T09-100 Preguntas Resp PDF

Title T09-100 Preguntas Resp
Author Angela De Haro
Course Historia económica
Institution UNED
Pages 4
File Size 140 KB
File Type PDF
Total Downloads 364
Total Views 439

Summary

100 PREGUNTAS PARA EL EXAMENTEMA 9. RESPUESTAS1.-Alteraciones económicas durante la Primera Guerra mundialLos sistemas productivos de los países beligerantes se orientaron al esfuerzo bélico, hacia el que se desvió buena parte de recursos y personas, lo que afectó al empleo y la fuerza laboral. La g...


Description

HIS TO RIA EC ON ÓM IC A HISTO TORIA ECON ONÓM ÓMIC ICA

100 pre as p ar xam en preggunt untas par araa eell eexam xame

100 PREGUNTAS PARA EL EXAMEN TEMA 9. RESPUESTAS 1. 1.-Alt -Alt -Altera era eracio cio cione ne ness eecon con conóm óm ómic ic icas as d dur ur uran an ante te llaa PPrim rim rimer er eraa G Gue ue uerra rra mu mund nd ndial ial Los sistemas productivos de los países beligerantes se orientaron al esfuerzo bélico, hacia el que se desvió buena parte de recursos y personas, lo que afectó al empleo y la fuerza laboral. La guerra supuso, además, un aumento de la demanda de bienes que se adquieren en el exterior provocando, para los países beligerantes un aumento del déficit y del endeudamiento. Los países beligerantes abandonaron el patrón-oro, y realizaron emisiones masivas de dinero sin respaldo de oro, además de emisiones de deuda pública, lo que generó tensiones inflacionistas en muchos países. Se produce una reorganización productiva a nivel internacional: algunos países como Inglaterra vuelven a incentivar la producción agraria, mientras que los países neutrales se benefician al poder exportar bienes diversos y algunos países atrasados aprovechan para fomentar su producción industrial y sustituir a productos anteriormente importados de Europa. Es significativo el caso de algunos países latinoamericanos y de Japón, que aprovechó para expandir sus exportaciones en los mercados del Lejano Oriente controlados hasta entonces por Gran Bretaña. Estados Unidos se convierte en el país más beneficiado como proveedor de sus aliados europeos. Las dificultades en algunos países provocaron sublevaciones y conflictos que acaban con el propio sistema político, caso de Rusia en 1917.

2. 2.-Con -Con -Conse se secu cu cuen en encias cias fin finan an ancie cie cieras ras y m mon on one etari tarias as d de e llaa PPrim rim rimer er eraa G Gue ue uerra rra Mu Mund nd ndial ial La guerra supuso graves alteraciones en los sistemas financieros y monetarios, comenzando por el fin del patrón oro. El aumento del gasto militar desvió recursos a la guerra y la necesidad de importaciones dispararon el endeudamiento y la salida de reservas, que produjo en muchos países una creciente inflación que se agravó con el aumento de emisiones monetarias, lo que condujo finalmente a episodios de hiperinflación y destrucción de las monedas. Además, los países derrotados, caso de Alemania, fueron obligados al pago de reparaciones de guerra a los países vencedores más afectados, como el caso de Francia. Los vencedores también tenían importantes deudas de guerra, tanto entre ellos como sobre todo con Estados Unidos, que se convirtió en el principal acreedor, pues había prestado a los aliados, mientras que Alemania se convirtió en el principal deudor, por efecto de las reparaciones exigidas en los tratados de paz.

