Solemne 2 Fisiologiaaaaaaaaaaaaaa Humanaaaaa PDF

Title Solemne 2 Fisiologiaaaaaaaaaaaaaa Humanaaaaa
Course Fisiología Humana
Institution Universidad San Sebastián
Pages 66
File Size 5.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 101

Summary

Download Solemne 2 Fisiologiaaaaaaaaaaaaaa Humanaaaaa PDF


Description

SOLEMNE II í

Fisiología endocrina ¿Qué es el sistema endocrino? ➢ El sistema endocrino junto con el sistema nervioso, son responsables de la homeostasis del organismo. Regula procesos tales como: • Crecimiento. • Desarrollo. • Reproducción. • Presión sanguínea. • Concentración de iones y de otras sustancias en la sangre. • La conducta. ➢ La fisiología endocrina implica la secreción de hormonas y su posterior acción en los tejidos diana o blancos y de esta forma va a afectar tanto a nuestro funcionamiento orgánico como incluso en las conductas que podemos tener.

¿Qué es una hormona? • • •



Es una sustancia química que puede ser un péptido (cadena de aa), un esteroide (provienen de lípidos) o una amina. Son ligandos, por ende, van a actuar sobre receptores. Se secretan a la circulación en pequeñas cantidades y se liberan a los tejidos diana (órganos o sistemas sobre los cuales las hormonas generan una acción), donde producen respuestas fisiológicas. Por lo general para mantener la homeostasis las hormonas escasamente se liberan en grandes cantidades. Son sintetizadas y secretadas por las células endocrinas, que generalmente se encuentran en las glándulas endocrinas.

clasificacion de hormonas

Cada clase difiere de las demás por su vía biosintética:

quimicamente

Peptidos o proteinas

Se unen a receptores de membrana.

Esteroides

Aminas

❖ Las hormonas peptídicas y proteínas se sintetizan a partir de aminoácidos. ❖ Las hormonas esteroideas derivan del colesterol. ❖ Las hormonas amínicas se sintetizan a partir de la tirosina.

Atraviesan la membrana, por lo tanto, se unen a receptores intracitoplasmáticos o nucleares.

HORMONA PEPTIDICAS Las acciones hormonales sobre las células diana comienzan cuando la hormona se une a un receptor de la membrana, formando un complejo hormona-receptor. • En muchos sistemas hormonales, el complejo hormona-receptor se acopla a proteínas efectores por proteínas de unión a la guanosina trifosfato (GTP) (proteínas G). ✓ Las proteínas efectoras suelen ser enzimas, ya sea la adenil ciclasa o la fosfolipasa C. Cuando se activan las proteínas efectoras, se produce un segundo mensajero, ya sea AMPc o IP3 (inositol 1,4,5-trifosfato), que amplifica la señal hormonal original y dirige las acciones fisiológicas. •

Por ejemplo: ¿qué ocurre cuando una hormona su naturaleza es peptídica o es una proteína? Implica que la hormona es voluminosa, tiene un amplio peso molecular lo que él va a impedir pasar por la membrana plasmática. Pero la hormona peptídica puede interactuar o unirse con receptores de membrana. “Un grupo de células de una glándula endocrina sintetizo una hormona, su naturaleza química es peptídica, eso quiere decir que va a poseer una cadena aminoacídica corta, aun así, su peso molecular es elevado, razón por la cual no pasa por la membrana del órgano o célula blanca” ❖ Esta hormona se va a unir a un receptor acoplado a la proteína G, desde ese momento comienzan a producirse las vías o cascadas de señalización que va a generar la activación del receptor, el cual va a desacoplarse de la subunidad alfa de la proteína G (proteína trimerica que está compuesta por subunidad alfa, beta y gamma). La subunidad alfa es la más grande y produce el efecto biológico o cascada de señalización. ❖ Entonces… Se desacopla de la subunidad alfa la cual va a activar una molécula denominada adenil ciclasa y a través de la inducción con ATP (adenosín trifosfato) se va a generar un segundo mensajero (adenosín monofosfato cíclico). ❖ El segundo mensajero es el encargado de producir o de seguir con la cascada o vía de señalización que va a culminar con una respuesta biológica por parte de la célula.

• •



La hormona tiroidea la clasificamos como aminas, por ende, se sintetizan a partir de un aminoácido que es el de tirosina. Las hormonas esteroideas y tiroideas poseen el mismo mecanismo de acción. Pueden atravesar la membrana citoplasmática, cuando sucede eso el receptor activado puede migrar desde el citoplasma hacia el núcleo y en el núcleo van a actuar como factores de transcripción. El mecanismo de las hormonas esteroideas o tiroideas implica la unión con receptores citosólicos (o nucleares) que iniciaran la transcripción de ADN y la síntesis de nuevas proteínas.

