strongylida. para PDF

Title strongylida. para
Author ana rodriguez sanchez
Course Parasitologia
Institution Universidad Alfonso X el Sabio
Pages 10
File Size 637.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 156

Summary

apuntes para...


Description

Estudio de parasitología Orden Strongylida     

Boca con 0-3-6 labios Pueden presentar cápsula bucal o corona radiada Machos con bolsa copuladora y dos espículas. Huevos de tipo estrongilado. Clasificación general: 1. Con cápsula bucal: Superfamilia Strongylida

 Familia Strongylidae  Incluye los grandes estróngilos equinos y algunos géneros de los pequeños estróngilos equinos.  Localización: I. Grueso  Cápsula bucal (a veces con dientes)  Corona radiada (puede haber una interna y una externa)  Huevos de tipo estrongilado o Género Strongylus  Son los grandes estróngilos equinos  En ciego y colón de équidos  Huevos ovales, de cubierta fina. Son eliminados en estado de mórula  Tres especies importantes: S.equinus, S, edentatus, S. Vulgaris  CB común:  Los huevos eclosionan en el suelo (1-2 días). Sale la L1>L2>L3 envainada (56días, a 10-35ºC)  Fase infectante: L3 S. equinus  Gusanos rígidos, gris oscuro.  Cabeza del mismo tamaño que el resto del cuerpo  Diente dorsal bífido en la base de la cápsula bucal y otros ventrales más pequeños  En el i. Delgado pierde la vaina> ciego y colón> nódulos donde mudan a L4> cavidad peritoneal> hígado (6-8 semanas)> ligamentos hepáticos>páncreas> cavidad peritoneal (L5)> mucosa de ciego y colón. P. Prepatencia: 9 meses

  



S. edentatus Cabeza más ancha que el resto del cuerpo Cápsula bucal cónica y sin dientes Las larvas llegan al hígado vía porta (muda a L4), donde migran durante 9 semanas>ligamentos hepáticos> región subparietal peritoneal del flanco derecho> nódulos hemorrágicos peritoneales ( en 3 meses mudan a L5)> pared de ciego y colon (nodulaciones)>luz intestinal P.prepatencia: 10-11 meses

S. vulgaris

 Cápsula bucal cupuliforme con dos dientes dorsales  Las larvas penetran la pared intestinal> L4> arteria mesentérica craneal, testiculares, ilíacas externas, renales, etc. (45-60d)> mucosa de ciego y colon (L5)> luz  P. Prepatencia: 6- 7 meses 2. Sin cápsula bucal o rudimentaria: Superfamilia Trichostrongyloidae  Trichostrongílidos de los rumiantes



o

Huevos: todos muy parecidos, ovales, de cubierta fina y segmentados en el momento de la puesta, con más de 16 blastómeros  Los únicos que se diferencian bien son los de Nematodirus sp por su mayor tamaño y porque tienen menos de 16 blastómeros  CB:  Directo: Huevos eliminados en estado de mórula. En el medio se desarrolla la L1, que eclosiona>L2 en hierba>L3(infectante)  En condiciones óptimas las L3 se forma en 1 semana; en condiciones adversas se prolonga 2-3 meses (desarrollo denetido a < 9ºC)  Larvas fototrópicas positivas(leves) y geotrópicas negativas: máximo nº en hierba a 1º hora de la mañana y última de la tarde  Cuando las L3 son ingeridas por un HD segregan un líquido que disuelve su cubierta ( restos de la cutícula de la L29, gracias a estímulos del hospedador(pH bajo, Co2) y quedan alojadas en abomaso o i.delgado>mucosa>L4(en 7 días) >luz digestiva como L5  P.prepatencia: 3 semanas  P.patencia: muy variable  Las L4 pueden quedar inhibidas en la mucosa: Hipobiosis. Debido a condiciones adversas(frío o calor), en animales predispuestos o determinadas condiciones inmunológicas: prolongación del p. Prepatencia.  Nematodirus sp: La L3 se forma dentro del huevo, eclosiona y pasa a la hierba. Necesitan pasar un período de frío antes de eclosionar: acúmulo de L3 en primavera  Gastroenteritis tipo I( de verano): larvas ingeridas en primeravera. Patología al final del verano  Gastroenteritis tipo II( de invierno). Por hipobiosis. Larvas adquiridas en otoño. Patología en primavera Género Ostertagia/ Teladorsagia

     

En abomaso de los rumiantes Color pardo Espículas iguales de tamaño medio Formas mayoritarias y minoritarias O.ostertagi: vacuno T. Circumcincta: oveja y cabra



