Soda PDF-converted-María Ignacia Rodríguez de Velasco PDF

Title Soda PDF-converted-María Ignacia Rodríguez de Velasco
Course historia del arte
Institution Universidad Nacional de Rosario
Pages 4
File Size 64 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 146

Summary

María Ignacia Rodríguez de Velasco...


Description

María Ignacia Rodríguez de Velasco Ir a la navegaciónIr a la búsqueda María Ignacia Rodríguez de Velasco La Güera Rodríguez.png Información personal Nombre de nacimiento María Ignacia Rodríguez de Velasco de Osorio Barba y Bello Pereyra Otros nombres La Güera Rodríguez Nacimiento 20 de noviembre de 1778 Ciudad de México, Nueva España Fallecimiento 1 de noviembre de 1850 (71 años) Ciudad de México, México Nacionalidad Mexicana Novohispana (antes de 1821) Religión Católica Familia Padres Antonio Rodríguez de Velasco y María Ignacia Osorio Barba y Bello Pereyra Cónyuge José Jerónimo López de Peralta de Villar Villamil Mariano Briones Manuel de Elizalde Hijos Jerónimo María Josefa María de la Paz María Antonia Información profesional Ocupación Activista Ver y modificar los datos en Wikidata Conocida por Apoyó la Independencia de México [editar datos en Wikidata] María Ignacia Rodríguez de Velasco de Osorio Barba y Bello Pereyra, más conocida como María Ignacia Rodríguez de Velasco o simplemente como la Güera Rodríguez (20 de noviembre de 1778, Ciudad de México, Nueva España - 1 de noviembre de 1850, Ciudad de México, México) fue una criolla que figuró en la sociedad colonial mexicana p or su belleza y riqueza, además de brindar su apoyo a la Independencia de México.1 2 Es considerada como un pers onaje emblemático de la Independencia, al mantener una relación amorosa con Agustín de Iturbide futuro emperador de México e impulsarlo a que llevara a cabo, y completara, la «libertad mexicana». Así mismo, mantuvo una relació n con el libertador Simón Bolívar y con el explorador y naturalista alemán Alexander von Humboldt. La imagen de l a Virgen en el lado derecho del altar de la iglesia de La Profesa, esculpida por el famoso artista Manuel Tolsá se ha dicho que es muy parecida a ella. Se conocen pocos aspectos sobre su vida y su papel en los hechos históricos de México, así como también, la única pintura que se realizó de ella. Lo más notable, son sus amores con personajes muy conocidos y sus descripciones mu y elogiosas en las biografías de escritores como Artemio de Valle Arizpe y Romeo Hernández Mendoza, entre otros.

Índice 1 Biografía 2 Amoríos 3 Importancia histórica 4 Personalidad 5 Véase también 6 Referencias 7 Bibliografía 8 Enlaces externos Biografía

