la discriminación del lenguaje de un oído, establecer el porcentaje de sílabas repetidas correctamente, y valorar la intensidad necesaria requerida expresada en decibeles. El estudio se realiza en la cámara sonoamortiguada después de haber obtenido umbrales tonales aéreos y óseos. Se explica la prueba al paciente indicándole que se le va a presentar una serie de monosílabos pregrabados a diferentes intensidades, los cuales debe repetir lo más fielmente posible. Los resultados obtenidos se anotan en una gráfica constituyendo la curva de captación fonémica. En el eje de las “X” se anota el porcentaje de sílabas emitidas correctamente, y el eje de las “Y” se anota la intensidad en dB. La forma normal de la gráfica logoaudionométrica es de una S itálica. IMPEDANCIOMETRÍA: Es el conjunto de pruebas funcionales auditivas del sistema del oído medio. Se llama impedancia acústica a la oposición al paso de la energía acústica en un sistema. El término imitancia, se utiliza para la medición de las fuerzas facilitadoras y de oposición al paso de la energía sonora que valora el funcionamiento del oído medio. La impedanciometría informa sobre la integridad anatomofuncional del oído medio. El estudio de imitanciometría consta de dos partes: la timpanometría, que provee información sobre el funcionamiento del oído medio, y los reflejos del estribo, que nos ayudan a complementar esta valoración aportando además datos sobre el órgano auditivo periférico, afección del nervio del VIII par y diagnóstico topográfico en afecciones del nervio facial. ELECTRONISTAGMOGRAFIA Cuando un paciente acude a consulta debido a que sufre vértigo, mareo o desequilibrio, generalmente el médico evalúa sus movimientos oculares para verificar si el nervio auditivo (envía señales de los oídos al cerebro) y el motor ocular común (conectado del cerebro a los ojos) funcionan adecuadamente. 1. Se colocan parches (electrodos), por encima, debajo y al lado de los ojos, que pueden pegarse con adhesivo o una banda alrededor de la cabeza. Otro parche más se adhiere en la frente. 2.

El médico introduce aire o agua fría dentro de cada oído en distintos momentos. Los parches registran los movimientos oculares causados por estos estímulos en el oído interno y los nervios circundantes. Cuando el agua fría ingresa al oído, el paciente debe tener movimientos oculares rápidos de lado a lado, llamados nistagmo.

3.

A continuación se aplica aire o agua caliente en el oído para que los ojos rápidamente reaccionen en dirección hacia donde se realizó este segundo estímulo y luego alejarse en forma lenta.

4.

Se solicita al paciente que siga con los ojos otros estímulos, como luces centelleantes o líneas en movimiento

2.- NARIZ *Inspección: notamos la forma, el tamaño, el estado de superficie, desviación lateral, alineamiento del eje nariz, salida de secreciones por las narinas, costras, mal olor. *Con instrumental: RINOSCOPIA: Visualización del interior de las fosas nasales con la ayuda de un rinoscopio o de un espéculo, un espejo frontal y una fuente de luz: -Anterior: consiste en la visualización de los elementos que forman la porción anterior de la fosa nasal (mucosa, vestíbulo nasal, cornete inferior y en ocasiones medio, techo de las fosas nasales y coanas). Para su realización se utiliza un rinoscopio y una fuente de luz externa -Posterior: el paciente permanece sentado sobre un sillón, con la cabeza recta y ligeramente hacia delante, la boca abierta, la lengua relajada en su interior y respirando de forma tranquila por la nariz y la boca. El médico enciende una lámpara situada frontalmente a él y se coloca un espejo sobre su frente en el que proyectará la luz procedente de la lámpara y la dirigirá hacia la boca del paciente para poder realizar la visualización; colocará un espéculo en su orofaringe y procederá a la inspección visual de la porción posterior de ambas fosas nasales. El estudio suele durar entre 5-10 minutos. RINOENDOSCOPIA: Es el examen que permite la mejor visualización de las cavidades nasales, los complejos osteomeatales y la rinofaringe. Esta se lleva a cabo mediante el uso de ópticas rígidas y la aplicación de un anestésico tópico y vasoconstrictor local. El examen va a buscar la presencia de masas, sangramiento, inflamación, variantes anatómicas (espolones, desviaciones tabique, cornetes paradójicos, atresia coanas), descargas transmeatales, etc. NASOFARINGOLARISGOSCOPIA: Se usa un endoscopio flexible, que nos permite la visualización de mayor número de estructuras (cornetes, tabique, coanas, tejido adenoideo y

