Signos Precoces Sugestivos de Embarazo PDF

Title Signos Precoces Sugestivos de Embarazo
Course Cirugía Ginecológica Y Obstétrica
Institution Universidad Autónoma de Sinaloa
Pages 5
File Size 56.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 147

Summary

Signos que indican que una mujer esta embarazada como aumento de mamas y nauseas ...


Description

SIGNOS PRECOCES SUGESTIVOS DE EMBARAZO

1.- AMENORREA SECUNDARIA. Es el cese del flujo catamenial en una mujer que ha tenido ciclos menstruales mas o menos regulares. La condición es que tenga vida sexual activa y carezca de método de planificación familiar.

2.- SIGNO DE HALLER ( RED VENOSA DE HALLER ). Aumento del riego sanguineo venoso de las mamas el cual se hace evidente y notorio en las mamas turgentes.

3.- HIPERPIGMENTACION DE AREOLA Y PEZON.

4.- SIGNO DE GOODELL. Ablandamiento de cuello uterino que se presenta entre la 4ª y 6ª semana de gestación.

5.- SIGNO DE HEGAR. Ablandamiento del istmo uterino ( 6ª a 8ª semana )

6.- SIGNO DE McDONALD. El fondo uterino se flexiona fácilmente sobre el cervix. ( 7ª a 8ª semana )

7.- SIGNO DE BRAUN VON FERNWALD. Ablandamiento del fundus las proximidades del sitio de implantación. ( 7ª a 8ª semana )

8.- SIGNO DE PISKACEK. Abombamiento o ablandamiento de la prominencia del cuerpo uterino. ( 7ª a 8ª semana )

9.- SIGNO DE CHADWICK.color azulado de cervix, vagina y vulva. ( 8ª a 12ª semana )

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO

- COMPLICACIONES DE LA PRIMERA MITAD. A.- SANGRADOS:

1.- amenaza de aborto.- presencia de dolor abdominal por actividad uterina y sangrado antes de la vigésima semana de gestación. Las causas pueden ser maternas, ovulares o multifactoriales.

2.- mola hidatiforme.- tumor del trofoblasto que invade y devora al embrión, transcurre como un embarazo normal salvo por el rápido crecimiento uterino, la hiperemesis y la altísima cuantificación de gonadotrofinas coriónicas. El sangrado aparece generalmente entre la 8ª y la 12ª semana acompañado de las hidátides.

3.- embarazo ectópico roto.-

el 1.5% de los embarazos cursan con implantación fuera de la cavidad uterina el sitio más frecuente son las trompas de falopio en su tercio distal y suelen romperse antes de la décima semana provocando súbito dolor abdominal que puede evolucionar hasta el abdomen agudo presentando sangrado transvaginal, nausea, vómito, dolor de hombro. Las causas más frecuentes son los trastornos de la motilidad tubaria, ( frecuente en fumadoras ) y un factor importante son las duchas vaginales frecuentes .

B.- OTRAS COMPLICACIONES:

1.- anemia.- la concentraciones de hemoglobina por debajo de 11g/Dl es la complicación más frecuente durante la gestación y la falta de hierro es la causa más común. La hemodilución por expansión del volumen plasmático durante el embarazo también condiciona una disminución del hematócrito.

2.- I. V.U. - La cortedad de la uretra femenina y la inmunosupresión relativa condicionada por el embarazo, así como los malos hábitos higiénicos y el estrato socioeconómico bajo favorecen la proliferación y ascenso de bacterias hacia la vejiga y de ahí a las vías urinarias altas. La disuria, poliaquiuria y tenesmo vesical son frecuentes y es una causa muy común de Amenaza de aborto y aborto.

- COMPLICACIONES DE LA SEGUNDA MITAD A.- SANGRADOS:

1.- amenaza de parto prematuro.- actividad uterina y/ o sangrado transvaginal entre la vigésimo octava y la trigésimo séptima semana de embarazo ( entre la 20 y la 28 es amenaza de parto inmaduro).

2.- placenta previa.-

3.- DPPNI.-

se le denomina así a la placenta madura cuya inserción dentro del útero cubre parcial o totalmente el orificio cervical interno anteponiéndose a la presentación del producto. La manifestación es generalmente sangrado que se desencadena con el trabajo de parto ( aunque puede ser sin él ) siendo esta de color rojo intenso e indolora.

separación prematura ( generalmente sin trabajo de parto ) de la placenta y la decidua basal. Se asocia enormemente con la hipertensión arterial del embarazo. En el 50% de los casos hay dolor y puede haber sangrado. El desprendimiento puede ser grado 1,2 o 3 siendo éste último el más grave. El sangrado generalmente es color oporto o en pozos de café y representa un gran riesgo para el producto y la madre.

B.- OTRAS COMPLICACIONES:

1.- ruptura prematura de membranas.- la membrana corioamniótica se rompe generalmente con ex pulsión del líquido amniótico quedando el producto completamente desprotegido y vulnerable a microorganismos del medio externo el producto se considera potencialmente infectado 8 horas después de la ruptura.

2.- prolapso de cordón uterino .-

generalmente se asocia a la complicación anterior y representa una verdadera urgencia obstétrica ya que el cordón umbilical sale fuera de la cavidad uterina y vaginal y puede ser comprimido por la cabeza del producto interrumpiendo la circulación placentaria y provocando la hipoxia y muerte del mismo

3.- sufrimiento fetal.- puede ser agudo o crónico y está causado generalmente por insuficiencia placentaria o trabajo de parto prolongado, se manifiesta generalmente por taquicardia fetal ( mas de 140 latidos x’ ) que en estadios más avanzados y graves se trasforma en bradicardia ( menos de 100 latidos x’ ). Un dato sumamente alarmante de sufrimiento fetal es la presencia de arritmias cardiacas.

4.- polisistolia uterina.- es la presencia de contracciones uterinas intensas e incesantes ( una tras otra ) durante los prodromos de trabajo de parto o el trabajo de parto en sí.

5.- preclampsia.-

enfermedad grave de la segunda mitad del embarazo que se caracteriza por hipertensión arterial, edema y albuminuria. La causa al parecer está en la placenta por alteraciones funcionales entre el trofoblasto y los vasos arteriales de la decidua basal. Su evolución es impredecible en cada paciente y la complicación más frecuente son las convulsiones en cuyo caso se convierte en eclampsia. La presencia de convulsiones es de pésimo pronóstico para el producto y la madre La cual con gran frecuencia muere de hemorragia cerebral.

La gran mayoría de estas últimas complicaciones obligan a la interrupción del embarazo, ya sea por vía vaginal o por vía abdominal.

Cualesquier evento que altere el desarrollo normal del trabajo de parto y su culminación satisfactoria recibe el nombre de DISTOCIA.

Además de las antes mencionadas otras causas frecuentes de distocia son: -

cordón umbilical corto circular de cordón útero ineficiente desproporción cefalo pélvica presentación o situación anómalas embarazo gemelar. Canal de parto estrecho.

El aumento ponderal de la embarazada debe ser: -

1 a 1.5 kgs. En todo el primer trimestre 1 a 1.5 kgs. Por mes en el segundo trimestre 1.5 a 2 kgs. Por mes en el tercer trimestre

una regla sencilla y práctica para vigilar la curva ponderal durante el embarazo es que la mujer debe aumentar en todo él aproximadamente el 20% de su peso ideal....


Similar Free PDFs