T08-100 Preguntas Resp PDF

Title T08-100 Preguntas Resp
Author Angela De Haro
Course Historia económica
Institution UNED
Pages 6
File Size 195.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 854
Total Views 888

Summary

100 PREGUNTAS PARA EL EXAMENTEMA 8. RESPUESTAS1.- Segunda Revolución industrial. Definición y principales características.La segunda revolución industrial fue el resultado de la aplicación de una serie de avances científicos al ámbito tecnológico y a la organización de la producción en el último ter...


Description

HIS TO RIA EC ON ÓM IC A HISTO TORIA ECON ONÓM ÓMIC ICA

100 pre as p ar xam en preggunt untas par araa eell eexam xame

100 PREGUNTAS PARA EL EXAMEN TEMA 8. RESPUESTAS 1. 1.-- Seg Segun un unda da Re Revol vol voluci uci ución ón in indu du dustri stri strial. al. De Defini fini finició ció ción n y pri princi nci ncipal pal pales es car caract act acterís erís erístic tic ticas. as. La segunda revolución industrial fue el resultado de la aplicación de una serie de avances científicos al ámbito tecnológico y a la organización de la producción en el último tercio del siglo XIX. El liderazgo tecnológico estuvo a cargo de Estados Unidos y Alemania. Las características principales de la segunda revolución industrial son: a) El cambio tecnológico se basó en la investigación científica. b) El capital humano –tanto de ingenieros/directivos como de trabajadores cualificados— cobró una gran importancia. c) Los transportes y comunicaciones experimentan una revolución que permite ganar velocidad y volumen y abaratar el tráfico de información, bienes, capitales y personas. d) La industria pesada ocupa un papel esencial, con la renovación de la siderurgia, el desarrollo de la industria química, la electricidad y el automóvil. e) Predominio del carbón, pero con creciente importancia de nuevas fuentes de energía: petróleo y electricidad. f) Cambios en la organización empresarial: aparición de la gran empresa moderna y de la concentración vertical y horizontal (con creciente papel de la banca)

2. 2.-- Ca Camb mb mbios ios en la em empr pr presa esa du duran ran rante te la Se Segun gun gunda da Re Revo vo voluc luc lución ión Ind Indu ustri strial al El aumento del tamaño y la complejidad de las empresas llevaron a la aparición y consolidación de la empresa moderna, en la que fueron pioneras las compañías del sector ferroviario. Estas empresas tuvieron que hacer frente a retos organizativos completamente nuevos. Su gestión requirió, en primer lugar, establecer una clara separación entre propiedad y administración. Surgieron administradores profesionales que se encargaron de dirigir las empresas. El staff era el encargado de fijar las normas y definir las políticas de la empresa; mientras que los ejecutivos de línea eran los encargados de ejecutarlas. Asimismo, desarrollaron nuevos métodos contables (contabilidad de costes, contabilidad financiera, contabilidad de capital). Sólo con estas técnicas contables era posible fijar tarifas y mejorar la eficiencia de la explotación. Por último, las crecientes exigencias de capital llevaron a muchas empresas a iniciar procesos de concentración para buscar economías de escala y tener un mayor control de los mercados. La concentración podía ser horizontal, como en los cárteles, que reunían a empresas de un mismo sector, o vertical, cuando integraban en una empresa las diferentes fases del proceso productivo de un bien determinado.

HIS TO RIA EC ON ÓM IC A HISTO TORIA ECON ONÓM ÓMIC ICA

100 pre as p ar xam en preggunt untas par araa eell eexam xame

3. 3.-- Inn Innov ov ovaci aci acion on ones es ttéc éc écnica nica nicass y nu nuev ev evos os ssec ec ector tor tores es en la Se Segun gun gunda da Re Revo vo voluc luc lución ión ind indus us ustria tria triall Las principales innovaciones técnicas de la Segunda Revolución industrial tienen como característica común el ser consecuencia de la aplicación de principios científicos al ámbito de la tecnología. Los principales sectores en los que tuvieron lugar estas innovaciones fueron: la siderurgia; la química pesada; el sector eléctrico y, más adelante, el automóvil. En la siderurgia la aparición del convertidor Bessemer abarató la producción de acero. Los hornos Martin-Siemens y el método Gilrischt-Thomas permitieron avanzar en la reducción de costes. El desarrollo de la química orgánica dio lugar a la aparición de una serie de tintes artificiales y las primeras fibras sintéticas. También se desarrolló una industria de fertilizantes inorgánicos, como el nitrato amónico, derivado del proceso Haber de obtención de amoniaco. En cuanto a la electricidad, tras resolver las dificultades que planteaban su producción, transporte y distribución, fue posible su aplicación al alumbrado y a la fabricación de motores eléctricos, lo que dio lugar a la aparición de un importante sector industrial. Asimismo, la utilización del petróleo y sus derivados como fuentes de energía permitieron la construcción de los primeros motores de combustión interna, que dieron lugar a la aparición de la industria del automóvil

