Sistema endocrino PDF

Title Sistema endocrino
Author Luz Angela Henao Navarro
Course Anatomia
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 33
File Size 816.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 213

Summary

Sistema endocrino...


Description

PLAN DE PREVENCION Y CONTROL DE PATOLOGIAS DE ORIGEN LABORAL Henao N. Luz Angela, Ordoñez T. Edwar Giovanny. Méndez Escobar, Diana Carolina. Benítez Burbano, María Fernanda. Sinisterra Banguera, Juan Carlos. Anatomía y fisiología Docente Adriana García Álvarez Sistema endocrino Universidad Uniminuto, Seguridad y salud en el trabajo, Rectoría valle septiembre 12 de 2021 ______________________________________________________________________________ SUSTANCIAS QUÍMICAS AMPLIAMENTE USADAS De acuerdo a la visita realizada en la Empresa de alimentos procesados Ventolini y a la indagación realizada a los colaboradores manifestaron que, dentro de las áreas de helados y dosificación, manipulan los siguientes productos químicos: Colorantes: en el área de la planta de helados utilizan algunos colorantes para realizar el helado, utilizando de acuerdo del sabor un porcentaje de colorante por litro, utilizando el colorante unas 10 veces por día, siendo esta una actividad rotativa en los colaboradores, y donde utilizan mascarillas N95 al momento de realizar dicha actividad como elemento de protección preventivo. Materia prima (harinas, polvo de hornear, colorantes, etc. en el área de dosificación se encuentran 2 personas que dosifican toda la materia prima que usan las diferentes áreas de la

producción, pesando en bolsas de diferentes tamaños la cantidad exacta que debe de llevar cada mezcla y preparación para los productos, cuidando así que las formulas de los productos se mantengan, y no vayan a ser alteradas, usando productos de más. Por la actividad que realizan los colaboradores, y teniendo en cuenta que están expuestos a partículas de las materias primas, los colaboradores deben de utilizar gafas de seguridad y mascarilla con filtros de partículas, que ayuden a prevenir a que las partículas de los químicos ingresen al cuerpo del colaborador.

A. GENERALIDADES, PARTES Y FUNCIONES DEL SISTEMA

figura 4.2 Brain, D. (n.d.). Sistema endocrino.

El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que secretan un tipo de sustancias llamadas hormonas. Las hormonas, también conocidas como mensajeros químicos, son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo en puntos muy alejados de donde son producidas, una vez capturadas por el receptor específico, conocido como célula/receptor blanco.1 Es un sistema de señales que guarda algunas similitudes con el sistema nervioso, pero en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas) que se liberan a la sangre. Las hormonas regulan muchas funciones en el organismo, incluyendo entre otras la velocidad de crecimiento, la actividad de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo y funcionamiento de los órganos sexuales y algunos aspectos de la conducta. El sistema endocrino actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas.2La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, y las enfermedades provocadas por alteraciones de su función. Gonzales, M. i. (2018, febrero 15). sistema endocrino. Retrieved marzo 12, 2021

Glándulas del sistema endocrino

Figura 5 (estructura, 2018)

El sistema endocrino se compone de muchas glándulas y órganos endocrinos. Los principales son los siguientes: Glándula pineal. Llamada también epífisis o conarium, está en la base del cerebro junto a la inserción de la médula espinal, y es común a todos los vertebrados. Produce hormonas encargadas del sueño y de los ritmos circadianos.