En mayor contraste con las hormonas peptídicas, que actúan rápidamente, sobre las correspondientes células dianas (en pocos minutos), las hormonas esteroideas actúan lentamente (en horas).

TIPOS DE REGULACION ENDOCRINA • •

Las hormonas se liberan en pequeñas cantidades a lo largo del día y para regular esas cantidades debe existir una regulación endocrina. Los tipos de regulación endocrina enrocan directamente con los fenómenos de feedback + y -. Retroalimentación positiva ❖ El hipotálamo envía una señal (puede ser señal o factor) hacia la hipófisis anterior para que este actúe sobre una glándula endocrina. ❖ Para actuar sobre la glándula endocrina deben por ejemplo liberar una hormona que va a activar principalmente a esta glándula. La glándula como respuesta a lo que ocurrió con la hipófisis anterior va a secretar una determinada hormona. Esta hormona a su vez que va a viajar en la circulación sanguínea va a llegar a su órgano o tejido blanco para ejercer una función biológica.

Retroalimentación negativa ❖ El hipotálamo va a estimular a través de un factor a la hipófisis (anterior o posterior), la hipófisis va a liberar una hormona para activar a una determinada glándula endocrina, ya activada la glándula sintetiza y libera hacia la circulación una hormona la cual a su vez va a tener un efecto en la circulación sanguínea sobre un tejido diana. ❖ La glándula endocrina que libero una hormona alcanza una determinada concentración en sangre es capaz de inhibir el proceso. (Es para que la hipófisis inhiba su acción). • Asa larga: Proceso largo de la liberación de hormonas hasta el sistema nervioso. • Asa corta: cuando alcanza condiciones normales o adecuadas en la concentración de sangre.

EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS •

El hipotálamo y la hipófisis en la regulación endocrina siempre están en una conversación cruzada frecuente.

❖ El hipotálamo y la glándula hipofisiaria funcionan de modo coordinado para orquestar muchos de los sistemas endocrinos. La unidad hipotalámico-hipofisiaria regula las funciones de las glándulas tiroides, suprarrenal y reproductoras; también controla el crecimiento, producción y eyección de leche y la osmorregulación. ❖ Funcionalmente, el hipotálamo controla la glándula hipofisiaria por mecanismos tanto neurales como hormonales.









Es importante visualizar las relaciones anatómicas entre el hipotálamo y la hipófisis, porque estas relaciones son fundamentales para las conexiones funcionales entre las glándulas. La hipófisis (también denominada glándula pituitaria) consta de un lóbulo posterior y de uno anterior. El lóbulo posterior (o hipófisis posterior) también se denomina neurohipófisis y el lóbulo anterior (o hipófisis anterior) se denomina también adenohipófisis. El hipotálamo está conectado con la glándula hipofisaria mediante un delgado tallo denominado infundíbulo. Las conexiones entre el hipotálamo y el lóbulo posterior de la hipófisis son neurales. De hecho, la hipófisis posterior es una colección de axones nerviosos cuyos cuerpos celulares se localizan en el hipotálamo. Así, las hormonas secretadas por el lóbulo posterior (ADH y oxitocina) son realmente neuropéptidos; en otras palabras, son péptidos liberados por neuronas. Los cuerpos celulares de las neuronas secretoras de ADH y de oxitocina se localizan en los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo. Aunque ambas hormonas son sintetizadas en ambos núcleos, la ADH se asocia principalmente con el núcleo supraóptico, y la oxitocina se asocia principalmente con el núcleo paraventricular. Una vez sintetizadas en los cuerpos celulares, las hormonas (es decir, neuropéptidos) son transportadas por los axones en vesículas neurosecretoras y almacenadas en la hipófisis posterior. Cuando el cuerpo celular es estimulado, se liberan las vesículas neurosecretoras de los terminales nerviosos mediante un mecanismo de exocitosis y la hormona secretada se introduce en los capilares fenestrados cercanos. La sangre venosa de la hipófisis posterior entra en la circulación sistémica, que libera las hormonas a los correspondientes tejidos diana.

