Solucion Supuesto 26 Campus Virtual OK PDF

Title Solucion Supuesto 26 Campus Virtual OK
Author Carolina García Huerta
Course Contabilidad Financiera I
Institution Universidad de Oviedo
Pages 9
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 143

Summary

Practica resuelta ...


Description

Supuestos de Introducción a la Contabilidad Facultad de Economía y Empresa. Departamento de Contabilidad © Profesores de la asignatura Introducción a la Contabilidad 2019-2020

SOLUCIÓN SUPUESTO Nº 26 SUPUESTO RESUELTO POR LOS PROFESORES DE LA ASIGNATURA “INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD” La sociedad PRIMA, dedicada a la comercialización de artículos de regalo, presenta en un Balance de Saldos las distintas cuentas utilizadas durante el ejercicio X9 hasta la fecha 30 de noviembre. El enunciado facilita una serie de operaciones llevadas a cabo durante el mes de diciembre de X9 por PRIMA (apartados 1-6). Además, ofrece información necesaria para llevar a cabo las operaciones de regularización al cierre del ejercicio (apartados a-e). Teniendo en cuenta esta información se procede a contabilizar en el Libro Diario de PRIMA las operaciones correspondientes al mes de diciembre, así como los asientos de regularización contable y determinación del resultado del ejercicio X9. 1) El día 1 contrata y paga mediante cheque 2.350 € por una campaña publicitaria en radio. ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN: Se trata de una campaña publicitaria que ha contratado y pagado la empresa, constituyendo un gasto que se registra en la cuenta 627 “Publicidad, propaganda y relaciones públicas”, en el Debe por implicar una PN. Dado que se paga mediante cheque, sale el dinero de la cuenta corriente bancaria, motivo por el cual se abona la cuenta 572 “Bancos C/C” al tratarse de una ↓A. ASIENTO:

1/12/X9 2.350

(627)

Publicidad, propaganda y relaciones públicas a Bancos C/C (↓A) (G: ↓PN)

(572)

2.350

2) A finales de noviembre un cliente habitual reclamó a la empresa que la última mercancía servida no se ajustaba a las condiciones estipuladas. Por ello, el día 5 de diciembre se le comunica la concesión de un descuento de 350 €, el cual queda como anticipo a cuenta del próximo pedido. ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN: Se trata de un descuento concedido a un cliente porque la mercancía de la última venta no se ajustaba a las condiciones estipuladas, por lo que supone una reducción del ingreso por ventas anteriormente registrado. Se contabiliza en un cuenta Compensadora de Ingresos, en concreto 708 “Devoluciones de ventas y operaciones similares”, la cual se anota por el Debe al suponer una PN (las cuentas correctoras funcionan al revés que las cuentas que corrigen). Del enunciado se desprende que la venta fue al contado y por eso ahora el descuento debe suponer entrega de dinero al cliente o bien dejarlo como anticipo para la próxima venta, siendo esta la opción elegida. Por tanto, se registrará por el Haber la cuenta 438 “Anticipos de clientes”, por suponer una obligación con el cliente (↑P). Cabe recordar que las cuentas del subgrupo 43 son de activo, al recoger derechos sobre los clientes, pero la cuenta 438 es una excepción.

1

Supuestos de Introducción a la Contabilidad Facultad de Economía y Empresa. Departamento de Contabilidad © Profesores de la asignatura Introducción a la Contabilidad 2019-2020

ASIENTO:

5/12/X9 350

(708)

Devoluciones de ventas y operaciones similares (CI: ↓PN)

a Anticipos de clientes (↑P)

(438)

350

3) El día 10 compra mercaderías a crédito por importe de 5.600 €, figurando un descuento en factura de 200 €. ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN: Se trata de una compra de mercaderías, la cual se registra como gasto en la cuenta 600 “Compras de mercaderías”, en el Debe por implicar una PN. Se valora a su precio (Pº) de adquisición (Precio inicial menos descuentos en factura más gastos de compra a cuenta de comprador). La operación es a crédito, por lo que surge una deuda que se registrará en el Haber al ser un P, por el importe a pagar al proveedor (precio inicial menos descuentos en factura) que se registra en la cuenta 400 “Proveedores”, ya que es una deuda del tráfico (grupo 4), por la actividad principal de la empresa (comercialización de mercaderías) (subgrupo 40) y está documentada en una factura.

