1. Diagnostico en fisioterapia PDF

Title 1. Diagnostico en fisioterapia
Course Vfal
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 5
File Size 179.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 165

Summary

Download 1. Diagnostico en fisioterapia PDF


Description

2º Fisioterapia EUG

VFAL I (Diagnóstico en fisioterapia)

Laia Mingolla y Christian Centellas

TEMA 1: ASPECTOS GENERALES DEL DIAGNÓSTICO EN FISIOTERAPIA Depende de cada especialidad de la salud el diagnóstico se trata de forma diferente, es decir, se centran en diferentes criterios para diagnosticar algún problema del cuerpo. La anatomía de la terapia ocupacional se dedica a la función, la del enfermero a los cuidados y el medico a curar. En cambio los fisioterapeutas pueden dedicarse a la curación, la prevención y la función. Así pues la anatomía del fisioterapeuta es parecida a la del médico pero sobre todo a la conexión del cuerpo, es decir, la integridad del cuerpo a través de las fascias. Las fascias son elementos vivos que conectan las diferentes regiones del cuerpo.

1. Introducción 1.1. El diagnostico El diagnóstico consiste en determinar, evaluar, valorar, clasificar, señalar, dictaminar, juzgar, especificar o definir mediante un procedimiento procesual. 1.2. ¿Qué es la fisioterapia? Según la Word Confederation Phisical Terapist, la fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas (de las estructuras corporales) y orgánicas o a las que se desea mantener un nivel adecuado de salud. El libro blanco son las leyes y obligaciones que presenta un fisioterapeuta hacia el tratamiento de sus pacientes. 1.3. ¿Para qué diagnosticas en la práctica disciplinar? En la práctica disciplinar, el fisioterapeuta diagnostica para el propio proceso histórico de la fisioterapia, la obligación legal, la sistematización de la información, para desarrollar líneas de investigación, abrir nuevos ámbitos de trabajo y estudio, general aspectos críticos o autocríticos y sobre todo para la mejora asistencial.

2. Diagnostico en fisioterapia 2.1. Contexto histórico El proceso diagnostico se basa en el método científico. Hay que diferenciar sobre el método científico y los métodos de fisioterapia. Por una parte el método científico es inductivo e hipotético deductivo. Hay que diferenciar:  

El método inductivo es aquel que a partir de un particular hace una generalización. Por ejemplo: si veo un pato blanco deduzco que todos los patos son blancos. El método hipotético deductivo se basa en la observación de una determinación para la determinación de un marco teórico gracias a una hipótesis. Así pues mediante una serie de operaciones se pone a prueba la validación o refutación de esa hipótesis. En el caso de que se refute es obligatorio formular una nueva hipótesis.

En resumen en vez de ¿resolver las hipótesis? lo que busca es refutar las hipótesis.

1

2º Fisioterapia EUG

VFAL I (Diagnóstico en fisioterapia)

Laia Mingolla y Christian Centellas

En cambio, el método fisioterapéutico se basa en la observación de deficiencias tanto en estructura y en función, además de la limitación para hacer actividades y participar en la vida diaria. Hace falta un diagnóstico para poder evaluar un paciente y que así el paciente se autoevalúe. 2.1.1. Ejemplos de métodos: El método Sohier El método Sohier dice que cualquier dolor crónico en una región del cuerpo tiene siempre que ver con un proceso o mala posición de las articulaciones. Es el que introduce las cadenas articulares. El RBF, es el ritmo biomecánico fundamental, es decir, el ritmo que tiene una articulaciones (no patológica) en forma normal sin dolor. Cuando hay una alteración en la articulación, ya sea por un proceso agudo o de artrosis crónico, este desarreglo por un sistema de conexiones entre sistemas acaba provocando perdida del ritmo biomecánico funcional, dolor, inhibiciones musculares, hipotonías reflejas e hipertonías reactivas. Por lo tanto, este método se basa en la observación biomecánico y anatómico (disfunción) de la parte afectada. Francois Massier es la segunda persona del mundo que dice que el cuerpo está conectado por cadenas musculares y que cuando hay un dolor crónico el problema no está situado en las articulaciones sino en los músculos. La situación que desencadena el dolor siempre es de tipo muscular. El método de RPG El método de RPG (reeducación postural global), sacado por otro francés, está basado en la cuestión muscular, concretamente en las contracturas musculares. La punción seca viene de unos australianos que dicen que siempre el dolor dado en el cuerpo es el producto de los puntos gatillos que están en contracción alterando la postura. El método de Bobart o de estimulación neuronal basal El método de Bobart lo que busca es recuperar las funciones (cerebrales) del individuo. Actualmente está surgiendo un nuevo método ENB, el cual, su objetivo es la basalidad, es decir, por ejemplo el daño cerebral que tiene, es lo que tiene. Este método trabaja a partir de la base de lo que hay, no de lo que hacía antes, es útil en casos de accidentes neurológicos muy graves. El método Mulligan El método Mulligan se utiliza en la valoración y tratamiento de disfunciones neuro-musculoesqueléticas. Estas metodologías son insuficientes para hacer las hipótesis diagnósticas, los métodos se complementan con una base previa que es la utilización del método científico. 2.2. El método científico Hay dos métodos científicos: el método inductivo y el hipotético deductivo. 2

2º Fisioterapia EUG

VFAL I (Diagnóstico en fisioterapia)

Laia Mingolla y Christian Centellas

2.2.1. El método inductivo En el método inductivo a partir de un caso particular hace una generalización. 2.2.2. El método hipotético deductivo El método hipotético deductivo se utiliza hoy en día para hacer el diagnóstico de fisioterapia. Este sigue unos pasos que son los siguientes:       

Observación. Determinación del marco teórico. Hipótesis. Operacionalización. Puesta a prueba. Validación o refutación. Nueva hipótesis.