Glándula pituitaria. También conocida como hipófisis, se ocupa de segregar hormonas necesarias para regular la homeostasis, entre ellas hormonas trópicas que regulan otros tejidos endocrinos. Está ubicada en la base del cráneo, en una silla ósea del hueso esfenoides. Glándula tiroides. Ubicada justo debajo de la nuez de Adán, en la garganta y sobre la tráquea, se encarga de regular el metabolismo y de matizar la sensibilidad del cuerpo a las demás hormonas. Glándulas suprarrenales. De forma piramidal, se halla en par sobre los riñones, y se encarga de regular las respuestas ante el estrés, segregando hormonas como el cortisol y la adrenalina, que preparan físicamente al cuerpo para una situación de peligro. Timo. Este es un órgano linfoide (del sistema inmunológico) ubicado en el torso, frente al corazón y detrás del esternón. Páncreas. Un órgano mayor, situado en el abdomen, segrega enzimas digestivas para contribuir con la absorción de los nutrientes, y además hormonas que regulan el metabolismo de los azúcares (insulina y glucagón). Glándulas sexuales. Ovarios y testículos, para mujer y hombre respectivamente, son los órganos donde se generan las células reproductivas y las hormonas que preparan la maduración sexual durante la pubertad. Glándulas externas. Las ubicadas en la piel, se encargan de lubricar y mantenerla fresca, derramando además hormonas que cumplen roles sociales y de protección de la epidermis. (Glándulas del sistema endocrino, n.d.)

Función del sistema endocrino

La hipófisis segrega hormonas para regular la homeostasis. (Raffino, 2020) Como se dijo antes, la función primordial de este sistema es la regulación de los complejos procesos bioquímicos del cuerpo, ya sea ante un estímulo externo determinado, o simplemente como parte de la vida. Esto incide, por ejemplo, en el crecimiento, el desarrollo y la conducta sexual, la digestión, el sueño y otras áreas de vital importancia. En líneas generales, las hormonas liberadas por el sistema endocrino pueden tener funciones del siguiente tipo: Estimulantes.

Activan

o

inician

ciclos

bioquímicos,

o

estimulan

determinados

comportamientos en los tejidos del cuerpo. Por ejemplo, la hormona prolactina induce a la producción de leche en las mamas maternas. Inhibidoras. Ejercen el rol contrario: inhiben, detienen, disminuyen la producción de alguna sustancia o un determinado comportamiento del tejido corporal. Por ejemplo: la hormona

somatostatina inhibe la producción de más hormonas de crecimiento en el cuerpo, deteniendo así el crecimiento corporal. Antagonistas. Regulan un proceso del cuerpo en base a estimular o inhibir, o de producir efectos contrarios pero simultáneos. Por ejemplo, las hormonas insulina y glucagón regulan el metabolismo del azúcar, actuando al mismo tiempo incrementar o disminuir sus niveles. Sinérgicas. A veces la presencia conjunta de dos hormonas incrementa el efecto de la primera, es decir, se potencian las unas a las otras para lograr efectos más intensos. Por ejemplo: las hormonas hGH y T3/T4 producidas por la glándula tiroides. Trópicas. Permiten la alteración o el control de otros tejidos endocrinos, sirviendo de mensajero químico en el organismo. Por ejemplo: la hormona gonadotropina desencadena la ovulación en las mujeres y la espermatogénesis en los hombres, cuando están listos para empezar a reproducirse. (Raffino, 2020)

En contexto: Las glándulas endocrinas son glándulas que secretan sus productos a través de los conductos, y los descargan al medio externo, a los órganos o al exterior del cuerpo. Las glándulas endocrinas son sin ductos, por lo tanto, las hormonas secretadas se liberan en los espacios intersticiales que rodean las células. Las hormonas se administran a los capilares más cercanos y se diseminan por todo el cuerpo. Las respuestas se retrasan porque las hormonas primero deben viajar a través de la sangre para llegar a los órganos diana. La duración es más larga porque los riñones filtran la sangre. Las funciones de la endocrina están interrelacionadas. Muchas de las hormonas generadas sirven para alterar el trabajo de otras hormonas endocrinas. Las glándulas exocrinas difieren de las glándulas endocrinas, ya que tienen conductos que liberan los productos en la parte superficial del cuerpo, como la piel, o en la parte interna donde son necesarios, como el jugo pancreático que se lleva al intestino para ayuda a la digestión Las glándulas que se encuentran en el cuerpo son en su mayoría glándulas exocrinas. Ejemplos de glándulas exocrinas son el sudor, la saliva y las glándulas mamarias, así como el aceite y las enzimas. Hay glándulas que funcionan como glándulas endocrinas y exocrinas (cuadros comparativos, 2018).