En el caso de las células neurosecretoras que están encargadas de generar un contacto con la adenohipófisis, tiene largos axones, pero toman contacto con la microcirculación que se encuentra en la zona del infundíbulo o zona de puente entre el hipotálamo e hipófisis anterior. Por lo tanto, no existe un contacto directo de tipo neuronal, sino que a través de una microcirculación que es la que llega a la adenohipófisis para la producción de hormonas: • • •

Hormonas tróficas. Hormonas de crecimiento. Prolactina.

GLANDULAS ENDOCRINAS:

HORMONAS DE LA HIPOFISIS POSTERIOR O NEUROHIPOFISIS •



Oxitocina: Una vez que es liberada por el lóbulo posterior de la hipófisis va a generar un efecto biológico sobre el útero y la glándula mamaria. Antidiurética: Cuando el lóbulo posterior de la hipófisis sintetiza y libera hacia la circulación la hormona ADH, esta va a tener efectos sobre el riñón.

Hormonas del lóbulo posterior de la hipófisis Para conocer los efecto de las hormonas sobre los órganos o tejidos blancos (glándula mamaria, útero, riñón), debemos conocer su composición química. Estas hormonas son básicamente proteínas, que actúan sobre receptores de membrana. Secretan dos hormonas: • •

Antidiurética (ADH) Oxitocina

Tanto la ADH como la oxitocina son neuropéptidos, sintetizados en los cuerpo celulares de las neuronas hipotalámicas y secretadas en los terminales nerviosos en la hipófisis posterior.

HORMONA ANTIDIURETICA (ADH) • •

Es la principal hormona que participa en la regulación de la osmolaridad de los líquidos. En general, la hormona ADH se va a liberar cuando estemos con un porcentaje de liquido corporal bajo, se libera la ADH por parte de la neurohipófisis para producir ciertos efectos renales y para que recuperemos el porcentaje de liquido corporal. •

La neurohipófisis secreta ADH en respuesta al aumento en la osmolaridad sérica. A continuación, la ADH actúa sobre las células principales del túbulo distal tardío y del túbulo colector para aumentar la reabsorción de agua, disminuyendo de este modo la osmolaridad del líquido corporal hacia la normalidad.

Ejemplo: cuando una persona no ingiere agua, aumenta la osmolaridad sérica. Los osmorreceptores del hipotálamo anterior detectan dicho aumento. En los cuerpos celulares de las neuronas de ADH cercanas se inician los potenciales de acción y se propagan por los axones, lo que causa la secreción de ADH desde los terminales nerviosos de la neurohipófisis. Por el contrario, la disminución de la osmolaridad sérica da la señal a los osmorreceptores hipotalámicos para que inhiban la secreción de ADH.







La hormona ADH se libera muy poco o esta inhibida cuando tenemos un % de líquido alrededor del 60-70%, sin embargo, cuando nos deshidratamos por cualquier causa vamos a perder un % de liquido corporal, que va a desencadenar la liberación de ADH. El cuerpo no detecta cuando estamos perdiendo agua. Lo que si detecta y da la señal de alarma es el aumento de la osmolaridad, eso significa que como perdemos agua va a aumentar de manera relativa la concentración de solutos en sangre. Perdemos agua, entonces, se genera un aumento de la osmolaridad que va a generar dos procesos, uno de ellos es desencadenar el proceso de la SED por parte del SNC, por lo tanto, nuestros hemisferios cerebrales van a producir una señal para que aumente la ingesta de agua. Pero de manera paralela también la hormona ADH se va a liberar por parte de la neurohipófisis, esta hormona ADH actúa a nivel renal: Nivel renal en la nefrona: cuando se libera la hormona ADH y estamos en perdida de líquido corporal o sensación de sed, es producir una reabsorción de una mayor cantidad de líquido a través del túbulo conector (TC). El TC reabsorbe el líquido para no perderlo en la orina y pasa a nuestra constitución plasmática, que tiene como efecto para la formación de la orina de pequeño volumen.

HIPOVOLEMIA O CONTRACCIÓN DE VOLUMEN:

(p. ej., debido a hemorragia) es también un potente

estímulo para la secreción de ADH. La disminución del volumen del líquido extracelular (LEC) del 10% o superior origina la disminución de la presión sanguínea arterial, que es detectada por los barorreceptores de la aurícula izquierda, la arteria carótida y el arco aórtico. Esta información se transmite por el nervio vago hasta el hipotálamo, que dirige un aumento en la secreción de ADH. A continuación, la ADH estimula la reabsorción de agua en los túbulos colectores, intentando restablecer el volumen del LEC. •

• •

Es importante señalar que la hipovolemia estimula la secreción de ADH, aun cuando la osmolaridad del plasma sea menor de lo normal. Por el contrario, la hipervolemia (expansión de volumen) inhibe la secreción de ADH, aun cuando la osmolaridad del plasma sea mayor de lo normal. El dolor, las náuseas, la hipoglucemia y diversos medicamentos (p. ej., la nicotina, los opiáceos y los antineoplásicos) estimulan la secreción de ADH. El etanol, los agonistas a-adrenérgicos y el péptido natriurético auricular inhiben la secreción de ADH.

