T21-Infecciones nosocomiales PDF

Title T21-Infecciones nosocomiales
Course Enfermería Medicoquirúrgica (I)
Institution Universitat de València
Pages 57
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 149

Summary

Temario oposiciones enfermeria...


Description

94c4e62366c68c7ea33c82b6b5be938e.docx

Tema 21. Infecciones nosocomiales 1.- CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL...........................................................4 1.1 Introducción..................................................................................................................................4 1.2 Concepto.......................................................................................................................................4 1.3 Historia..........................................................................................................................................5 1.4 Epidemiología...............................................................................................................................6 1.5 Etiología (Agente Causal)..............................................................................................................6 1.5.1 Tipos de interacción agente/huésped y Características de los agentes etiológicos..............6 1.5.2 La cadena epidemiológica......................................................................................................7 2.- ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL.10 2.1. Epidemiología y agentes causales.............................................................................................10 2.2 Etiología, frecuencia y agentes más comunes............................................................................10 2.2.1 Etiología...............................................................................................................................10 2.2.2. Frecuencia y agentes más comunes...................................................................................11 2.2.3. Fuentes de infección y mecanismos de transmisión..........................................................11 2.3 Principales tipos de infección hospitalaria.................................................................................11 2.3.1. Infecciones de vías aéreas inferiores (Neumonías y bronquitis)........................................12 2.3.2. Infecciones urinarias...........................................................................................................12 2.3.3. Infecciones de heridas quirúrgicas.....................................................................................13 2.3.4. Bacteriemias.......................................................................................................................14 3.- PREVENCIÓN Y CONTROL. MEDIDAS GENERALES...........................................................................14 3.1 Medidas hospitalarias para el control de la infección................................................................15 3.2 Grados de eficacia de las medidas de prevención.....................................................................17 3.3 Evaluación de la eficacia de los programas................................................................................17 3.4 Cuidados de enfermería del paciente infeccioso.......................................................................18 3.5 Consecuencias de las infecciones nosocomiales........................................................................18 4.- MEDIDAS PREVENTIVAS EN SALUD.................................................................................................19 4.1 Conceptos...................................................................................................................................19 4.1.1. Asepsia................................................................................................................................19 4.1.2. Antisepsia............................................................................................................................19 4.1.3. Desinfección........................................................................................................................20 4.1.4. Desinsectación....................................................................................................................25 1

94c4e62366c68c7ea33c82b6b5be938e.docx 4.1.5. Esterilización.......................................................................................................................26 5.- AISLAMIENTO EN EL HOSPITAL........................................................................................................33 5.1 Normas generales a seguir por el personal hospitalario............................................................34 5.2 Técnica del aislamiento...............................................................................................................34 5.2.1. Desinfección continua durante la enfermedad..................................................................34 5.2.2. Desinfección final................................................................................................................35 5.3 Tipos de aislamientos.................................................................................................................35 5.3.1 Aislamiento estricto.............................................................................................................35 5.3.2 Aislamiento contra contacto................................................................................................35 5.3.3 Aislamiento respiratorio......................................................................................................36 5.3.4 Aislamiento entérico............................................................................................................37 5.3.5 Aislamiento cutáneo (piel y heridas)...................................................................................38 5.3.6 Aislamiento protector..........................................................................................................39 5.- ESTUDIO ENEAS...............................................................................................................................40 5.1. OBJETIVOS PRINCIPALES............................................................................................................40 5.2. DEFINICIÓN OPERATIVA.............................................................................................................41 6.- ESTUDIO EPINE (1990-2014)...........................................................................................................42 6.1 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL EPINE................................................................................42 6.2. DEFINICIÓN DE INFECCIÓN ACTIVA. TÉRMINOS CLAVE Y OBSERVACIONES.............................42 6.3.RESULTADOS...............................................................................................................................43 6.4. INDICADORES.............................................................................................................................44 6.5 PUNTUACIÓN McCABE...............................................................................................................44 6.6 ENVIN-HELICS.............................................................................................................................45 7. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL......................................................45 7.1 Normas Generales......................................................................................................................45 7.2 Infecciones Nosocomiales más comunes asociadas a la Instrumentación................................45 8. VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL. MEDIDAS PROPUESTAS POR LA CONSELLERÍA DE SANITAT DE LA GV........................................................................................48 8.1 TIPOS DE MEDIDAS.....................................................................................................................48 8.1.1 Precauciones Universales....................................................................................................48 8.1.2 Precauciones según las vías de transmisión........................................................................52 8.1.2.1. PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN POR CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO...................52 8.1.2.2. PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN POR GOTAS (>5 MICRAS)..........................................53