T. Trifurcata: pequeños rumiantes y vacuno(menos frecuente)

o

Género Marshallagia  En abomaso de ovejas, cabras y rumiantes silvestres  Gran bolsa copuladora, con un largo radio dorsal.  Especie más frecuente: M. marshalli

o

Género Trichostrongylus  Pequeños y delgados  Color pardo-rojizo  Espículas cortas, gruesas, algo torcidas  T. Axei: en abomaso de rumiantes  T. Colubriformis, T. Vitrinus y T, capricola: en intestino delgado de rumiantes

o

Género Cooperia  En intestino delgado de rumiantes  Color pardo-rojizo  Con vesícula cefálica  Espículas cortas  C. Curticei: en ovejas y cabras  C. Punctata y C. Pectinata: en vcauno  C. Oncophora: en vacuno y ovino Género Nematodirus  En i.delgado de rumiantes  Con vesícula cefálica  Dos espículas largas y finas que se fusionan en una sola sobresaliente de la bolsa copuladora  N. Spathiger, N. Battus y N. Filicollis: frecuentes en ovino, menos en vacuno  N. Helvetianus: en vacuno

o

o

Género Haemonchus  En abomaso de rumiantes  Color rojo(hematófagos)  Hembras con aspecto rayado (útero) y gran solapa vulvar

   

Lóbulo dorsal asimétrico Espículas cortas y gruesas, con forma de arpón H. Contortus: frecuentes en pequeños rumiantes H. Placei: en vacuno

3. Cápsula bucal y bolsa copuladora reducidas: Superfamilia Metastrongyloida

Trichostrongilidos de los suidos Superfamilia trichostrongylidae o Género Hyostrongylus, H. Rubidus  En estómago de suidos  Delegados y rojizos (hematófagos) ‘verme rojo del estómago’  Bolsa copuladora con espículas bífidas  Huevos ovales y no embrionados  CB: igual que el de los tricostrongílidos de rumiantes. Los cerdos se infectan al ingerir las L3 del suelo, que penetran en la mucosa del estómago y mudan a adultos o quedan en HIPOBIOSIS  P.prepatencia: 21 días  P. Patencia: años

Trichostrongilidos de las aves Superfamilia trichostrongylidae o Género Trichostrongylus Trichostrongylus tenuis  Pequeños y delgados  Color blanquecino  Con estriaciones en la cutícula  Espículas cortas, gruesas, algos torcidas  Adultos en ciegos y recto  CB:  Directo: como en de otros tricoestrongílidos  Huevos estrongilados. En el medio se desarrolla la L1, que eclosiona>L2 en hierba> L3(infectante)  Cuando las L3 son ingeridas por un HD segregan un líquido que disuelve su cubierta> mucosa>L4>luz>digestiva como L5  P.prepatencia: 7-8 días. Puede haber hipobiosis 

Orden Strongylida Superfamilia strongyloidea Estróngilos equinos

Familia Strongylidae Géneros Triodontophorus Craterostomun Oesophagondontus

   

Son pequeños estróngilos equinos Triodontophorus En ciego y colón Ciclos biológicos poco conocidos Probablemente muden a L4 en la mucusa del IG para terminar el desarrollo en la luz intestinal Familia Cyathostomidae  También son pequeños estróngilos equinos  En ciego y colón  Cápsula bucal corta, anular o cilíndrica  CB o Poco conocido. Transcurre en ciego y colón. Las larvas atraviesan la mucosa por las glándulas de Lieberkuhn, se encapsulan y vuelven a la luz intestinal donde maduran sexualmente o Sin migraciones internas o Las L3 pueden sufrir un período de letargo en otoño-invierno y salen otra vez en primavera (similar a la hipobiosis)  Géneros 1. Cyathostomum 2. Cylicocyclus 3. Cylicodontophorus 4. Cylicostephanus 5. Posteriortomun 6. Gyalocephalus

Orden Strongylida Superfamilia strongyloidea Estróngilos rumiantes o Género Chabertia, Ch.ovina  En colón de rumiantes  Gran cápsula bucal, con la que arrancan trozos de mucosa  Corona radiada  Machos con bolsa copuladora bien desarrollada  Huevos estrongilados  CB  Directo: En buenas condiciones se forma la L1 dentro del huevo en 24h. La L3 es evainada(no puede alimentarse) y se forma en 5-6 días  Los HD se infectan al ingerir L3, que se liberan de la vaina en el i.delgado> mucosa> L4>ciego>colon como L5  P.prepatencia: 7-8 semanas  P.patencia: 1-6 meses o Género Oesophagostomun  Cápsula bucal poco desarrollada, con corona radiada  Vesícula cefálica  Alas y papilas cervicales  Macho con bolsa copuladora  Huevos estrongilados  CB: similar al de Chabertia ovina. En reinfecciones la mayoría de L3 quedan formando nódulos en la mucosa del colón