Diferencia entre las glándulas endocrinas y exocrinas Las glándulas endocrinas producen hormonas y las exocrinas producen enzimas. Las glándulas endocrinas liberan su producto dentro del organismo mientras que las exocrinas lo pueden liberar fuera del organismo. Las glándulas endocrinas están conectadas entre sí según las hormonas que liberan mientras que las glándulas exocrinas no se conectan entre sí.

Semejanzas entre las glándulas endocrinas y exocrinas Se encargan de la síntesis de productos químicos, ya sean hormonas (endocrino) o enzimas (exocrinas). Influyen sobre otros órganos, tejidos o células blanco gracias a sus productos. Son reguladas parcialmente por el sistema nervioso central.

B. PATOLOGÍAS LABORALES ASOCIADAS AL SISTEMA. El sistema endocrino produce más de 20 hormonas que cumplen diferentes funciones en el organismo y que si se producen en exceso o de forma insuficiente pueden generar distintas enfermedades, entre las que cabe destacar las siguientes: Diabetes tipo 1: es una enfermedad que tiene su origen en un trastorno del sistema inmunitario. En este caso el páncreas no produce la insulina suficiente para cubrir las necesidades del organismo. Diabetes tipo 2: en la denominada diabetes del adulto el problema es diferente, ya que lo que la produce es un mecanismo conocido como resistencia a la insulina, es decir, que el organismo no es capaz de utilizar adecuadamente la insulina que produce. Es un problema muy relacionado con el sobrepeso y la obesidad, además de con la edad.

Hipotiroidismo: en este caso el problema es que no se producen suficientes hormonas tiroideas, lo que conlleva un enlentecimiento general del sistema metabólico, ocasionando una sensación continua de fatiga, hipotensión arterial, frecuencia cardiaca baja, sobrepeso, etc. (TABLA DE ENFERMEDADES SAFEYA, 2014)

Insuficiencia suprarrenal: se produce porque las glándulas suprarrenales no producen la cantidad necesaria de corticosteroides, lo que genera sensación de fatiga, debilidad general, deshidratación, dolor abdominal y otros síntomas Este trastorno ocurre cuando la corteza suprarrenal no produce suficientes corticosteroides (SANITAS PARTE DE BUPA, 2018)

Pubertad precoz: Es más frecuente de lo que se cree y se produce porque la hipófisis se anticipa al momento en que debe iniciar la producción de las hormonas que inducen la liberación de hormonas sexuales por parte de las gónadas, lo que implica que los cambios físicos asociados a la madurez sexual se producen antes de lo que cabría esperar.

El Síndrome de Cushing: Se produce cuando las glándulas suprarrenales producen un exceso de la hormona cortisol. Sus principales síntomas son obesidad, hipertensión arterial.

Osteoporosis: Es una enfermedad del sistema óseo en la que disminuye la masa ósea que lo forma, tanto de las proteínas que constituyen su matriz como de las sales minerales de calcio que contiene. (PREZI, 2021)

El hipogonadismo masculino: Es una afección en la cual el cuerpo no produce suficiente cantidad de la hormona que desempeña un papel clave en el crecimiento y desarrollo masculino

durante la pubertad (testosterona) o en la cantidad suficiente de espermatozoides o en ambos. (MAYO CLINIC, 2020) Raquitismo: Es un trastorno causado por falta de vitamina D, calcio o fósforo. Este trastorno lleva a que presente reblandecimiento y debilitamiento en los huesos.

C. RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN: Es importante definir horarios para la alimentación, evitando saltarse comidas, sobre todo el desayuno. Llevar una dieta balanceada incluir en las comidas verduras y frutas, limitar el consumo de carnes rojas o carnes procesadas y reducir la cantidad de calorías que se consumen por día. Estar activos es una de las mejores recomendaciones para evitar el sobrepeso y la obesidad. Por ello es importante incentivar a los trabajadores a realizar actividad física por lo menos media

hora al día ya sea antes de entrar a trabajar o al finalizar la jornada laboral. También el realizar pausas activas en medio de la jornada laboral ayudará mucho. Dejar de fumar. Este perjudicial hábito puede contribuir a la resistencia de la insulina, lo que puede llevar a tener diabetes tipo 2. Los fumadores con diabetes tienen riesgos más altos de sufrir complicaciones graves. Es importante concientizar a los trabajadores acerca de los hábitos que les pueden hacer daño a lo largo o corto plazo. Generar un acompañamiento médico a los trabajadores, realizándose exámenes cada un tiempo determinado, para así prevenir la obesidad, el sobrepeso y en sí la diabetes.

¿CUÁLES SON LAS PARTES DEL SISTEMA ENDOCRINO? Este sistema consiste en un conjunto de glándulas distribuidas en distintas zonas del cuerpo, cuya función es esencial para el mantenimiento de la homeostasis corporal, es decir, para el

mantenimiento

de

las

condiciones

internas

necesarias

para

la

vida.

Las glándulas del sistema endocrino elaboran unas sustancias conocidas como hormonas. Las hormonas son unos compuestos químicos (mensajeros) que se encargan de regular las funciones de los tejidos y que son vertidas hacia el torrente sanguíneo por las glándulas endocrinas. Se conocen como glándulas “endocrinas” porque su función es producir sustancias y secretarlas hacia el interior de nuestro cuerpo y no hacia el exterior, trabajo realizado por las glándulas exocrinas. Por lo tanto, el sistema endocrino, a través de las hormonas producidas por las glándulas que lo componen, da órdenes precisas para el funcionamiento de prácticamente todos los tejidos, órganos y células de nuestro cuerpo.

Su mal funcionamiento puede tener implicaciones desagradables para nuestra salud, estado de ánimo, desarrollo y capacidad de tener hijos, entre otras cosas.

Partes del sistema endocrino. El sistema endocrino está compuesto por las glándulas endocrinas; muchas de estas glándulas están representadas por órganos que también pertenecen a otros sistemas corporales, por lo que algunos nombres nos parecerán familiares por otras funciones. Las principales glándulas endocrinas de nuestro cuerpo son: El hipotálamo, la glándula pituitaria y la glándula pineal (en nuestro cerebro) Las glándulas tiroidea y paratiroidea (en la región de nuestro cuello) El timo (entre nuestros pulmones) Las glándulas adrenales o suprarrenales (encima de nuestros riñones) El páncreas (detrás de nuestro estómago) y Los ovarios y testículos (en la porción correspondiente a la pelvis de las mujeres y de los hombres, respectivamente

El hipotálamo.

Este órgano representa la conexión entre nuestro sistema endocrino y nuestro sistema nervioso y se encarga de darle instrucciones precisas a otra glándula endocrina, la glándula pituitaria. Su trabajo consiste en secretar hormonas liberadoras e inhibidoras, las cuales ejercen sus funciones sobre la glándula pituitaria, indicándole que sintetice más hormonas o que detenga su secreción. La glándula pituitaria. La glándula pituitaria o hipófisis es, quizá, la glándula más importante de nuestro sistema endocrino, ya que ejerce sus funciones controlada por el sistema nervioso a través del hipotálamo, diciéndole qué hacer, cómo y cuándo a las demás glándulas del sistema. Se encarga de producir las hormonas tróficas, las cuales promueven el crecimiento y el desarrollo de los órganos del cuerpo, así como la capacidad de secreción hormonal de las otras glándulas. Sintetiza, entre otras, hormona de crecimiento, oxitócica, hormona antidiurética (que promueve la vasoconstricción y la retención de líquido), prolactina (que ayuda a las mujeres a producir leche para amamantar a sus bebés) y hormona latinizante (que controla otras hormonas sexuales en los hombres y las mujeres).