4. 4.-- Rasg Rasgos os de la prim primer er eraa glob global al aliza iza izació ció ción n de la econ econom om omía ía an antes tes de la Pri Prime me mera ra Gue Guerra rra Mu Mund nd ndial. ial. Entre mediados del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial se desarrolla la primera globalización, que se caracteriza por un fuerte incremento de los movimientos de personas, mercancías y capitales. En este período los controles a la libre circulación de personas eran muy reducidos. Esto, añadido a las posibilidades que se ofrecían en Ultramar y a la mejora de los medios de transporte, provocó grandes flujos migratorios desde Europa y Asia hacia América principalmente. La mejora de los transportes (extensión de las redes ferroviarias, navegación a vapor) y la difusión de las ideas librecambistas contribuyeron a aumentar los intercambios comerciales y a una progresiva integración de los mercados que se refleja en la convergencia de los precios. A ello contribuyó también la difusión del patrón-oro. Por otro lado, el patrón-oro junto con la mejora de las comunicaciones facilitaron la libre circulación de capitales y el incremento de las inversiones en el exterior, procedentes fundamentalmente de Europa (y en concreto de Gran Bretaña) Finalmente, no debe ignorarse que esta primera globalización tuvo efectos sociales negativos derivados de la competencia de las importaciones, y la consecuente caída de los ingresos de los agricultores y trabajadores de los sectores afectados. En este sentido, la gran depresión agraria de fines del siglo XIX puede considerarse como la crisis de la primera globalización.

HIS TO RIA EC ON ÓM IC A HISTO TORIA ECON ONÓM ÓMIC ICA

100 pre as p ar xam en preggunt untas par araa eell eexam xame

5. 5.-- La revo revolu lu lución ción de los trans transpo po portes rtes y su imp impac ac acto to en el come comerci rci rcio o inter internac nac nacion ion ional al en la seg segun un unda da mit mitad ad del si siglo glo XIX El desarrollo del ferrocarril, la navegación a vapor y las comunicaciones telegráficas permiten hablar de una revolución de los transportes en la segunda mitad del XIX. Por lo que respecta al ferrocarril, el factor determinante fue la extensión de las redes y la interconexión entre las mismas. Fuera de Europa también los ferrocarriles adquirieron una gran importancia con la construcción de grandes líneas como la transpacífica en EEUU o el transiberiano en Rusia. Estas líneas conectaban el interior con los puertos facilitando así la expansión del comercio internacional. Al tiempo que se ampliaron las redes, la tecnología de las locomotoras permitió reducir el coste de transporte por tonelada transportada. La navegación a vapor comenzó a utilizarse para el transporte fluvial mediante barcos de palas, dada la escasa fiabilidad de las máquinas de vapor del momento. Cuando estas mejoraron su fiabilidad fue posible aplicar el vapor a la navegación transoceánica. Hasta 1875 la navegación a vela pudo competir con los nuevos barcos de vapor. Una serie de innovaciones técnicas como las hélices, los cascos de hierro y acero y las máquinas compuestas acabaron dando la ventaja a la navegación a vapor. La apertura de los canales de Suez y Panamá, solo utilizables por barcos de vapor, apoyó la sustitución de los barcos de vela. Todos estos avances se tradujeron en el abaratamiento de los fletes y la reducción de los tiempos de viaje, con ello se facilitó la integración de los mercados de productos agrarios e industriales y, por supuesto, la emigración. No debemos olvidar los cambios que se produjeron en el transporte de informaciones, que se plasmaron en la expansión de las líneas telegráficas vinculadas, en principio, al ferrocarril. En la segunda mitad del XIX se tendieron los primeros cables submarinos, lo que facilitó las comunicaciones a los negocios y gobiernos. La telegrafía sin hilos se desarrolló a fines del XIX, y finalmente se empezaron a extender las primeras líneas telefónicas.

