1- Diagnostico DE Embarazo PDF

Title 1- Diagnostico DE Embarazo
Course Obstetricia
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 5
File Size 217.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 152

Summary

Download 1- Diagnostico DE Embarazo PDF


Description

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Toda mujer debería poder programar su gestación, pero en caso de no hacerlo, como minimo, debería conocer su estado lo más temprano posible. Antes de las semana 20: diagnostico de presunción y de probabilidad. Después de la semana 20: diagnostico de certeza.

SIGNOS DE PRESUNCIÓN Son signos generales e inespecíficos que pueden pasar inadvertidos para la paciente. No están relacionados con el aparato genitomamario, aparecen al final de la semana 4 y se extinguen hacia la semana 18. Entre ellos encontramos: - Digestivos: nauseas y vomitos, anorexia, constipación, acidez gástrica, alteraciones del gusto, rechazo de alimentos, sialorrea. - Cardiacos: taquicardia e hipotensión, mareos (dado por el descenso fisiológico de la TA en el primer trimestre) - Respiratorios: taquipnea, disnea - Piel: cloasma, pigmentación de la línea alba - Urinario: nicturia, polaquiuria - Generales: astenia, mayor tendencia al sueño y cambios de humor

SIGNOS DE PROBABILIDAD Se manifiestan por cambios en el aparato genitomamario. Ellos son: - Amenorrea ( dx dif: amenorrea de causa endocrina, toxica, infecciosa, medicamentosa y psicógena) - Signos vulvovaginales o Signo de Goodell: reblandecimiento del cuello uterino o Signo de Jaquemier Chadewick: coloración violácea de genitales externos y cuello uterino - Signos uterinos (dados por el crecimiento y deformidad uterina) o Signo de Noble- Budin: al tornarse redondeado el utero gestante puede palparse a través de los fondos de saco laterales (utero globuloso) o Signo de Hegar: istmo uterino reblandecido a la palpacion - Signos mamarios: las mamas aumentan de tamaño, se vuelven turgentes, congestivas con areola y pezón hiperpigmentados. Puede haber secreción de calostro. - Signo de implantación: hemorragia durante el primer mes por implantación del embrión que la mujer que desconoce su embarazo suele confundir con la menstruación.

DIAGNOSTICO DE CERTEZA Son derivados de la presencia del feto y aparecen después de las 20 semanas. - Determinación de la subunidad B de la gonadotrofina corionica humana (comienza a elevarse desde los días 2125 de la FUM y alcanza su valor máximo entre las semanas 8 y 10, comienza a descender a partir de la semana 12). Su función es mantener el cuerpo luteo. - Ecografía: a las 4 semanas se puede ver la vesicula gestacional o rodete trofoblastico, como imagen anecogenica. A las 5 semanas se aprecia el saco vitelino, e inmediamente entre la semana 5 y la 6, aparece un baston ecogenico en la pared del saco que corresponde al embrión. - Latidos cardiacos fetales: con estetoscopio de Pinard - Efecto doppler: auscultación de latidos fetales desde semana 12 - Partes fetales: maniobras de Leopold (palpación abdominal) o tacto vaginal.

CALCULO DE FECHA PROBABLE DE PARTO (FPP) -

Regla de Whal: se le agregan 10 dias al primer dia de la ultima menstruación, y se restan tres meses. Ejemplo: FUM 07/03/11 FPP 17/12/11 Regla de Naegele: se le sumaran 7 dias al primer dia de la ultima menstruación, y se le restaran tres meses. Ejemplo: FUM 07/03/11 FPP 14/12/11 Regla de Pinard: se le agregan 10 dias al ultimo dia de la mestruacion, y se le restan tres meses. Ejemplo: FUM 07/03/11 al 12/03/11 FPP 22/12/11 Gestograma FUM incierta o dudosa: correlacionar altura uterina y EG por ecografía

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE PRIMERA MITAD DE EMBARAZO -

Miomas uterinos Blastomas quísticos de ovario Embarazo ectópico Hematocolpos (sangre que no se exterioriza por himen imperforado)

-

Pseudociesis (falso embarazo)

SEMIOLOGIA OBSTETRICA SITUACIÓN FETAL Es la relación entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre. Puede ser: LONGITUDINAL – OBLICUA – TRANSVERSO.