Nació en la Ciudad de México el 20 de noviembre de 1778, hija del matrimonio entre Antonio Rodríguez de Velasc o y María Ignacia Osorio Barba y Bello Pereyra. Tuvo una hermana llamada María Josefa Rodríguez de Velasco.3 En 1792 contrajo matrimonio con el militar José Jerónimo López de Peralta de Villar y Villamanil y Primo,4 con qu ien tuvo cuatro hijos. Pronto María Ignacia se hizo conocida en la sociedad novohispana por su belleza y agudo ingenio. Guillermo Prieto, cronista de la época decía de ella: «La Güera no sólo fue notable por su hermosura, sino por su ingenio y por el luga r que ocupó en la alta sociedad».5 Artemio de Valle Arizpe, en tanto, elogiaba «la calidad de amantes que tenía».6 7 Según fuentes, se dice que María Ignacia mantuvo una relación con Simón Bolívar,1 en ese momento con 16 años d e edad, y que la conoció en un viaje en el buque San Ildefonso que iba hacia España, pero que hizo escala en México .1 Sus últimos años los dedicó a la devoción religiosa en la Tercera Orden de Franciscanos. Después de su muerte, s u marido se hizo sacerdote.8 Falleció en la Ciudad de México el 1 de noviembre de 1850.1 Artemio de Valle Arizp e escribió una biografía novelada de su vida, La Güera Rodríguez (1949). La actriz mexicana Fanny Cano la represe ntó en el cine en 1978, en una película también llamada La güera Rodríguez, dirigida por Felipe Cazals.9 Amoríos En sus años posteriores, María Ignacia, muy a menudo tuvo amantes y esposos. A través de la intercesión del virrey Juan Vicente de Güemes y del obispo, se casó con José Jerónimo López de Peralta de Villar Villamil en septiembre de 1794,10 quien más tarde la golpeó, acompañado de un impacto de bala que no atinó, razón por la cual ella lo acu só de intento de asesinato el 4 de julio de 1802.1 José Jerónimo la acusó posteriormente de cometer adulterio con su compadre, el canónigo y doctor José Mariano Beristáin y Souza y solicitó la intervención de los tribunales de la Nu eva España y la anulación del matrimonio,1 11 12 aunque murió en 1805 antes de obtener el divorcio. De este matri monio nacieron cuatro hijos.1 Contrajo matrimonio por segunda ocasión con Mariano Briones, un acaudalado ancia no, quien también murió unos meses más tarde, víctima de un enfriamiento por destape de cobijas, María Ignacia her edó su fortuna. Se casó nuevamente, esta vez con Manuel de Elizalde con quien permaneció hasta su muerte. Manue l de Elizalde a la muerte de María Ignacia abrazó la vida sacerdotal.1 12 13 María Ignacia apoyó la causa insurgente con su dinero y relaciones, siendo incluso acusada de herejía por defender l a independencia y por haber mantenido trato con el cura Miguel Hidalgo y Costilla, y llevada ante el tribunal de la S anta Inquisición, el 22 de marzo de 1811, donde también le acusó Juan Sáenz de Mañozca, de inclinación al adulteri o. Después de su audiencia el Virrey Francisco Javier de Lizana y Beaumont la exilió a Querétaro por un corto tiemp o. Los cargos se levantaron por falta de pruebas, después de que María Ignacia argumentara en su defensa sacando a relucir la moralidad y orientación sexual del inquisidor.14 Tuvo una relación sentimental con Agustín de Iturbide, futuro emperador de México, sobre quien tuvo una gran infl uencia política.14 12 Sus relaciones le permitieron tener acceso a documentos confidenciales de la época, como la c arta que Fernando VII envió al virrey Apodaca en 1820, proponiéndole encontrar un hombre popular y con influenci a sobre el ejército para que hiciera tratos con los insurgentes,14 15 de la que se desprendían los principios del Plan d e Iguala.15 María Ignacia sugirió que Iturbide podría ser ese hombre.15 Entre sus admiradores se menciona al naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt, de quien se convirti ó en admiradora y amiga, diciéndose inclusive que tuvieron una relación romántica.1 16 Durante estos años, igualm ente, se tienen datos de su participación en la inauguración de una Estatua ecuestre en honor a Carlos IV en la que es tuvo acompañada por Humboldt. María, según Artemio de Valle Arizpe, vestía ropa galante y caminaba del brazo de l barón.17 Se dice que la imagen de la Dolorosa situada a la derecha del altar mayor de la iglesia de La Profesa, esc ulpida por el reconocido artista Manuel Tolsá, está basada en su imagen.12 Asimismo, la pintura de la Inmaculada q ue se halla en la misma iglesia, en uno de los altares del costado derecho, podría haber sido inspirada por una de las hijas de la Güera. Importancia histórica La participación de María Ignacia Rodríguez en la consumación de la Independencia de México ha sido un tema mu y polémico. Según algunas fuentes apoyó a Agustín de Iturbide a que llevara a cabo el plan de libertad nacional del