10/12/X9 5.400

(600)

Compras de mercaderías (G: ↓PN) Pº adquisición: (5.600 – 200)

a Proveedores (↑P)

(400)

5.400

4) El día 15 vende mercaderías por 8.300 €, figurando en la factura un descuento por pronto pago de 200 €. El importe de la operación se recibe mediante transferencia bancaria. Los portes, que son por cuenta de PRIMA, ascienden a 100 € y se encuentran pendientes de pago. ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN: Se trata de una venta de mercaderías, la cual se registra como ingreso en la cuenta 700 “Ventas de mercaderías” en el Haber por implicar un PN. Se valora a su precio de venta (Precio inicial menos descuentos en factura). Se cobra al contado, por transferencia bancaria, por lo que se carga la cuenta 572 “Bancos C/C” al tratarse de un A. Esta venta lleva asociados unos gastos de venta y, por el principio de no compensación, los gastos de venta se registran separadamente del ingreso de la venta en cuentas de gastos (grupo 6). Al ser un gasto de transporte se registra en la cuenta 624 “Transportes” en el Debe por implicar una PN. La factura con el transportista queda pendiente de pago, surgiendo una deuda que se registrará en el Haber al ser un P, utilizando a tal fin la cuenta 410 “Acreedores por prestaciones de servicios” (ya que esta deuda es con el prestador de un servicio habitual distinto de la actividad principal). ASIENTO:

15/12/X9 8.100

(572)

Bancos C/C (↑A)

100

(624)

Transportes (G: ↓PN)

a Ventas de mercaderías (700) (I: ↑PN) Pº venta: (8.300 – 200) a Acreedores por prestaciones (410) de servicios (↑P)

2

8.100

100

Supuestos de Introducción a la Contabilidad Facultad de Economía y Empresa. Departamento de Contabilidad © Profesores de la asignatura Introducción a la Contabilidad 2019-2020

5) El día 29 paga a través de la cuenta corriente la deuda mantenida con la Seguridad Social. ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN: Cada fin de mes al registrar las nóminas surge una deuda con la Seguridad Social por los seguros sociales de los trabajadores (cuota patronal + cuota obrera), que debe ser ingresada en la Seguridad Social a finales del mes siguiente. Por tanto, aquí se está pagando al Organismo Público la deuda contraída a finales del mes de noviembre, cuando se registró la nómina. Esa deuda figura en el Balance de saldos de fecha 30/11/X9, donde se puede ver que la cuenta 476 “Organismos de la Seguridad Social acreedores” tiene un saldo de 4.080 €. Por tanto, en este momento se cancela dicha deuda y habrá que cargar dicha cuenta, al tratarse de un ↓P, con abono a la cuenta 572 “Bancos C/C”, dado que ↓A.

29/12/X9 4.080

(476)

Organismos de la Seguridad Social, acreedores (↓P)

a Bancos C/C (↓A)

(572)

4.080

6) El día 30 cobra los intereses devengados por la cuenta corriente, que ascienden a 100 € brutos, si bien el banco le ingresa en su cuenta la cantidad resultante una vez practicada la retención fiscal (20%). ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN: Se trata del cobro de unos intereses devengados por la C/C bancaria, los cuales están sujetos a retención fiscal. Por tanto, hay que registrar un ingreso financiero por el importe de los intereses brutos en la cuenta 769 “Otros ingresos financieros” mediante abono de la misma, al suponer un PN. Por el Debe se registrarán dos cuentas de activo al suponer un aumento de las mismas: en la cuenta 572 “Bancos C/C” el importe líquido que percibe la empresa y en la cuenta 473 “H.P., retenciones y pagos a cuenta” la retención practicada por el banco y que entregará a la Hacienda Pública en nombre de PRIMA. ASIENTO:

30/12/X9 80

(572)

20

(473)

Bancos C/C (↑A) (80% 100) Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta (↑A) (20% 100)

a Otros ingresos financieros (I: ↑PN)

(769)