continuar hacia la faringe y laringe). *Palpación: es importante palpar el dorso nasal en busca de dolor, resaltes, crepitaciones, aumento de volumen, equimosis, etc. -Exploración funcional RINOMANOMETRIA: Es un método objetivo y cuantitativo para valorar la permeabilidad nasal. Esta técnica se basa en la medición simultánea del flujo aéreo nasal (V) a través de ambas fosas o cada una por separado y la presión transnasal (PTN), durante una respiración tranquila con la boca cerrada. Rinomanometría activa anterior: debe ser el método preferido para medir la ventilación nasal. La presión transnasal se obtiene colocando el sensor de presión en la abertura de la fosa nasal en el lado que no será valorado y posteriormente se intercambian para evaluar el lado contralateral. Un transductor convierte dicha presión en una señal eléctrica, de modo que los cambios en ésta resultan en cambios de voltaje que pueden ser registrados por un programa de computadora específico. RINOMETRÍA ACÚSTICA: Evalúa la obstrucción nasal, se basa en el análisis del reflejo de pulsos de sonido dirigidos a la cavidad nasal, para obtener un perfil del área de sección transversal en cada lado de la nariz. EOSINOFILOS EN MOCO NASAL El moco nasal se compone 95% de agua, 3% de elementos orgánicos y 2% de minerales y conforma especie de barrera permeable entre la mucosa y el aire inspirado y es el centro de todos sus intercambios metabólicos. Los eosinófilos son glóbulos blancos activos en enfermedades alérgicas, infecciones parasitarias y otros trastornos. El conteo de eosinófilos en el fluido nasal es útil para descartar o afirmar la presencia de alergias (rinitis) o bacterias, así como su agrupación. PROYECCION DE CALDWELL La radiografía de Caldwell o también llamada radiografía postero-anterior (PA) de senos paranasales, es una proyección radiológica específica para la visualización de los senos frontales y etmoidales.1 Los pacientes con sospecha de sinusitis frontal (cefalea frontal

predominante) deben ser dirigidamente estudiados mediante una proyección póstero-anterior en ángulo de Caldwell

PROYECCION DE WATERS Es la radiografía de elección para el estudio de los senos paranasales. 

Si el paciente abre bien la boca , se visualizan los senos esfenoidales, destacando claramente tanto las sombras con niveles líquidos como otras veladuras en el interior de los senos.



Se estudian las órbitas separadas por los senos frontales y el tabique nasal, los senos maxilares a un lado y otro de las fosas nasales y el maxilar inferior superpuesto a los peñascos.



En los traumatismos del maxilar superior y región malar permite estudiar las líneas de fractura a nivel de las suturas frontomalar, máxilomalar y cigomáticomalar.