pueblo mexicano.12 14 Artemio del Valle Arizpe argumenta «el día 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarant e hizo en México su vistosa entrada triunfal [...] La carrera que iba a seguir el Ejército Libertador sería desde la Tlax pana por San Cosme, para pasar frente al palacio Virreinal, pero Iturbide desvió la columna por la calle de la Profesa en la que estaba la casa de doña María Ignacia Rodríguez de Velasco, para que presenciara el desfile y lo viese a él muy arrogante al frente de sus tropas invictas».15 Esto demostraba la relación entre Agustín y «La Güera», quien in fluenció, demasiado, la visión política del primer emperador de México.15 Su trabajo no únicamente estuvo relacio nado con la Independencia y el apoyo a los insurgentes, sino también por ser transgresora al deber femenino.18 Personalidad María Ignacia estuvo llena de elogios por parte de algunos escritores como es el caso de Artemio de Valle Arizpe, q uien la calificó como una «mujer extraordinaria por su buen parecer, su claro talento de fácil minerva, su gran riquez a y, además, su esplendoroso lujo».15 Montserrat Galí i Boadella calificaba su personalidad como la «prototipo»;19 la de una mujer «ilustrada y libertina».19 Sin embargo, también aclaraba que era algo contradictoria; ya que «se va lía por sí misma, buscaba la felicidad y practicaba costumbres que le proporcionaban cortejos y amantes».19 Todo l o anterior era característico de una dama de aquella época.19 Véase también Independencia de México Josefa Ortiz de Domínguez Gertrudis Bocanegra Leona Vicario Rita Pérez Jiménez Rafaela López Aguado de Rayón Referencias Mariana (María) Ignacia Rodríguez de Toro, "La Güera Rodríguez" (de Velasco y Osorio Barba) Archivado el 25 d e noviembre de 2010 en la Wayback Machine. Galí i Boadella, p 38 Leonardini Herane, Nanda (2011). Élites de poder femenino. Las mujeres de los mandatarios a través de la retratísti ca pictórica decimonónica. Fondo Editorial UNMSM; Seminario de Historia Rural Andina UNMSM. p. 43. ISBN 9 78-9972-231-64-3. De Valle-Arizpe, Artemio (2005). La Güera Rodríguez. Alpe. p. 14. Galí i Boadella, p 39 Galí i Boadella, p 121. Galí i Boadella, p 49-50 Enciclopedia de México, vol. 12. México, 1987. «La güera Rodríguez» (en inglés). IMDb. Consultado el 24 de abril de 2010. Galí i Boadella p 56 Galí i Boadella, p 42 Cervantes, Erika (16 de febrero de 2010). «Hacedoras de la Historia: María Ignacia Rodríguez de Velasco y Osorio ». Cimac. Consultado el 24 de abril de 2010. «Güera Rodríguez, la Tolsá y la Virgen de los Dolores de la Profesa». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2016. Consultado el 22 de mayo de 2015. Schober, Otto. «La reivindicación de “La Güera” Rodríguez». Zócalo Saltillo. Consultado el 24 de abril de 2010. Estrada Barrera, Enrique. «27 de Septiembre, Consumación de la Independencia». Periodistasenlinea.org. Consulta do el 4 de mayo de 2010. Galí i Boadella p 43 Artemio de Valle. La Güera Rodríguez. Edición No. 197. Patricia Galeana. Lecciones de las mujeres de México del siglo XIX. Publicado en enero de 2007, edición no. 3. ISS N 1870-1442. Galí i Boadella, p. 55 Bibliografía Galí i Boadella, Montserrat (2002). Historias del bello sexo: la introducción del romanticismo en México. México: UNAM. ISBN 968-36-9644-9. «Rodríguez de Velasco y Osorio Barba, María Ignacia», Enciclopedia de México, vol. 12. México, 1987.

Enlaces externos Misterios de la Historia 36: La Güera Rodríguez en YouTube....


Similar Free PDFs