HIS TO RIA EC ON ÓM IC A HISTO TORIA ECON ONÓM ÓMIC ICA

100 pre as p ar xam en preggunt untas par araa eell eexam xame

3. 3.-- ¿Q ¿Qué ué fac facto to tores res con condu du duje je jeron ron al cra cracc d de e llaa B Bolsa olsa de N Nue ue ueva va YYor or orkk een n 1192 92 929? 9? En primer lugar, las condiciones de inestabilidad latente derivadas de los efectos de la Primera Guerra Mundial, principalmente en las secuelas financieras derivadas de los pagos de las deudas y reparaciones. Por otra parte, las tendencias depresivas que se manifiestan en la economía real. A nivel internacional el sector agrario, cuya producción había aumentado durante la guerra, tuvo que hacer frente a caídas en los precios por la disminución de la demanda al finalizar la guerra. Muchos agricultores y países agrarios se vieron endeudados. Además, la política monetaria y crediticia expansiva en los Estados Unidos generó un flujo de crédito que se dirigió hacia la inversión bursátil, reorientando también hacia la bolsa parte de las inversiones que antes salían al exterior y compensaban los déficits de las balanzas de pagos en Europa. El sistema de compra de títulos a crédito favoreció la especulación bursátil y el aumento de las cotizaciones, generando una burbuja que estalló en octubre de 1929.

4. 4.-- ¿Cu ¿Cuále ále áless son las prin princi ci cipal pal pales es cara caracte cte cteríst ríst rística ica icass de la Gran Dep Depre re resión sión de com comien ien ienzo zo zoss de la déc décad ad adaa d de e 11930 930 930?? Las principales características son: a) fuertes tensiones deflacionistas (caída de precios) que dificultan la recuperación; b) dimensión mundial de la crisis, que afecta a prácticamente todo el mundo, aunque de manera más fuerte a las economías más abiertas al exterior; c) graves efectos sobre el empleo y la actividad industrial: las elevadas tasas de desempleo, sin prestaciones alternativas de seguro de desempleo en muchos casos, generan graves tensiones sociales en la mayoría de los países; d) fuerte descenso del comercio internacional, que agrava la crisis, provocado por la caída de los precios, de la producción y de la demanda, así como por el aumento de las barreras proteccionistas; e) desmantelamiento del patrón–oro, que genera dificultades en los mercados internacionales, tanto de capitales como de bienes. f) la salida a la crisis comienza a partir de la implantación de políticas de intervención estatal de diversos tipos (New Deal, inversiones militares en Alemania, etc.) g) la salida definitiva de la crisis sólo se produce tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939.

HIS TO RIA EC ON ÓM IC A HISTO TORIA ECON ONÓM ÓMIC ICA 5. 5.-- ¿Q ¿Qué ué fue eell Ne New w De Deal? al? Pri Princi nci ncipa pa pales les ras rasgos gos

100 pre as p ar xam en preggunt untas par araa eell eexam xame

El New Deal fue un conjunto de medidas de intervención gubernamental, llevado a cabo en Estados Unidos a partir de 1933 cuando llega F.D. Roosevelt a la presidencia, que tenía como objetivo recuperar el crecimiento a través del estímulo de la demanda. Para ello, puso en marcha programas de obras públicas; medidas para incentivar la reducción de la producción agraria y mantener los precios; reformas del sistema bancario para evitar prácticas especulativ as; acuerdos trabajadores y empresarios en la industria (NIRA), para restringir la competencia; e inversiones en asistencia social para proteger a los sectores más desfavorecidos durante la crisis, extendiendo la cobertura de la Seguridad Social. Algunas de estas medidas adoptadas por el gobierno federal fueron declaradas inconstitucionales.

6.- La eecon con cono omía de la Al Alema ema emani ni niaa n nazi azi Cuando Hitler llegó al poder en 1933 Alemania estaba hundida en la depresión, con un fortísimo desempleo y una gran inestabilidad política. El régimen nazi se embarcó en programas de reactivación económica con el objetivo principal de eliminar el paro a través de una política de expansión del gasto público que se centró en obras públicas, primero y el inicio de una carrera armamentística a finales de los 30. Así se estimuló la actividad en el sector industrial, paralelamente se reprimió cualquier oposición sindical. Con todo ello se logró la práctica desaparición del desempleo. Se persigue una política autárquica, con el control de materias esenciales y del comercio exterior a través de la firma de acuerdos de clearing y compensación de tipo bilateral con países de Europa sudoriental.

