Sesion 11 - aalvarezc-14 PDF

Title Sesion 11 - aalvarezc-14
Author Melanie GMZ
Course FISIOLOGÍA HUMANA
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 7
File Size 475 KB
File Type PDF
Total Downloads 472
Total Views 827

Summary

1“Año de la Universalización dela Salud”Integrantes: Garro Revatta, Sefora Giovanna (2018111446) Geldres Huaman, Mara Camila (2018104441) Gil Malca Zavaleta, Mayda Melanie (2017216817) Gilbonio Quipusco, María Fernanda Nicole (2018111452) Profesor: Andres Miguel Alvarez CcapchaTarea: Sesión 11Curso:...


Description

“Año de la Universalización de la Salud”

"FISIOLOGÍA DE LA OSMOLARIDAD" Integrantes: - Garro Revatta, Sefora Giovanna (2018111446) - Geldres Huaman, Mara Camila (2018104441) - Gil Malca Zavaleta, Mayda Melanie (2017216817) - Gilbonio Quipusco, María Fernanda Nicole (2018111452) Profesor: Andres Miguel Alvarez Ccapcha Tarea: Sesión 11 Curso: Fisiología Humana Grupo: aalvarezc-14

2020 - 1

1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORES – FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Lima – Perú

1. ¿Cuál es la diferencia de osmolaridad plasmática y osmolalidad plasmática?

j

j

Osmolaridad plasmática

Osmolalidad plasmática

Número de partículas osmóticamente activas por litro de solución

Número molar de partículas osmóticamente activas por kilogramo de solvente

mOsm/Lt

mOsm/Kg

300 mosmol por kilogramo de agua

1 osmol por kilogramo de agua

1 mosmol por litro produce una presión de 19,3 mmHg

Un osmol por litro produce una presión de 19 300 mmHg

Su aumento del líquido extracelular, excreta una orina con concentración entre 1.200 y 1.400 mOsm/l

Su aumento en liquido extracelular estimula la secreción de hormona antidiurética

Sodio =

Osmolaridad

Osmolaridad=

Sed

Un aumento de la osmolaridad del líquido extracelular hace que se retraigan las células osmorreceptoras j

ADH =

Osmolaridad plasmática

Sodio =

j

Osmolalidad =

volumen sanguíneo

sed

El aumento de la osmolalidad del líquido extracelular estimula el mecanismo secretor del eje hipotálamo-hipófisis posterior ADH =

j

Osmolaridad plasmática

j

Sed =

j

Osmolalidad

j

Sed =

volumen sanguíneo

2 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORES – FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

2. ¿Los

osmómetros de laboratorio pueden servir para medir la osmolaridad? El osmómetro es un instrumento utilizados por un personal calificado para medir la presión osmótica entre soluciones de base acuosa, una solución y un solvente, el tamaño de muestra es de 10 microlitros. Este tiene un tubo trasparente ancho en su parte inferior y con un orificio tapado con una membrana semipermeable. La disolución que necesitamos medir se vierte en un tubo y este se sumerge en un recipiente con agua, la cual atraviesa la membrana y ocasiona que el líquido en el tubo sube hasta que se encuentre en equilibrio, es decir que la altura a la cual se encuentra elevado el nivel, indica la presión osmótica de la disolución. Sus finalidades de uso son: Determinar la osmolaridad o concentración de una solución a través de la medición de una propiedad coligativa (depende del número de moléculas del soluto en reacción con el número total de estas por adición de un soluto),

3 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORES – FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

3. ¿Cuál es el principal reflejo de la hidratación intracelular? El principal reflejo de la hidratación celular, es la natremia. La natremia es la cantidad de sodio en la sangre de una persona normal, normalmente se mantiene de 138 a 142 mmol/L. El 95% del valor de osmolalidad se debe a la natremia. Cuando ocurre una hiperhidratación intracelular, la osmolalidad plasmática es constantemente inferior a 275 mOsm/kg y la natremia inferior a 135 mmol/L. Esta hiponatremia asociada a una hipoosmolalidad se explica porque el contenido relativo en agua es superior al contenido en sodio.