6. 6.-- El p pat at atrón rón rón-o -o -oro ro een n eell si sigl gl glo o XI XIX. X. D Def ef efini ini inición ción y reg reglas las de fu funci nci ncion on onam am amien ien iento to Durante el último tercio del siglo XIX se extendió el uso del patrón-oro, como base del sistema monetario internacional, para facilitar el desarrollo de los intercambios comerciales. Se apoyaba en los siguientes criterios: a) cada moneda tenía una paridad fija para en términos de gramos de oro. b) El papel moneda era convertible en oro. c) Los bancos centrales debían mantener unas reservas de oro proporcionales a los billetes emitidos y ajustar el dinero en circulación a la fluctuación de las reservas. d) Los gobiernos debían permitir la libre circulación de oro. Funcionamiento. En teoría, la operativa del patrón oro debía contribuir al equilibrio de las balanzas de pagos. Cuando un país tenía un déficit comercial salía oro del país reduciéndose así sus reservas. Ante eso, su gobierno debía elevar los tipos de interés, con el fin de reducir el dinero en circulación. La reducción del dinero en circulación provocaba una caída de precios, que hacía más competitivas las exportaciones y encarecía las importaciones. Por el contrario, cuando un país tenía un saldo favorable en su balanza comercial y con ello un incremento de sus reservas, debía bajar los tipos

HIS TO RIA EC ON ÓM IC A 100 pre as p ar xam en HISTO TORIA ECON ONÓM ÓMIC ICA preggunt untas par araa eell eexam xame de interés y así aumentar la circulación monetaria, con lo que se produciría un alza de precios y una caída de las exportaciones, que serían menos competitivas, y en consecuencia un incremento de las importaciones. El problema es que cuando un país tenía una balanza positiva raramente estaba dispuesto a asumir estas medidas recesivas y favorecedoras de las importaciones. De esta forma los ajustes recayeron principalmente en los países con déficit comercial que debían, necesariamente, aplicar medidas para evitar la pérdida de sus reservas.

7. inte Guerra m jos y eefe 7.-- Mi Migr gr graci aci acione one oness inte nterna rna rnacio cio cional nal nales es has hasta ta la Prim Prime era Guerra mun un undi di dial. al. Flujos fe fect ct ctos. os. Durante el siglo XIX se produjeron importantes flujos de migración desde Europa y Asia hacia América y otras regiones, como Australia. En la primera mitad del siglo XIX predominaron los emigrantes procedentes de Gran Bretaña, Irlanda y Escandinavia. A fines del XIX la mayor parte los aportaron los países más atrasados de Europa Central y el Mediterráneo (Italia, España, etc.). En cuanto a Asia los flujos más importantes fueron los procedentes de China hacia EEUU vinculados a la construcción de ferrocarriles. También hubo emigraciones desde China hacia la India y otras regiones del Pacífico como mano de obra agraria; tenían un carácter temporal y estaban vinculados a la agricultura de plantación. Las migraciones se dirigieron a regiones del planeta en las que los recursos productivos eran abundantes y la mano de obra escasa. Las migraciones tuvieron una repercusión significativa en los niveles salariales, tanto en las zonas de origen donde la reducción de la oferta de mano de obra provocó un aumento de los salarios; como en las zonas de destino, donde la abundancia de mano de obra provocó una moderación de los salarios. Por ello, en los países receptores los sindicatos reaccionaron pidiendo que se regulase la entrada de nuevos inmigrantes. Este fenómeno se inició en EEUU, donde las restricciones se fueron incrementando progresivamente hasta la Primera Guerra Mundial.

8.- C Cau au ausas sas y con conse se secue cue cuenci nci ncias as de la Gra Gran nD Dep ep epre re resión sión d del el ú últi lti ltimo mo ter tercio cio de dell si siglo glo XIX La llamada Gran Depresión del último tercio del siglo XIX consistió en una caída generalizada del nivel de precios. Las causas tienen que ver con: a) La explotación de grandes extensiones de terreno en países de Ultramar, lo que incrementó la producción agraria y ganadera. b) Las innovaciones técnicas en los transportes que abarataron los fletes, lo que produjo un aumento de los intercambios. La llegada a Europa de productos agrarios (cereales, carne, lana) de Ultramar a precios con los cuales no podían competir los agricultores europeos, provocó la ruina de muchos de ellos y un aumento de la emigración hacia América, y EEUU en particular. c) El aumento de las exportaciones de manufacturas, principalmente europeas, que puso en problemas a las economías de reciente industrialización, que no podían competir.