7.-E 7.-Etap tap tapas as de la eeco co cono no nomí mí míaa so sovié vié viética tica en entr tr tre e 11917 917 y 1192 92 928 8 La revolución rusa de octubre de 1917 se produjo en medio de la Primera Guerra Mundial y llevó al poder al partido bolchevique y a una guerra civil. Se inicia entonces la fase conocida como el Comunismo de Guerra (1918-1921), que incluye el reparto de la tierra entre los campesinos, la supresión de propiedad privada en la industria y el control obrero en empresas de menos de 10 trabajadores. Se nacionaliza la Banca. La hiperinflación llevó a la desaparición de la moneda, y se difunde el trueque y pagos en especie. En medio de la guerra civil se desarticula el comercio y la distribución. Se impusieron requisas de cereales para abastecer las ciudades, con fuerte represión que generó la hambruna de 1920-21. Para recuperar la producción se dio un giro en la política económica mediante la llamada NEP (Nueva Política Económica, 1921-1928) , que significa un retorno parcial a la iniciativa privada. Se logra estabilizar la moneda, se sustituyen las requisas por un impuesto, y se permite a los campesinos vender productos en el mercado. No obstante, la recuperación es lenta y se produce la crisis de las tijeras, una divergencia entre precios agrarios (bajos) e industriales (altos). Se abre el comercio exterior para adquirir bienes de equipo a cambio de cereal. Producción industrial centrada en sectores pesados. Se produce un aumento de la desigualdad.

HIS TO RIA EC ON ÓM IC A HISTO TORIA ECON ONÓM ÓMIC ICA

100 pre as p ar xam en preggunt untas par araa eell eexam xame

8.- La eecon con cono omía so sovié vié viétic tic ticaa en la dé déca ca cada da d de e 193 1930 0 A partir de 1928, el ascenso de Stalin al poder genera un cambio de política que se concreta a través de la colectivización de la agricultura y el establecimiento de los planes quinquenales, que reducen el papel del mercado, sustituido por la planificación. Estos planes tienen como objetivo la rápida industrialización del país detrayendo recursos de otros sectores. La colectivización se lleva a cabo estableciendo grandes explotaciones, koljozes, que agrupan las comunidades campesinas y de granjas estatales, sovjozes, que con parques de maquinaria se intenta mejorar la productividad. Sin embargo, la producción no llegó a cumplir los objetivos y se producen algunas hambrunas. Los planes quinquenales se orientan a maximizar la producción industrial, impulsando en el primer plan los sectores pesados: siderurgia, maquinaria y electricidad, y en el segundo se hace hincapié en la educación y los sistemas de transportes, en medio de un ambiente de gran represión política. El tercer plan se orientó hacia el armamento, potenciando el sector metalúrgico y químico, y se suspendió en 1941 al inicio de la guerra. Los logros industriales son importantes pero queda estancado el nivel de vida.

9. EEfec fec fectos tos de la Pri Prime me mera ra Gu Guerr err erraa M Mun un undi di dial al ssob ob obre re la eecon con conom om omía ía esp españ añ añol ol olaa Como nación neutral, España se benefició de la demanda de todo tipo de productos de los países beligerantes. Las empresas obtuvieron beneficios extraordinarios y la balanza de pagos se volvió positiva, lo que también sirvió para acumular reservas y nacionalizar algunos activos en manos extranjeras. Pero no para la renovación tecnología de muchas empresas. Sin embargo, también generó una fuerte inflación que acabó mermando la capacidad adquisitiva de los trabajadores (el crecimiento de los salarios fue inferior) lo que provocó inestabilidad social y agitación política (huelga revolucionaria de 1917). Al acabar la guerra, la capacidad productiva resultó excesiva al caer la demanda, y resultó en cierres de empresas y de nuevo conflictividad social. La respuesta del gobierno fue recurrir al proteccionismo (Arancel Cambó de 1922) para apoyar a sectores poco competitivos....


Similar Free PDFs