PRESENTACIÓN Polo fetal que toma contacto directo con el estrecho superior de la pelvis, lo ocupa en su mayor parte y es capaz de cumplir con una mecánica de trabajo de parto. Las posibles presentaciones son dos : -

Cefalica (97%) Podalica o pelviana (3%)

POSICIÓN FETAL Es la relación entre un punto del polo fetal (punto de referencia) y la mitad izquierda o derecha de la pelvis materna.

ACTITUD FETAL Es la relación entre las distintas partes fetales entre si. Normalmente el polo cefálico se flexiona sobre el tronco fetal y sus diversos grados de flexion constituyen la actitud en flexion o deflexión. De ese modo se presentaran las distintas variedades: Presentación cefalica - Deflexión minima (presentación de bregma o fontanela menor) - Deflexión algo mayor (presentación de frente)

- Deflexión total (presentación de cara) Presentación pelviana - Completa: cuando los muslos están flexionados sobre el abdomen y las piernas sobre los muslos - Incompleta: si las piernas no se flexionan sobre los muslos tendremos una presentación de nalgas. Raramente de pies o de rodillas.

PUNTO DE REPARO Es el punto más declive del polo que se presenta, que al ser reconocido permite realizar el diagnostico del tipo de presentación. Por ejemplo la fontanela menor es el punto más declive en deflexión mínima, y la punta de la nariz lo es de la deflexión total.

PUNTO DE REFERENCIA Punto elegido arbitrariamente, que permite, en relación con la hemipelvis derecha o izquierda materna, permite hacer el diagnostico y variedad de posición.

PALPACIÓN OBSTÉTRICA: MANIOBRAS DE LEOPOLD Primera maniobra Esta maniobra valora la situación del producto y consiste en identificar el polo fetal que ocupa el fondo uterino, este puede ser la cabeza o las nalgas. La cabeza se palpa como una masa dura, redonda, lisa y móvil (Redonda, Regular y Resistente). Las nalgas se perciben como una masa grande, blanda e irregular. Esta maniobra se realiza de frente a la cara de la gestante y, utilizando los bordes cubitales de ambas manos, se palpa la parte superior del abdomen, tratando de abarcar por completo el fondo del útero.

Segunda maniobra Se utiliza para observar la posición (derecha o izquierda) del dorso fetal, que puede ser anterior, lateral o posterior. El dorso suele palparse como una estructura dura, convexa y resistente a la palpación; en cambio, las extremidades fetales son blandas, móviles, irregulares y numerosas. Esta maniobra se realiza de frente a la gestante, palpando el abdomen con gentileza, aplicando presión profunda con la palma de ambas manos. Una de las manos debe permanecer fija en un lado del abdomen mientras la mano opuesta explora el lado contrario, para concluir la exploración deben explorarse ambos lados del útero intercalando las manos.

Tercera maniobra Permite identificar el polo fetal que ocupa la porción inferior del útero y establecer si se encuentra encajado en la pelvis.1 Utilizando el pulgar y los dedos de una mano se toma la porción inferior del abdomen de la gestante justo por encima de la sínfisis del pubis. De acuerdo a la sensación que dé la estructura palpada se puede determinar el tipo de presentación, al igual que en la primera maniobra. En caso de que el polo fetal inferior no se encuentre encajado en la pelvis, se sentirá como una masa móvil.

Cuarta maniobra En la cuarta maniobra, que es la única que se ejecuta mirando hacia los pies de la gestante, se trata de apreciar el grado de encajamiento y la actitud de la cabeza; consiste en buscar sobre la sínfisis púbica la prominencia frontal del feto, esto nos indica si ha descendido la presentación y si la cabeza se encuentra en flexión o extensión. Para realizarla se mueven los dedos de ambas manos gentilmente por los bordes inferiores del útero hacia el pubis. El lado donde haya

mayor resistencia al descenso de los dedos corresponde a la frente. Si la cabeza del feto está bien flexionada la frente debería encontrarse en el lado opuesto de la espalda fetal. Si la cabeza se encuentra extendida entonces se palpará el occipucio y se encontrará localizado al mismo lado que el dorso del producto.

ALTURA UTERINA Se medirá con cinta métrica adecuada, ubicando el cero en el borde superior del pubis y llevando el extremo distal entre los dedos índices y medio, con el borde cubital de la mano hasta donde se percibe el fondo uterino. Sirve para diagnosticar alguna alteración del crecimiento fetal.

AUSCULTACIÓN: Se realiza localizando la presentación y el dorso fetal, la FCF normal es entre 120 y 160 latidos por minuto....


Similar Free PDFs