2

94c4e62366c68c7ea33c82b6b5be938e.docx 8.1.2.3. PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN POR VÍA AÉREA (5 micras). o Aire (200 camas). Según el tipo son más altos los relacionados con la medicación (yatrogénia por exceso, defecto o error). Los más evitables son los relacionados con el diagnóstico, luego las nosocomiales y las aplicaciones de cuidados. Media de prolongaciones de estancia son 6 días por efectos adversos. 1 de 5 (20%) se producen en la prehospitalización (consultas externas y urgencias). 42,6%, casi la mitad, son evitables.

CONCLUSIONES La incidencia de EAs en los Hospitales Españoles es similar a la de los estudios realizados en países americanos, australianos y europeos con similar metodología. Uno de cada 5 EAs se producen en la prehospitalización. Las 3 causas inmediatas de EAs fueron: 41

94c4e62366c68c7ea33c82b6b5be938e.docx -

-

Relacionados con la medicación. Infecciones nosocomiales. Relacionados con problemas técnicos. Si la asistencia sanitaria es universal, compleja y los pacientes más vulnerables, mayor es el impacto de los EAs: o El 55% se consideraron moderados o graves. o El 31,4% provocaron un incremento de la estancia. o En un 25% el EA condicionó el ingreso. o La incidencia de exitus en sujetos con EAs fue de 4,4%. Casi la mitad de los EAs (42,6%) podrían ser evitables.

6.- ESTUDIO EPINE (1990-2014) Integrado dentro del EUROPEAN POINT PREVALENCE SURVEY, EPPS (Encuesta Europea de Prevalencia Puntual) desde el 2012. Estudio de Prevalencia de las infecciones nosocomiales en España en Hospitales de más de 100 camas.

6.1 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL EPINE -

-

Es un sistema de vigilancia de las infecciones nosocomiales. Diseño: corte anual de prevalencia. Iniciado en 1990. Incluye hospitales de agudos de más de 100 camas. Participación voluntaria de los hospitales. Amplia participación y cobertura territorial. El estudio se renovó en 2012 a través de la integración de su protocolo con el European Prevalence Survey of Healthcare-Associated Infections and Antimicrobial Use (EPPS), organizado por el ECDC. El protocolo EPINE-EPPS ha sido utilizado en los estudios de 2012 a 2015. En el estudio de 2016 se adapta a la nueva versión del protocolo EPPS. Incide fundamentalmente en infecciones urinarias, respiratorias, quirúrgicas y bacteriemias. Hay también por instrumentalización o no instrumentalización. Los principales indicadores hospitalarios del EPINE son: o El consumo de solución antiséptica para manos puesta en uso y o El nº de médicos y enfermeras dedicados al control de la infección nosocomial.

6.2. DEFINICIÓN DE INFECCIÓN ACTIVA. TÉRMINOS CLAVE Y OBSERVACIONES Una infección asociada a la asistencia sanitaria (IAAS) o infección nosocomial (IN) activa (por hospitalización en un centro de agudos) presente en el día de la encuesta, se define de la siguiente manera: 1. Una infección se considera activa si en el día de la encuesta existen signos y síntomas de la misma, o si habiendo presentado signos y síntomas en días previos, en la fecha de la encuesta el paciente todavía recibe tratamiento por la infección. En éste caso, debe verificarse de forma retrospectiva hasta el inicio de tratamiento, en orden a determinar si la infección tratada concuerda con alguna definición de localización de IN. 2. El inicio de los síntomas se ha producido en el día 3 o posterior del presente ingreso, siendo el día del ingreso el día 1. Con algunas excepciones, en las que el inicio de los síntomas se ha producido antes del tercer día, se considerará infección nosocomial cuando:

42

94c4e62366c68c7ea33c82b6b5be938e.docx a) El paciente ha sido ingresado con una infección activa (o desarrolla síntomas en 2 días), pero fue dado de alta de un hospital de agudos en los 2 días previos al presente ingreso. b) El paciente ha sido ingresado (o desarrolla síntomas en 2 días) con una infección activa del lugar de la Intervención Quirúrgica (IQ); es decir, si se cumplen los criterios de infección del lugar de la intervención quirúrgica (IQ-Superficial, IQ-Profunda o IQ-Organo o espacio) y el paciente fue intervenido en los 30 días previos a la aparición de la infección activa, o en el año previo si se le colocó un implante durante la intervención. c) El paciente ha sido ingresado (o desarrolla síntomas en 2 días) por una infección por Clostridium difficile, en un periodo de 28 días desde una alta previa de un hospital de agudos. d) El paciente ha recibido un dispositivo invasivo en los días 1 o 2, de lo que ha resultado una infección nosocomial antes del día 3. El total de las infecciones nosocomiales es la suma de las existentes al ingreso (importadas o existentes al ingreso) las adquiridas en un ingreso anterior, las adquiridas en otro hospital y las de origen desconocido Nunca las adquiridas en la comunidad.

6.3.RESULTADOS Desde el 2004 participan más de 250 hospitales y más de 50.000 pacientes desde 1995 con un pico de >60.000 entre 2007-2011. Según los grupos de edad en los 65). La tendencia ha sido descendente en los últimos 6 años pero aumenta en 2014 (suele pasar cada pocos años). La tendencia es oscilante, debido a la política farmacéutica no por la mejora en la intervención humana (los cuidados, diagnósticos, técnicas…) aunque descendiente (-5,61%). Estamos en una época de estabilidad porque cada vez hay más bacterias resistentes. La prevalencia de pacientes con IN en el momento del ingreso es cada vez mayor (+2,54). La prevalencia de pacientes con IN es: Prevalencia Pacientes con IN 2015 2016 PPIN al ingreso (importada) 2,55% 2,50% PPIN adquirida en el presente ingreso 5,61% 5,50% PPIN total 8,06% 7,92% PPIN adquirida en este ingreso o en uno previo 7,04% 6,84% La evolución de los 4 grupos más importantes desde 1990 nos dice que: Grupo Urinarias

2015 2016 19,47 20,05% % Quirúrgicas 28,28 28,16 % Respiratorias 22,03 21,85% % 14,81% Bacteriemias 15,10 % El orden sería: Quirúrgicas, respiratorias, urinarias y bacteriemias. Dentro de la localización quirúrgica, la más prevalente es la de órgano. La infección de órgano o espacio: 43

94c4e62366c68c7ea33c82b6b5be938e.docx Se produce en los 30 días posteriores a la intervención si no se han colocado implantes, o en el curso del año siguiente a la intervención si se han colocado, y la infección está relacionado con el proceso quirúrgico y, además, la infección afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. Además debe hallarse presente al menos uno de los siguientes criterios: 1. Líquido purulento recogido mediante drenaje colocado en un órgano o espacio. 2. Aislamiento de microorganismos en muestras obtenidas de forma aséptica a partir de fluidos o tejidos procedentes de órganos o espacios. 3. Durante una reintervención, o inspección directa, o por estudio histopatológico o radiológico, se halla un abceso u otra evidencia de infección que afecta a algún órgano o espacio. 4. Diagnóstico de infección quirúrgica de órgano/espacio realizado por un cirujano u otro médico a cargo del paciente. Grupo Órgano (IQ-O) Profunda(IQ-P) Superficial(IQ-S)