Acciones de la hormona antidiurética: La ADH tiene dos acciones: • •

Sobre el riñón: En los túbulos conectores de la nefrona. Sobre el musculo liso vascular.

¿Cuándo la ADH tiene un efecto de vasopresina? Ante los fenómenos de vasoconstricción y vasodilatación. La segunda acción de la ADH es producir la contracción del musculo liso vascular, que produce la constricción de las arteriolas y el aumento de la resistencia periférica total.

FACTORES QUE AFECTAN A LA SECRECION DE HORMONA ADH

OXITOCINA ❖ Produce la eyección de leche de la mama lactante al estimular la contracción de las células mioepiteliales que revisten los conductos galactóforos.

Regulación de la secreción de oxitocina •

El principal estímulo para la secreción de oxitocina es la succión del pezón de la mama. Los receptores sensitivos en el pezón trasmiten impulsos a la medula espinal por las neuronas aferentes hasta el hipotálamo.

Regulación de la secreción de oxitocina por retroalimentación positiva • •

También se secreta oxitocina en respuesta a la dilatación del cuello uterino durante el parto. A muy bajas concentraciones, la oxitocina provoca también unas poderosas contracciones rítmicas del musculo liso uterino. •



Al inicio del parto el bebe va a generar ciertos movimientos de estiramiento lo cual genera la liberación de la oxitocina. La liberación de oxítona va a generar una mayor contracción de la musculatura lisa del útero, que a su vez va a ser un estimulo para que nuevamente la neurohipófisis genere mas oxitocina.

FACTORES QUE AFECTAN LA SECRECION DE HORMONA OXITOCINA

Mujer de 20 años, fumadora de 40 cigarrillos/día y sin antecedentes patológicos conocidos, es remitida al servicio de urgencias en situación estuporosa tras progresivo deterioro al nivel de conciencia en el curso de 48 horas. La familia de la paciente refería el desarrollo previo de un síndrome constitucional, con perdida de 10 kg de peso en los últimos 3 meses, así como poliuria, polidipsia (hasta 10 litros de agua al día) y avidez al consumo de bebidas frías en las semanas previas a la consulta. En el examen físico destacaba una tensión arterial de 90/70 mmHg y signos evidentes de una severa deshidratación cutaneomucosa. SINTOMAS: • • • • • •

Poliuria (aumenta la diuresis, orina mucho), polidipsia (aumento del consumo de agua por sed excesiva). Polifagia, hiporexia. Vomito. Pérdida de peso. Deshidratación. Debilidad y cambios en estado mental.

¿Cuáles pueden ser las posibles pruebas o estudios complementarios? Muestras de sanguíneas (ADH) y de orina (revisar si hay glucosa en la orina).

¿Cuáles pueden ser los posibles diagnósticos? Diabetes mellitus I y II.

EXÁMENES CLÍNICOS POSTERIORES DEMOSTRARON UN TUMOR NEURO HIPOFISIARIO: •



• •

Se hace una serie de exámenes, entre esos, un hemograma, un perfil químico y bioquímico tanto en sangre como en orina y se le ve los niveles hormonales. Dentro de los exámenes hubieron de imagenología, porque el signo clínico base del paciente era de tipo neurológico. A través de esto se encontró la presencia de un tumor hipofisiario, esto significa, que la neurohipófisis va a estar afectada, también afecta a las hormonas ADH y oxitocina.

El tumor ubicado a nivel de la neurohipófisis y sus síntomas y signos estaría afectado más a la liberación de la ADH. Cuando hay un tumor en un tejido, puede generar una hiposecreción y una hipersecreción (significa que el producto de la secreción de ese tejido esta exacerbado).

• •

La ADH fisiológica en nosotros reabsorbe el agua en la nefrona, controla la osmolaridad. La persona tiene la presión baja porque tiene un menor volumen sanguíneo. La vasopresina produce una vasoconstricción, la cual aumenta la presión arterial. Tumor neuro hipofisiario

Diabetes insípida

DIABETES INSÍPIDA La difusión de la ADH ocasiona la imposibilidad de concentrar la orina (generalmente...


Similar Free PDFs