En el campo de la fisioterapia los pasos son los siguientes:    

Observación de deficiencias (alteración en la estructura y función de aquella estructura) y limitación (actividades y participación). Diagnóstico. Tratamiento. Evaluación.

La limitación la entendemos como una discapacidad. En lugar de hacer referencia a un órgano, aparato o sistema hace referencia a la persona. Un ejemplo de limitación sería no poder lavarse la cara. 2.3 Obtención del diagnóstico: El diagnóstico se obtiene a partir de dos grandes puntos, uno de ellos es a partir de la teórica cognitiva y otro a través del sentido clínico. En los procesos diagnósticos salen los cuadros de referencia, estos son aquellos casos que se espera que pase y no pasa nada y las particularidades son aquellos casos que no siguen los cuadros de referencia. Los fisioterapeutas tienen que tener en cuenta las dos cosas, ya que no todo el mundo tiene las mismas alteraciones funcionales. Además, tienen que diferenciar entre kinesiofobia y kinesiopatia. 



Kinesiofobia. La kinesiofobia es la respuesta psico-bio-cultural-social de cada persona delante de una patología o lesión. Acaba comportando alteraciones del control motor. Por ejemplo: el paciente tiene miedo a mover el brazo porque ese movimiento le causa dolor, cada vez que mueve el brazo le duele mucho, deja de mover el brazo, el brazo y las partes blandas se curan pero no mueve el brazo, al final tiene una alteración del control motor. Por lo tanto, cualquier alteración de la kinesiofobia comporta kinesiopatia. Kinesiopatia. La kinesiopatia es la alteración del movimiento o aparato locomotor.

3

2º Fisioterapia EUG

VFAL I (Diagnóstico en fisioterapia)

Laia Mingolla y Christian Centellas

2.4. La frecuencia de diagnósticos: Hay actualizaciones del diagnóstico muy rápidas y por lo tanto las evaluaciones son muy rápidas, como la fisioterapia respiratoria. En cambio, en otros campos de la fisioterapia son muy lentos como en los centros de estimulación precoz. En estos casos no se entra en detalle ni del aparato locomotor ni neurológico. En definitiva, esto depende de cada especialidad. Lo mejor es que cuando haya cambios en el tratamiento hagamos una evaluación y viceversa. Ejemplo: las deficiencias. Las limitaciones de actividades y participación tienen que ver con la persona: no puede caminar, peinarse, lavarse, cocinar, encontrar trabajo, interrelacionarse, jugar con otros niños… Cuando se pierde el 4º y 5º dedo se pierde fuerza y cuando se pierde el 1º, 2º y 3º dedo se pierde la precisión. Las deficiencias tienen que ver con el contexto, ya que depende de la persona, la patología de la persona provoca unas limitaciones u otras. 2.5. Hipótesis diagnóstica: Una hipótesis diagnóstica se consigue a partir de los objetivos del tratamiento. Las hipótesis siempre tienen dos partes:  

Parte descriptiva. Describe aquello que hemos visto en la exploración como deficiencias, limitaciones y restricciones. Parte explicativa. Explicación que le damos a la observación o exploración.

A partir de aquí elaboramos un diagnóstico funcional (diagnóstico de fisioterapia). En la parte descriptiva observaríamos alteración de la marcha, falta de fuerza, falta de destreza, alteración de la capacidad expresiva. En cambio, en la parte explicativa veríamos atrofia de los extensores del glúteo medio, perdida de la sensibilidad y alteraciones propioceptivas. Se dice entonces que tiene una alteración de la marcha por atrofia del glúteo mayor o por falta de extensión de cadera. La parte descriptiva no hay que demostrarla nunca, en cambio la parte explicativa sí, porque la explicación puede variar. Cuando yo hago una hipótesis hay que ponerla a prueba a partir del tratamiento. 2.6. Campos de acción de la fisioterapia: Con el fin de estructurar a la vez ideas y los tratamientos, sugerimos esta clasificación de los campos de acción del fisioterapeuta.

4

2º Fisioterapia EUG

VFAL I (Diagnóstico en fisioterapia)

Laia Mingolla y Christian Centellas

2.6.1. Los 12 campos de acción de la fisioterapia Los 12 campos incluidos en ella se combinan, de manera que puede ser necesario luchar al mismo tiempo contra la rigidez y contra la fatiga precoz. Esta clasificación permite igualmente indicar la o las dominantes del tratamiento y seguir su evolución. A partir de esta lista, cabe señalar los campos de intervención y ordenarlos según su importancia. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Actuar contra el dolor. Actuar contra la rigidez (articular o muscular). Actuar contra la tendencia a la deformación ortopédica Actuar contra la debilidad muscular y la atrofia. Actuar contra la incoordinación del gesto. Actuar contra las alteraciones de la marcha. Actuar contra las alteraciones del equilibrio y los déficits posturales. Actuar contra la debilidad generalizada y la falta de capacidad física. Actuar contra las anomalías de la ventilación. Actuar contra las anomalías del ritmo cardíaco. Actuar contra la mala circulación. Actuar contra el edema o el linfedema. Actuar contra las alteraciones de la continencia. Actuar contra la pérdida de autonomía (desinterés, pasividad).

5...


Similar Free PDFs