Unidad II. Entrevista en Fisioterapia PDF

Title Unidad II. Entrevista en Fisioterapia
Author Rafael Díaz Romero
Course fundamentos de la fisioterapia
Institution Universidad de Málaga
Pages 19
File Size 731.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 146

Summary

apuntes de la asignatura fundamentos de la fisioterapia-fisioterapia...


Description

UNIDAD II. Procedimientos de valoración en Fisioterapia II.1. Método de Intervención en Fisioterapia II. 2. La entrevista clínica II. 3. Registro en Fisioterapia II. 4. El diagnóstico en Fisioterapia

Valoraciones en Fisioterapia Curso 2º/ 1er cuatrimestre

Prof. Noelia Moreno Morales

CONTENIDOS II.1. Método de Intervención en Fisioterapia II. 2. La entrevista clínica II. 3. Registro en Fisioterapia II. 4. El diagnóstico en Fisioterapia

Escuchar al paciente empieza a cobrar protagonismo Paso de un modelo clásico de paciente pasivo y recepto, a un rol de paciente activo y concienciado con su salud

Cambio de actitud del paciente gracias a la Red

II. 2. La entrevista clínica ENTREVISTA, EXAMEN FÍSICO

Valoración

Reunión y examen de la información

Determinación estado de salud

Análisis de los datos

Estratificación de problemas (reales y potenciales)

Fisioterapia / Derivación/ Combinación

Lleva al enunciado del Diagnóstico de Fisioterapia

Diseño del programa

Prioridades

Objetivos

Intervenciones fisioterápicas

Ejecución del programa Evaluación

Métodos y técnicas

Eficacia intervención?

Información evolución?

Objetivos?

Descripción de capacidades y problemas

Complicaciones? Nuevos problemas? Registrar

II. 2. La entrevista clínica

• Es el proceso de comunicación que se produce entre el F y el Pc en el marco de su profesión. • Es una ocasión planificada para preguntar, consultar y deliberar con el paciente, con el objetivo de identificar patrones de salud o de enfermedad. • Cada pregunta de nuestra entrevista se debe llevar a cabo de forma consciente, con un objetivo (para qué se pregunta).

II. 2. La entrevista clínica

• Analizar todos los datos que se oigan y que se vean. • La escucha y la observación son habilidades esenciales de la comunicación. • La cantidad y calidad de los datos obtenidos dependerá de la habilidad del fisioterapeuta para comunicarse. • La entrevista es un proceso de comunicación humana se ve influenciada por la Teoría de la comunicación humana (Bateson).

II. 2. La entrevista clínica

OBJETIVO: Obtener información del paciente, familia, cuidadores u otros. • TIPO SEMIESTRUCTURADA ▫ Fase exploratoria: en la que se intenta comprender cuál es el problema del paciente, utilizando técnicas que permitan el vaciado de información, ▫ Fase resolutiva: con técnicas para informar y negociar con el paciente de la forma más adecuada, y llegar un consenso con el paciente. Respetar las últimas decisiones del paciente.

Recomendaciones-requisitos 1. Crear una relación de confianza

3. Realizar las preguntas apropiadas

2. Utilizar procedimientos adecuados de observación

4. Saber escuchar

Recomendaciones-requisitos entrevista en Fisioterapia

• • • • • • •

1. Crear una relación de confianza

3. Realizar las preguntas apropiadas

2. Utilizar procedimientos adecuados de observación

4. Saber escuchar

Intimidad (ambiente tranquilo, privado, etc.) Planificación previa Presentación inicial (saludo de manos, contacto visual) Nombre de pila Explicar el propósito Sin prisas, evitar agobios Tono de voz

Recomendaciones-requisitos entrevista en Fisioterapia

• • • •

1. Crear una relación de confianza

3. Realizar las preguntas apropiadas

2. Utilizar procedimientos adecuados de observación

4. Saber escuchar

Escuchemos a los pacientes, aunque no digan nada… Emplear los 5 sentidos: ¿se ve, se oye o se siente algo anormal? Observar aspecto general Observar lenguaje corporal (cómoda, nerviosa, postura)