PERFILOGRAMA  Valoran la pirámide nasal.  Corresponde con una proyección lateral de la pirámide nasal y del “perfil blando” útil para evaluar la integridad de los huesos nasales.  La región valvular y el vestíbulo normalmente muestran radiotransparencia

3.-FARINGE RINOSCOPIA POSTERIOR El paciente permanece sentado sobre un sillón, con la cabeza recta y ligeramente hacia delante, la boca abierta, la lengua relajada en su interior y respirando de forma tranquila por la nariz y la boca. El médico enciende una lámpara situada frontalmente a él y se coloca un espejo sobre su frente en el que proyectará la luz procedente de la lámpara y la dirigirá hacia la boca del paciente para poder realizar la visualización; colocará un espéculo en su orofaringe y procederá a la inspección visual de la porción posterior de ambas fosas nasales. El estudio suele durar entre 5-10 minutos. EXUDADO FARINGEO Un cultivo de exudado faríngeo, o prueba estreptocócica, se hace frotando la garganta con un hisopo para detectar la presencia de bacterias de Streptococcus del grupo A, la causa más frecuente de la faringitis estreptocócica. Estas bacterias también pueden causar otras infecciones, como la escarlatina, los abscesos y la pulmonía. Una muestra obtenida frotando la parte posterior de la garganta con un hisopo (o bastoncillo de algodón) se coloca en una placa especial (o cultivo) que permite que las bacterias crezcan en el laboratorio. El tipo específico de infección se determina utilizando análisis químicos. Si no hay crecimiento de bacterias, el cultivo es negativo y la persona no tiene una infección por estreptococos. La faringitis estreptocócica es una infección bacteriana que afecta a la parte posterior de la garganta y las amígdalas, que se inflaman e irritan, lo que provoca un dolor de garganta al tragar. Es posible que en la garganta y las amígdalas se formen manchas o una capa amarillenta y que los ganglios linfáticos del cuello se inflamen. La faringitis estreptocócica es más frecuente en los niños en edad escolar. La infección puede causar dolor de cabeza, dolor de estómago,

náuseas, vómitos y apatía. Las infecciones de garganta por estreptococo no suelen ir acompañadas de síntomas catarrales (como tos, estornudos, congestión o moqueo nasal). Aunque los síntomas de la faringitis estreptocócica pueden desaparecer en pocos días sin tratamiento directo, los médicos recetan antibióticos para prevenir posibles complicaciones que pueden ser graves, como la fiebre reumática. La toma de antibióticos reduce la duración del periodo durante el cual el afectado puede contagiar la enfermedad.

4.-LARINGE LARINGOSCOPÍA INDIRECTA CON ESPEJO LARÍNGEO Se utiliza un pequeño espejo el cual es introducido por vía oral hasta el fondo de la orofaringe. La fuente de luz externa (espejo frontal o luz frontal) es dirigida hacia la superficie reflectora del espejo laríngeo situado en la orofaringe y éste a su vez proyecta la luz reflejada en las cuerdas vocales. Todo este procedimiento debe realizarse con anteriorización manual de lengua por parte del examinador LARINGOSCOPÍA DIRECTA Otro procedimiento para explorar la laringe es la laringoscopía directa. A través de este método se realiza una observación directa de la laringe. Para llevar a cabo esto se requiere anestesia general y el paciente debe estar en la sala de operaciones. Se utiliza un laringoscopio y un microscopio quirúrgico. Este procedimiento es el utilizado para realizar las microcirugías laríngeas o tomas de muestra del tejido de las cuerdas vocales generalmente para biopsia. Los estudios radiológicos simples solo se utilizan cuando hay cuerpos extraños radiopacos como clavos o agujas. La tomografía computada y la resonancia magnética, son empleados para ver masas ocupativas en esófago, laringe y faringe. MICROLARINGOSCOPIA DIRECTA Consiste en la introducción de un tubo metálico en la laringe bajo control microscópico .En ocasiones la exploración se acompaña de la extracción de lesiones o muestras para biopsia. La operación se realiza bajo anestesia general. ESTROBOSCOPIA LARÍNGEA Exploración que se realiza con estroboscopio. Este está interrumpiendo periódicamente un haz de luz a la misma frecuencia de la emisión de la voz del paciente explorado, permite ver como si estuviera inmóvil la laringe en movimiento. Se aprecia así la ondulación de la mucosa de las cuerdas vocales.


Similar Free PDFs