100

Regularización contable y cálculo del resultado: Una vez terminadas las anotaciones de diciembre se procede al registro de todos los asientos derivados del proceso de regularización contable.

a) Los datos relativos a la nómina del personal correspondiente al mes de diciembre, que está pendiente de contabilización y pago, son los siguientes: - Salario bruto………………………….…………..... 10.500 € - Seguridad Social a cargo de la empresa…………… 3.405 € - Seguridad Social a cargo del trabajador…….……... 675 € - Retenciones para IRPF…………………….............. 1.575 €

3

Supuestos de Introducción a la Contabilidad Facultad de Economía y Empresa. Departamento de Contabilidad © Profesores de la asignatura Introducción a la Contabilidad 2019-2020

ANÁLISIS DE OPERACIÓN: Se trata de la nómina devengada en diciembre y que se pagará en enero del próximo año. El enunciado ya facilita directamente los principales componentes de las cuentas que intervienen en el registro de una nómina:  Sueldo bruto: se registra como gasto en la cuenta 640 “Sueldos y salarios”, en el Debe por implicar una ↓PN.  Seguridad Social a cargo de la empresa o cuota patronal: se registra como gasto en la cuenta 642 “Seguridad Social a cargo de la empresa ”, en el Debe por implicar una ↓PN.  Deuda con la Seguridad Social (cuota patronal + cuota obrera): se registra en la cuenta 476 “Organismos de la Seguridad Social, acreedores” por el Haber al ser ↑P.  Deuda con la Hacienda Pública por las retenciones a cuenta del IRPF efectuadas a los trabajadores: se registra en la subcuenta 4751 “Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas” por el Haber al ser ↑P.  Deuda con los trabajadores por el sueldo líquido que perciben (Sueldo bruto – Cuota obrera a la Seguridad Social – Retención IRPF): se registra en la cuenta 465 “Remuneraciones pendientes de pago” por el Haber al ser ↑P. ASIENTO:

31/12/X9 10.500 (640) 3.405 (642)

Sueldos y salarios (G: ↓PN) Seguridad Social a cargo de la empresa (G: ↓PN) a Organismos de la Seguridad Social, acreedores (↑P) (3.405 + 675) a Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas (↑P) a Remuneraciones pendientes de pago (↑P) (10.500 – 675 – 1.575)

(476)

4.080

(4751)

1.575

(465)

8.250

b) El coste de las existencias finales de mercaderías asciende a 35.000 €. ANÁLISIS DE OPERACIÓN: Se facilita el importe de las existencias finales de mercaderías que se habrá obtenido tras realizar el inventario extracontable y que se necesita para poder realizar los asientos de variación de existencias. Desde el 1/1/X9 la cuenta 300 “Mercaderías” permanece abierta y con un saldo equivalente a las existencias iniciales (coincidentes con las existencias finales del ejercicio X8), las cuales ascienden a 30.400 €, tal y como se puede observar en el Balance de saldos del enunciado. Por tanto, llegada la fecha de cierre es necesario hacer la variación de existencias, con la cual se consiguen dos objetivos: 1. Que la cuenta 300 “Mercaderías” figure en Balance por el valor de las existencias finales (35.000 €). 2. Que el resultado en ventas de mercaderías y el coste de ventas queden correctamente calculados, lo cual se consigue incorporando a las ventas y compras netas el saldo de la cuenta 610 (para obtener el coste de las unidades vendidas). En este caso la cuenta 610 “Variación de existencias de mercaderías” tendrá saldo acreedor por importe de 4.600 € (35.000 – 30.400), de modo que supondrá un ingreso al calcular el resultado en ventas.