HIS TO RIA EC ON ÓM IC A 100 pre as p ar xam en HISTO TORIA ECON ONÓM ÓMIC ICA preggunt untas par araa eell eexam xame d) Finalmente, en el último cuarto del siglo XIX el ciclo inversor del ferrocarril llegó a su fin. Frente a este aumento de la competencia y la caída generalizada de precios hubo diversas reacciones. Por un lado, los gobiernos cedieron a las presiones de agricultores e industriales perjudicados por la competencia internacional elevando los aranceles. Esto que dio lugar a guerras arancelarias en Europa y a un aumento del nacionalismo económico. Otra reacción fue el aumento de la concentración industrial para hacer frente a la competencia interna. Ante la competencia por los mercados, las potencias industriales optaron por el control militar y político a través de sus imperios coloniales. Todo ello tuvo importantes consecuencias sociales que aumentaron la presión del movimiento obrero y obligó a los gobiernos a introducir algunas políticas sociales, como los seguros de enfermedad, paro, jubilación, etc.

9.- PPrim rim rimer er eras as ma mani ni nifes fes festaci taci tacion on ones es d del el Es Estad tad tado o de B Bien ien ienes es estar tar a fifina na nales les de dell si siglo glo XIX XIX.. La industrialización en el siglo XIX estuvo asociada a unas penosas condiciones laborales: largas jornadas de trabajo, bajos salarios, fábricas insalubres, trabajo infantil, barrios fabriles sin infraestructura sanitaria, infraviviendas, etc. Estas situaciones provocaron la aparición de movimientos de trabajadores industriales y sindicatos con el fin de reclamar la mejora de estas condiciones. A ello se sumaron las consecuencias de la primera globalización, que supusieron la ruina de muchos pequeños campesinos europeos que no podía competir con los productos llegados de Ultramar. Todo ello se tradujo en un malestar social creciente y el fortalecimiento del movimiento obrero. Frente a esta situación los estados respondieron poniendo en marcha una serie políticas de protección social con la implantación de seguros de enfermedad, accidentes, paro, jubilación, etc. Alemania llevó la delantera en la implantación de estas políticas y fue seguida por otros países como Inglaterra, Francia y EEUU. El incremento de gasto público que esto supuso fue compensado mediante un aumento de la fiscalidad directa sobre rentas, patrimonio y herencias. De esta forma se establecía un cierto pacto social por el que las clases más acomodadas aceptaban contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los menos favorecidos. 10. PPro ro rote te teccio ccio ccionis nis nism mo ag agra ra rario rio e in indu du dustr str strial ial en la EEsp sp spañ añ añaa d del el ú últi lti ltimo mo cu cuart art arto od del el sigl siglo o XXIX IX España, al igual que otros muchos países, reaccionó ante la gran depresión de fines del siglo XIX con medidas proteccionistas, tras un breve intervalo librecambista representado por el arancel Figuerola (1869). Tanto el arancel de 1882 como muy especialmente el de 1891 tenían un carácter marcadamente proteccionista. En la gestación del arancel de 1891 confluyeron importantes intereses económicos que buscaban protección: productores castellanos de trigo, fabricantes catalanes de tejidos y productores siderúrgicos vascos. El nuevo arancel de 1906 profundizó en la vía proteccionista, centrada preferentemente ahora en la industria pesada (cementos, material ferroviario y eléctrico, etc.), pero tampoco fue suficiente, y se recurrió a ayudas directas del Estado

HIS TO RIA EC ON ÓM IC A 100 pre as p ar xam en HISTO TORIA ECON ONÓM ÓMIC ICA preggunt untas par araa eell eexam xame Como resultado, estos sectores perdieron competitividad e impusieron precios más altos a los consumidores españoles, forzando finalmente a devaluaciones de la peseta (1892, 1896-98) para tratar de recuperar competitividad. Las industrias y buena parte de la agricultura españolas siguieron dependiendo del mercado interior y de la protección estatal, con niveles de protección de los mayores de Europa....


Similar Free PDFs