TRH(Liberadora de tirotropina) CRH(Lierseora de cortiteopina)

GnRH(LIBERADORA DE GONADOTROPINAS) GHIH(Somastostatina:H inhibidos de la Gh) PIF(H.inhibeidora de PRL) La glándula pineal. Esta se encarga de la elaboración de la melatonina, una hormona especializada en la regulación de las funciones del hipotálamo y la glándula pituitaria, afectando la secreción de las hormonas gonadotropinas. La melatonina es una de las hormonas que participan en la preparación de nuestro cuerpo para el sueño. La glándula tiroides.

Las hormonas que produce regulan la función de casi todos los órganos y entre estas destacan las hormonas tiroideas: tiroxina, triyodotironina y calcitonina, que estimulan el crecimiento, el desarrollo, la respiración celular (las dos primeras) y regulan los niveles de iones de calcio en la sangre (la última).

Las glándulas paratiroides. Son pequeñas glándulas que se ubican “detrás” de la glándula tiroides y que sintetizan la hormona paratiroidea, que ejerce sus funciones en los huesos, riñones e intestino delgado; controlando los niveles de calcio y fósforo. El timo.

Es una glándula muy importante, pues produce la hormona timopoietina, la cual actúa sobre los nódulos linfáticos, estimulando la producción de linfocitos T, que son las células que nos defienden de agentes infecciosos (son parte de nuestro sistema inmune)

Las glándulas adrenales o suprarrenales. Son las glándulas que se encuentran justo por encima de nuestros riñones. Tienen una estructura compuesta por una corteza que recubre su médula, y cada región se encarga de la síntesis de una hormona. Las principales hormonas producidas por estas glándulas son la adrenalina o epinefrina y un grupo de hormonas conocidas como glucocorticoides, que regulan el metabolismo y la función sexual. El páncreas. Este órgano no solo participa en la secreción de enzimas digestivas, sino también en la producción de hormonas como la insulina y el glucagón, que se encargan de regular la cantidad de azúcar que está en nuestra sangre y que entra a nuestras células, así como la formación o hidrólisis de las grasas y el glucógeno.

Los ovarios (en las mujeres). Los ovarios producen estradiol y progesterona, que actúan directamente en el aparato reproductivo femenino y en las glándulas mamarias. Controla los ciclos menstruales y la aparición de los caracteres sexuales secundarios en las mujeres.

Los testículos (en los hombres). Los testículos elaboran la hormona testosterona, encargada de la regulación de la próstata, de las vesículas seminales y otros órganos, donde media el desarrollo de las características sexuales secundarias.

¿Cuáles son las diferencias y semejanzas que existen entre las glándulas endocrinas y exocrinas?

Nuestro cuerpo está formado por diversas partes que cumplen funciones específicas para tener un funcionamiento correcto y parte de la responsabilidad de realizar los procesos adecuados en nuestro interior depende de las glándulas endocrinas y exocrinas. Desde la producción de hormonas encargadas del desarrollo en los jóvenes, hasta la formación de sudor o saliva, son solo algunas de las tareas, bastante importantes, que recaen sobre estos sistemas y para entender bien los puntos que las distinguen entre sí, hay que conocer el papel que desempeña cada una en el cuerpo humano.

Diferencia entre glándulas exocrinas y endocrinas.

Las glándulas exocrinas se encargan de producir sustancias que el cuerpo libera al exterior por ductos o poros como serían el sudor o la saliva, mientras que las glándulas endocrinas producen hormonas que funcionan en nuestro interior para regular actividades com...


Similar Free PDFs