4

Supuestos de Introducción a la Contabilidad Facultad de Economía y Empresa. Departamento de Contabilidad © Profesores de la asignatura Introducción a la Contabilidad 2019-2020

En concreto, habrá que realizar dos asientos: 1. Abono de la cuenta 300 “Mercaderías” por el importe de las existencias iniciales, al tratarse de una ↓A, con cargo a la cuenta 610 “Variación de existencias de mercaderías”. 2. Cargo de la 300 “Mercaderías” por el importe de las existencias finales, al tratarse de un ↑A, con abono a la cuenta 610 “Variación de existencias de mercaderías”. La cuenta 610 “Variación de existencias de mercaderías” admite cualquier saldo, pues el mismo depende del movimiento que se haya producido en el inventario, pudiendo funcionar como gasto o como ingreso. En este caso, al tener saldo acreedor funcionará como ingreso e irá sumando a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. ASIENTOS:

31/12/X0 30.400 (610) 35.000 (300)

Variación de existencias de mercaderías (G: ↓PN) Mercaderías (↑A)

a a

Mercaderías (↓A) Variación de existencias de mercaderías (I: ↑PN)

(300)

30.400

(610)

35.000

c) En la cuenta 752 “Ingresos por arrendamientos” figura exclusivamente el importe cobrado

por el alquiler de un local, propiedad de PRIMA, arrendado a una empresa del sector. El saldo actual corresponde al mes de diciembre de X9 y al primer semestre de X10, que el inquilino ha pagado anticipadamente.

ANÁLISIS DE OPERACIÓN: Se informa sobre un ingreso por arrendamiento que figura en el Balance de saldos inicial, en concreto por un saldo de 6.720 € y cuyo devengo tiene lugar a lo largo de 7 meses (diciembre de X9 y de enero a junio de X10). Por tanto, se trata de un ingreso que es preciso ajustar porque atendiendo al principio de devengo los ingresos y gastos se deben imputar cuando se producen con independencia de cuando se cobren o paguen. Hay que realizar un ajuste por periodificación, para disminuir el ingreso en aquella parte que no es ingreso de X9 (los seis meses del X10):  Ingreso mensual = 6.720 / 7 meses = 960 €/mes  Ingreso de X9: solo un mes, diciembre de X9: 960 €  Ingreso de X10: seis meses, primer semestre de X10: 960 x 6 = 5.760 € → IMPORTE A PERIODIFICAR La anotación contable consiste en ajustar el ingreso, cargándolo por importe de 5.760 €, al tratarse de una disminución de un ingreso, que implica una ↓PN, mediante abono a la cuenta 485 “Ingresos anticipados”, por tratarse de un ↑P, dado que PRIMA está obligada a tener el local de su propiedad a disposición del arrendatario durante el primer semestre de X10, puesto que ya cobró el alquiler por anticipado. ASIENTO:

31/12/X9 AJUSTE POR PERIODIFICACIÓN 5.760

(752)

Ingresos por arrendamientos (↓I: ↓PN)

a Ingresos anticipados (↑P) (6.720 x 6/7)

5

(485)

5.760

Supuestos de Introducción a la Contabilidad Facultad de Economía y Empresa. Departamento de Contabilidad © Profesores de la asignatura Introducción a la Contabilidad 2019-2020

d) La campaña publicitaria en radio contratada el día 1 de diciembre de X9 abarcará hasta el 30 de septiembre de X10.

ANÁLISIS DE OPERACIÓN: Se informa sobre la duración de la campaña publicitaria registrada en el apartado 1. En concreto, abarca 10 meses, diciembre de X9 y 9 meses de X10 (de enero a septiembre, inclusive). Por tanto, se trata de un gasto que es preciso ajustar porque atendiendo al principio de devengo los ingresos y gastos se deben imputar cuando se producen con independencia de cuando se cobren o paguen. Hay que realizar un ajuste por periodificación, para disminuir el gasto en aquella parte que no es gasto de X9 (los 9 meses del X10):  Gasto mensual = 2.350 / 10 meses = 235 €/mes  Gasto de X9: solo un mes, diciembre de X9: 235 €  Gasto de X10: 9 meses, de enero a septiembre de X10: 235 x 9 = 2.115 € → IMPORTE A PERIODIFICAR La anotación contable consiste en ajustar el gasto, abonándolo por importe de 2.115 €, al tratarse de una disminución de un gasto, que implica un ↑PN, mediante cargo a la cuenta 480 “Gastos anticipados”, por tratarse de un ↑A, dado que PRIMA tiene un derecho con la empresa de radio durante los 9 primeros meses de X10 para que le preste el servicio contratado, dado que ya lo pagó por anticipado. ASIENTO:

31/12/X9 AJUSTE POR PERIODIFICACIÓN 2.115

(480)

Gastos anticipados (↑A) (2.350 x 9/10)

a Publicidad, propaganda y relaciones públicas (↓G: ↓PN)

(627)

2.115

e) La empresa amortiza todos sus elementos de inmovilizado siguiendo el sistema lineal o de

cuotas constantes, teniendo en cuenta la siguiente información: - Edificio donde la empresa desarrolla su actividad: vida útil de 30 años y valor residual de 10.000 €. - Maquinaria: vida útil de 10 años y valor residual de 3.000 €. - Vehículo: vida útil de 10 años. - Locales que la empresa posee para el alquiler: vida útil de 50 años.

ANÁLISIS DE OPERACIÓN: Se facilita la información necesaria para proceder a realizar los asientos de amortización de los distintos elementos de inmovilizado que posee la empresa, dado que es obligatorio registrar todos los ejercicios económicos al cierre del ejercicio la depreciación sufrida por los elementos de inmovilizado (principio de prudencia). En este apartado se informa sobre la vida útil (n) y el valor residual (Vr -Se recuerda que cuando no se facilita el dato es que es nulo-), debiendo obtener el coste (V0) de los distintos elementos a partir de la información suministrada en el Balance de saldos:  El edificio donde la empresa desarrolla su actividad estará registrado en la cuenta 211 “Construcciones”, cuyo saldo asciende a 100.000 €, por tanto este será su V0.  La maquinaria estará registrada en la cuenta 213 “Maquinaria”, cuyo saldo es 36.000 € (V0).  El vehículo estará registrado en la cuenta 218 “Elementos de transporte”, cuyo saldo es 24.000 € (V0).  Los locales que la empresa posee para el alquiler son una inversión inmobiliaria y estarán registrados en la cuenta 221 “Inversiones en construcciones”, cuyo saldo es 80.000 € (V0).

6

Supuestos de Introducción a la Contabilidad Facultad de Economía y Empresa. Departamento de Contabilidad © Profesores de la asignatura Introducción a la Contabilidad 2019-2020

Con esta información ya se puede proceder a calcular las amortizaciones, teniendo en cuenta que todos los elementos se amortizan siguiendo el sistema lineal: a = (V0 – Vr) / n  Edificio: (100.000 – 10.000) /30 = 3.000 €  Máquina: (36.000 – 3.000) / 10 = 3.300 €  Vehículo: 24.000 / 10 = 2.400 €  Locales inversión inmobiliaria: (80.000/50) = 1.600 € ASIENTOS:

31/12/X9 8.700

1.600

(681)

(682)

Amortización del inmovilizado material (G: ↓PN) (3.000 + 3.300 + 2.400) Amortización de las inversiones inmobiliarias (G: ↓PN)

a Amortización acumulada del inmovilizado material (↑CA) a Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias (↑CA)

(281)

8.700

(282)

1.600

Una vez hechos los asientos de regularización en sentido amplio, se debe proceder al cálculo del resultado del ejercicio: En primer lugar, se cancelan todas las cuentas de los grupos 6 y 7 con saldo deudor, cuentas de gastos y compensadoras de ingresos. Hay que tener en cuenta la información del Balance de saldos inicial, junto con las distintas operaciones registradas a lo largo del mes de diciembre.

31/12/X9 269.530

(129)

Resultado del ejercicio (↓PN)

a Compras de mercaderías (↓G) (68.500 + 5.400) a Primas de seguros (↓G) a Servicios bancarios y similares (↓G) a Suministros (↓G) a Sueldos y salarios (↓G) (115.500 + 10.500) a Seguridad Social a cargo de la empresa (↓G) (37.500 + 3.405) a Descuentos sobre ventas por pronto pago (↓CI) a Devoluciones de ventas y operaciones similares (↓CI) (1.040 + 350) a “Rappels” sobre ventas (↓CI) a Publicidad, propaganda y relaciones públicas (↓G) (2.350 – 2.115) a Transportes (↓G) a Amortización del inmovilizado material (↓G) a Amortización de las inversiones inmobiliarias (↓G)

7

(600)

73.900

(625)

9.500


Similar Free PDFs