2015 11,55 % 8,75% 5,41%

2016 11,38% 8,22 6,07%

6.4. INDICADORES Un indicador de infecciones nosocomiales en los hospitales es el SAMR (Staphilococus Aureus Meticilin Resistente) que aumentó hasta 2009 cuando se estabilizó y descendió. Ahora se busca el SACR (Staphilococus Aureus Clindamicina Resistente). La prevalencia de IN en el presente ingreso por médico responsable (departamentos). Siempre el de más prevalencia es cuidados intensivos y cuidados críticos (REA, UCI,…)-20,33% en 2015 y de un 21,37% en 2016 -, porque son un mayor número de pacientes geriátricos. La UCI tiene un estudio propio (ENVIN-HELICS). Existen más IN en hospitales grandes y especializados; y menos IN en hospitales de menos de 200 camas. En cambio, la IC es más prevalente en hospitales grandes pero primarios. Los gérmenes que más producen IN son las enterobacterias, aún añadiendo las Bacterias Gram Negativas no fermentadoras siguen ganando las bacterias gram negativas. A destacar la evolución ascendente de los cocos gram positivos (estafilococos)  siempre gana la Escherichia Coli a pesar del aumento de los cocos.

6.5 PUNTUACIÓN McCABE Es una clasificación de la gravedad de la situación médica basal del paciente. La cumplimentación de éste dato implica realizar un pronóstico sobre la expectativa de vida del paciente. Al efectuar la clasificación de un paciente no debe tenerse en cuenta la posible influencia de las infecciones que pueda presentar, p.e., en caso de una infección nosocomial (IN) activa, la situación basal del paciente antes de la infección. Las categorías de respuesta son: -

Enfermedad no fatal (expectativa de vida superior a 5 años) Enfermedad tardíamente fatal (expectativa de vida entre 1 y 4 años) Enfermedad rápidamente fatal (expectativa de vida inferior a 1 año)

44

94c4e62366c68c7ea33c82b6b5be938e.docx

6.6 ENVIN-HELICS http://hws.vhebron.net/envin-helics/Help/Manual.pdf ENVIN-HELICS= Vigilancia Europea de Infecciones Nosocomiales-Sistema de Vigilancia de la Infección Hospitalaria (Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene) Programa y estudio colaborativo, multicéntrico organizado por el grupo de trabajo de enfermedades infecciosas de la SEMICYUC (Sociedad Española de Medicina Intensiva, Critica y Unidades Coronarias).

7. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL 1. Evita ser motivo de I.N. como fuente exógena 2. Evitar facilitar la I.N. usando técnicas eficientes y adecuadas. 3. Vigilar y registrar la aparición de signos y síntomas que permitan un diagnóstico y tratamiento precoz. 4. Aplicar los cuidados asociados al tratamiento si aparece la I.N. 5. Aplicación de medidas de control como son los distintos tipos de precauciones: Universales (que se toman siempre RD 240), contacto, gotas y aire. Todo esto se resumen en: Prevenir, controlar y actuar.

7.1 Normas Generales Higiene (incluido el lavado de manos), instrumentación mínima y adecuada, y aislamiento. Política de antibióticos: Proceso continuado basado en el conjunto de normas que regulas la utilización de los antibióticos en un área o centro sanitario. - Garantizar la máxima eficacia/eficiencia. Sus objetivos son:

- Garantizar la menor toxicidad. - Procurar el menor desarrollo posible de resistencias bacterianas.

Además debe contemplar 3 aspectos: - Profilaxis antiinfecciosa. Además debe contemplar 3 aspectos:

- Tratamiento empírico de las infecciones. - Tratamiento específico.

7.2 Infecciones Nosocomiales más comunes asociadas a la Instrumentación 1. Urinarias -

Equipo estéril. 45

94c4e62366c68c7ea33c82b6b5be938e.docx -

Poner el menor número de sondas posibles y que permanezcan el menor tiempo posible. Ropa limpia en la cama y mesa de instrumentación si se usa. Aseo de manos y uso de guantes estériles. Procedimientos de sondaje uretral según protocolo aceptado. Sistema cerrado de drenaje con válvula (es la medida que ha demostrado mayor efectividad). Sistema que permita la toma de muestras sin contaminación. Cuidados de la bolsa recolectora (situarla por debajo de la altura de la vejiga). Control del tiempo de permanencia de la sonda en función del tipo de sondaje.

2. Quirúrgicas -

Utilizar los protocolos aceptados. Definición razonada de las áreas de circulación. Uniformidad conforme al área. Lavado quirúrgico de manos del personal que interviene. Control de visitantes, sean o no sanitarios. Seguridad en el circuito del material estéril. Revisiones periódicas de los sistemas de aireación y climatización. Cultivos...


Similar Free PDFs