Orden Strongylida Superfamilia strongyloidea

Estróngilos suidos o Género Oesophagostomun Especie O. Dentatum  Cápsula bucal poco desarrollada  Vesícula cefálica  Alas y papilas cervicales  Macho con bolsa copuladora  Huevos estrongilados  Localización: intestino grueso  L1 >L3 en el suelo. Ingesta de L3 y muda a L4 en mucosa del intestino, desde píloro al recto. Posteriormente, las larvas salen a la luz intestinal, maduran y comienzan a poner huevos, que salen con las heces y desarrollan la L1 en el exterior.  P.prepatencia: 40-50 días o Género Stephanurus, S. Dentatus  En riñones, uréteres, hígado y otros órganos del cerdo  Con cápsula bucal y corona radiada  Bolsa copuladora con espículas bífidas  Huevos elipsoidales y no embrionados  CB:  Los huevos salen con la orina, eclosionan en el suelo y alcanzan el estadio infectante (L3 envainadas) El HD se infecta: 1. Al ingerir L3 2. Al ingerir lombrices con L3 3. Las L3 atraviesan la piel  La muda se produce en el estómago o en musculatura> hígado(3 meses) > uréteres y grasa perirrenal  Muchas larvas quedan encapsuladas en diferentes órganos, incluso en vasos sanguíneos: trombos  Se ha descrito la infección transplacentaria  P.prepatencia: 6 meses-año  P.patencia: años Orden Strongylida Superfamilia strongyloidea Estróngilos de las aves Familia Syngamidae o Género Syngamus, S. Trachea  En tráquea de pavos, faisanes y otras aves silvestres  Macho y hembra e cópula permanente, en forma de Y.  Macho mucho más pequeño que la hembra (1-2cm)  Color rojizo (hematófagos)  Con cápsula bucal y dientes, sin corona radiada  Huevos ovales, con tapones polares o CB:

 Huevos expectorados e ingeridos> heces>L3 en el huevo. El Hd se infecta: 1. Al ingerir el huevo 2. Al ingerir la larva (menos frecuente) 3. Al ingerir H paraténicos(lombrices, insectos)  L3 ingerida por un HD> sangre > pulmón (L4)>bronquios(L5)> tráquea (macho anclado)  P.prepatencia: 2-3 semanas  P.patencia: 8 meses

Familia ancylostomatidae  Gusanos en gancho  En i.delgado de carnívoros, rumiantes y hombre  BOLSA COPULADORA bien desarrollada  La boca abre dorsalmente  Presentan DIENTES o PLACAS en la cápsula bucal o Género Ancylostoma  En duodeno de carnívoros domésticos y salvajes del hombre  Color gris-rojizo(hematófagos)  Cápsula bucal profunda, con tres dientes a cada lado  Vulva en tercio posterior  Huevos de tipo estrongilado, con 8 blastómeros  CB (A.caninum)  Huevos eliminados al medio. En 1 semana se forma la L3(evainada)  Diferentes vías de infección con L3: 1. Cutánea: por folículos pilosos> sangre> corazón> pulmón(L4)>tráquea> deglución>i.delgado(adultos). Puede haber hipobiosis en intestino o musculatura 2. Oral: Algunas penetran la mucosa oral y migran ( como en invasión cutánea); otras van al intestino y mudan a L4 y adultos (3d)

3. Prenatal: Poco frecuente. Las larvas de la musculatura se movilizan a placenta y fetos, que nacen con adultos en el intestino 4. Lactogénica: Las larvas se movilizan a la glándula mamaria 20 días tras el parto. En las siguientes gestaciones siguen movilizándose larvas  P. Prepatencia: 15-20 d(oral) ; 17-35d(cutánea)  P.patencia: Años

o Género Uncinaria, U. Stenocephala  En yeyuno-ileon de carnívoros  Cápsula bucal con PLACAS CORTANTES  Huevos similares a los de Ancylostoma sp  CB: Como el de A. Caninum. La infección oral es más frecuente que las otras. No se ha demostrado la vía transplacentaria  P.prepatencia: 17-30 días...


Similar Free PDFs