Recomendaciones-requisitos entrevista en Fisioterapia 1. Crear una relación de confianza

3. Realizar las preguntas apropiadas

2. Utilizar procedimientos adecuados de observación

4. Saber escuchar

• Debemos SABER para qué hacemos cada pregunta y QUÉ nos aporta su respuesta a nivel clínico • Dirigidas al motivo de consulta • Terminología adecuada, evitar tecnicismos • Preguntas abiertas, evitar respuestas en monosílabos • Reflexión sobre las respuestas del paciente • Evitar preguntas personales o delicadas (sólo las absolutamente necesarias) • buscar buenas respuestas con nuestras preguntas asegurándonos de que los pacientes nos comunican lo que buscamos • Empleo registro organizado para evitar omisiones.

Recomendaciones-requisitos entrevista en Fisioterapia 1. Crear una relación de confianza

3. Realizar las preguntas apropiadas

2. Utilizar procedimientos adecuados de observación

4. Saber escuchar

• Escucha activa • Dejar que el paciente intente expresar con sus palabras lo que le ocurre sin que nosotros se las pongamos en su boca • Permitir al paciente que acabe las frases • Tener paciencia • Máxima atención, evitando al máximo las interrupciones • Resumir y reformular todo lo que se ha dicho, evitar malos entendidos y clarificar conceptos • Importancia del silencio, afrontar las pausas e interpretarlas

La anamnesis nos deberá ayudar a plantearnos las siguientes preguntas: • ¿Comprendemos el problema desde el punto de vista del paciente? ¿qué expectativas u objetivos tiene? • ¿Podemos planificar de una forma segura y dosificada nuestra exploración física?, ¿hemos considerado todas las posibles contraindicaciones o precauciones a tener en cuenta con el paciente? • ¿Qué hipótesis queremos rechazar durante nuestra exploración posterior? • ¿Tenemos medidas o parámetros de referencia para poder revalorar a posteriori?

II. 2. La entrevista clínica: ANAMNESIS



Posterior a la toma de datos personales (edad, género, aficiones o actividad física habitual como datos más relevantes)

• (1) PROBLEMA PRINCIPAL Y OBJETIVOS/EXPECTATIVAS DEL PACIENTE ▫ ▫

Desde el punto de vista del paciente y en el momento de la consulta. Con sus propias palabras Tener en cuenta su objetivo principal, sus expectativas y cómo afecta el problema a su vida diaria

• (2) MAPA CORPORAL ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫

Señalar sobre el mapa corporal cada área sintomática de forma numérica y por orden de relevancia Junto con el número, describir tipo de síntoma (dolor, hormigueo, inestabilidad, etc.) Describir si es contínuo (procesos infecciosos, inflamatorios, tumorales) o constante-variable / intemitente (mecánico) Percepción subjetiva profunda (estructuras profundas) o superficial (dolor disestésico, quemazón, neurógeno) Establecer relación o no entre distintas áreas sintomáticas (por ejemplo, cuando aumenta 1 aparece 2) Si incrementa al toser o estornudar, pérdida de fuerza, hipoestesia, etc. Presencia de cicatrices Intensidad del dolor (escala EVA)…algunos también la incluyen en la sección “comportamiento 24 horas”

II. 2. La entrevista clínica: ANAMNESIS

• (3) COMPORTAMIENTO 24 HORAS ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫

Valorar si el problema del paciente es severo (tiene que interrumpir actividad por el dolor) o irritable (el dolor permanece un tiempo una vez aparece) Comportamiento de los síntomas durante el descanso (cuesta dormir, despierta durante). Es un dolor que se relaciona con la postura o el apoyo sobre el lado afecto ¿Dolor nocturno? (constante, que no cambia con ninguna posición)…indicativo de proceso inflamatorio o neoplásico ¿Cuando aparece el dolor? ¿cuánto tiempo tarda en aparecer el dolor? ¿Cuál es la intensidad de los síntomas cuando aparecen?, el paciente puede continuar con el dolor o tiene que interrumpir la actividad? (esto nos orienta sobre la severidad del problema) ¿Cuánto perduran los síntomas una vez aparecen? (esto nos indica la irritabilidad del problema para planificar y dosificar nuestra posible intervención posterior) ¿Hay alguna posición o postura que alivie los síntomas? ¿hay algún gesto que los agrave? (esto nos puede orientar sobre un origen mecánico del problema y también para planificar nuestra exploración, tratamiento y manejo) Momento del día mejor/peor: mañana, mediodía, tarde, noche, 24 horas (constante, contínuo) Si cuesta dormir por la noche: importante diferenciar si es por dolor nocturno en sí mismo (constante) o por dolor asociado a posturas mantenidas u otros procesos (ansiedad por ejemplo). Preguntar cuántas horas descansa normalmente, si el dolor influye en ello o es que anteriormente ya no descansaba bien

II. 2. La entrevista clínica: ANAMNESIS

• (4) HISTORIA PREVIA ▫ El objetivo de esta parte de la anamnesis será valorar el estadio (agudo o crónico) en relación a los mecanismos patobiológicos y la estabilidad del problema así como su evolución para que nos pueda orientar en un posible pronóstico (hipótesis a priori). Comienzo traumático (mecanismo lesional) o insidioso Tiempo de evolución (problema mantenido, variable, empeorando, mejorando…) Categorías de uso (nuevo, sobreuso, mal uso, abuso, falta de uso) Episodios anteriores (factores desencadenantes) Factores predisponentes como aspectos psicosociales, práctica deportiva, genética, etc.  Desarrollo de los síntomas (qué síntomas aparecieron primero si es que hay más de un síntoma en el mapa corporal).

    

II. 2. La entrevista clínica: ANAMNESIS

• (5) PREGUNTAS ESPECIALES ▫

El objetivo será extraer información sobre la naturaleza del problema y detectar medidas de cuidado o contraindicaciones atendiendo a los siguientes puntos:  Enfermedad o patología diagnosticada previamente (HTA, cardiopatía, diabetes tipo II, osteoporosis, artritis reumática, etc.)  Pérdida o “ganancia” de peso involuntaria  Historia previa de cáncer  Fiebre  Medicación para el problema actual: analgésicos, antiinflamatorios, opiáceos, antiepilépticos  Medicación general: el uso “crónico” de corticoesteroides, anticoagulantes u otras drogas nos puede hacer pensar en medidas de cuidado y contraindicaciones.  Síntomas neurológicos negativos (red flags)  Pruebas complementarias (¿relación de hallazgos con síntomas?).

Nunca te fíes de lo primero que pase por tu cabeza

“Never ever assume anything” (no des jamás nada por hecho)

What Influences Patient-Therapist Interactions in Musculoskeletal Physical Therapy? Qualitative Systematic Review and Meta-Synthesis Mary O'Keeffe, Paul Cullinane, John Hurley, Irene Leahy, Samantha Bunzli, Peter B. O'Sullivan, Kieran O'Sullivan https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/26427530/

• Purpose This qualitative systematic review and meta-synthesis investigated patients' and physical therapists' perceptions of factors that influence patient-therapist interactions. • Se incluyeron trece estudios. Cuatro temas fueron percibidos para influir en la interacción paciente-terapeuta: (1) fisioterapeuta habilidades interpersonales y de comunicación (es decir, la presencia de habilidades como la escucha, el estímulo, la confianza, la empatía y amable, y la comunicación no verbal), (2) fisioterapeuta práctica habilidades (es decir, la experiencia del terapeuta físico y nivel de formación, aunque la capacidad de proporcionar una buena educación se consideró como importantes sólo por los pacientes), (3) el cuidado individualizado centrado en el paciente (es decir, la individualización del tratamiento al paciente y tomando las opiniones de los pacientes en cuenta), y (4) los factores organizacionales y ambientales (es decir, tiempo y flexibilidad con cuidado y citas)....


Similar Free PDFs