4. ¿Qué solutos contribuyen a la osmolaridad plasmática? La osmolaridad plasmática está determinada por la relación entre los solutos (básicamente sodio, cloro y otros iones) y el agua corporal. Los mecanismos que determinan la osmolaridad plasmática son distintos a aquellos envueltos en la regulación del volumen, si bien existe una relación estrecha entre ambos. Los cambios en la osmolaridad plasmática, determinada primariamente por la concentración de sodio, son sensados por osmoreceptores ubicados en el hipotálamo. Estos afectan la ingesta y excreción de agua a través del mecanismo de la sed y de la secreción de hormona antidiurética (ADH). La disminución en la osmolaridad plasmática inhibe fuertemente la secreción de ADH, eliminándose agua libre por la orina. Lo contrario ocurre en situaciones de hiperosmolaridad, en que el aumento

4 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORES – FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

en la permeabilidad de los tubos colectores del riñón inducido por la ADH produce reabsorción de agua libre.

5. Haga un esquema de cómo se controla la osmolaridad de los fluidos corporales

OSMOLARIDAD PLASMÁTICA

H20

Osmorreceptores del hipotálamo anterior

Regulan la liberación de ADH

OSMOLARIDAD PLASMÁTICA

SED

ADH  

Estimula la reabsorción de agua

Transportada a la neurohipófisis Produce vasoconstricción

La osmolalidad plasmática aumenta ante la falta de agua y se reduce con su ingestión. Los osmorreceptores del hipotálamo anterior son sensibles a cambios de apenas 1% de la osmolalidad plasmática y regulan la liberación de hormona antidiurética (ADH). El aumento de la osmolalidad eleva la liberación de ADH y estimula la sed y la reabsorción de agua; su caída produce el efecto contrario. La ADH es un péptido de nueve aminoácidos formado a partir de un precursor más grande sintetizado en el hipotálamo. La ADH es transportada desde allí a la hipófisis posterior (neurohipófisis) por fibras nerviosas (tracto hipotálamo hipofisario), donde es almacenada en gránulos secretorios. Los potenciales de acción de los osmorreceptores hacen que estos gránulos liberen ADH. La ADH se une a los receptores V2 de las células renales principales e incrementa los niveles de adenosin monofosfato cíclico (AMPc), lo cual promueve la incorporación de los canales de agua (acuaporinas) en la membrana apical. La ADH también produce vasoconstricción (incluido el riñon) a través de los receptores V.

5 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORES – FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

H20 Osmolaridad

Excreta orina de 50 mOsm/L

H20 Osmolaridad

Excreta orina de 1200 a 1400 mOsm/L

El riñón posee una capacidad enorme de variar las propiedades relativas de soluto y agua en la orina en respuesta a diversos desafíos. Cuando existe un exceso de agua en el organismo y la osmolaridad del agua corporal está reducida, el riñón puede excretar orina con una osmolaridad de tan solo 50mOsm/L, una concentración que solo equivale a cerca una sexta parte de la osmolaridad del líquido extracelular normal. Por el contrario, cuando existe una deficiencia de agua y la osmolaridad del líquido extracelular esta elevada, el riñón puede excretar orina con una concentración de entre 1200 a 1400 mOsm/L. Tiene la misma importancia el hecho de que el riñón pueda excretar un gran volumen de orina diluida o un pequeño volumen de orina concentrada sin cambios importantes en la excreción de solutos como el sodio y el potasio.

6 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORES – FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

BIBLIOGRAFÍA: 1. Guyton & Hall. Tratado De Fisiología Médica. 13 ª Edición. España: Elsevier. 2016. 2. Galiana Mingot, Tomás: Pequeño Larousse de Ciencias y Técnicas, Pág.759 Editorial Científico-Técnica, 1988. 3. Garro A. Alteraciones del sodio como causa de muerte en patología

forense. Vol. 34 (1), Marzo 2017.

7 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORES – FACULTAD DE MEDICINA HUMANA...


Similar Free PDFs