Taller de comprension y produccion de textos PDF

Title Taller de comprension y produccion de textos
Author Ivana Kasper
Course Taller De Comprensión Y Producción De Textos
Institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Pages 14
File Size 190.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 179

Summary

Download Taller de comprension y produccion de textos PDF


Description

Prof Gloria Vitale [email protected] [email protected] Jefa de TP: Daniela Paolini- [email protected] @gloriavitale3 ---Unidad 1: Oralidad, lectura y escritura Unidad 2: La argumentacion y la explicacion Unidad 3: La narracion y la descripcion Modalidad de examen: 2 parciales y TPS. La nota va a ser el parcial + el tp. El primer y segundo tp se promedia con los parciales.6 ---Discurso de medios Redes sociales twitter, instagram, facebook, linkedin, snapchat, diario digital, Libro poco, notas, articulos,tele, radio, Intereses: deporte, cine, series, Sociedad de hoy en dia No se lee el diario, revistas Criterios si todos predomina redes sociales, medios tradicionales vs digitales Hoy en dia en base a nuestra generacion, nosotros somos consumidores en mayor parte de redes sociales debido al auge tecnologico. Las redes sociales nos dan la posibilidad de poder informarnos, entretenernos, interactuar, compartir y participar de conversaciones sobre tendencias internacionales, todo en una misma red. Por un lado consideramos que los medios tradicionales tales como diarios, revistas fisicas y en parte la radio fueron desplazados por los medios digitales. De igual manera, dichos medios lograron una lenta adaptacion hacia las nuevas plataformas digitales y hoy en dia los podemos consumir directamente desde cualquier dispositivo. Aun asi, algunos de nosotros seguimos consumiendo los medios tradicionales tales como el diario Clarin o La Nacion pero no con la misma frecuencia que se hacia anteriormente. Tambien somos consumidores de ciertos programas de television tales como el noticiero o partidos de futbol en canales deportivos. Por otro lado, en cuanto a las redes sociales, solemos usar a diario Instagram, Twiter, Facebook, Snapchat y con menor frecuencia LinkedIn, diarios digitales, notas y articulos en blogs. En conclusion, consideramos que por mas que los medios digitales son aquellos que predominan y estan en constante cambio, hay todavia habitos que por costumbre siguen intactos en relacion a los medios tradicionales como por ejemplo leer el diario los domingos a la manana. --Que es un discurso? Es una practica social. Es hacia el afuera. Es una manera de expresarnos. Una forma de accionar. Hay dos formas de transmitir un discurso. El discurso es comunicacional SIEMPRE con una INTENCIONALIDAD e INTERPRETACION que tiene que anclar la idea que yo quiero representar. Dejar bien en claro lo que yo quiero decir. Se

quiere persuadir al otro. Comunicar es persuadir al otro e informar es totalmente objetivo. 1) Bidireccional: hacia el publico o retroalimentacion. Un feed back. Puede ser en forma de dialogo o pregunta retorica. Puede ser asimetrica, con diferentes jerarquias. Ej el de radio tiene el poder del microfono. O Simetrica, de companeros de clase...Va a depender del rol que uno cumpla. 2) Unilateral El discurso puede ser - Escrito - Oral: es mas compleja que la escrita, pero es mas mas natural. La comunicacion verbal es mas influyente en la oralidad. La comunicacion no verbal (dentro de la oralidad) tiene que ver con tres partes Gestos: 1) Culturales -> el signo del OK por ejemplo 2) Geneticos-> ya vienen adquiridos. Ej la sonrisa igual a la madre 3) Innatos -> Por ejemplo las onomatopeyas, o el sonrojarse. Naces con eso. Los elementos no verbales tienen que ver con: 1) El movimiento cinesico: viene del “kinesio”-> es el movimiento del cuerpo, de las manos. Es lo gestual. Se puede comunicar sin hablar. 2) Caracteristicas fisicas -> no es lo mismoe ntrar dormida a la clase que con buena onda. Es todo lo que uno hace. Es como la primera impresion. Es la postura. 3) Conducta tactil -> el tacto. Por ejemplo si saludas a alguien y lo saludas tocandolo o no, eso habla. O genera cercania o distancia. Se dice que las que las que tienen el mayor contacto fisico son los mas felices. El contacto corporal. 4) Paralenguaje-> todo lo que tiene “para” es que rodea a lo que tenga la palabra. Está rodea a todo lo que es el lenguaje, por ejemplo la vocalizacion. El tono de voz, si te tiembla o no la voz, eso dice si estas nervioso o no. 5) Proxemia o proxemica -> la proximidad, la distancia que yo pongo con el otro. 6) Los artefactos -> vestidamenta, es mi composicion de imagen. Si vengo maquillada, perfumada con aritos y eso... es la imagen… es la primera impresion, es la tarjeta de presentacion. Tmb tiene que ver con el rol. 7) Factores de entorno -> como hago la composicion del lugar. Ej flores en el ambiente, o cuadros.. El orden, etc… --------Coherencia y cohesion Que es un texto? Oral, escrito, breve, estenso y se transmite por diferentes canales segun para lo cual se produce. No es lo mismo como periodissta hacer una cronica para un medio digital q pra uno grafico escrito. Diferencia en soporte digital vs escrito = el digital es mas corto y tiene hipervinculos, no se hace mas en forma de piramide invertida sino que se ponen palabras clave que uno cuando abre está en negrita para seguir la dinamica de la lectura digital. Tiene que tener dos partes importates. La coherencia y la cohesion. Es un entretejido de significaciones qeu puede reducirse a un significado global, por eso se lo considera una unidad de comunicacion. Tiene que tener un eje central, tiene que tener conceptualmente, significar algo y una progresion tematica. Un texto es intencional, tiene que tener comunicacion (persuasion). Que caracteristicas tiene un texto?

● ●

Finalidad comunicativa (pragmatica)- persuadir al otro Coherencia (semantica, sentido global)- tiene que tener un tema o topico, conceptualmente una definicion y una progresion tematica. ● Cohesion (gramatica y lexica)- texto dinamico, tiene que incluir toda la gramatica tal como comas, puntos, conectores… hay varias tendencias de textos abandonicos: La repeticion: reiteracion de la misma palabra en el desarrollo del texto. Sustitucion: Relacion en la que una palabra o construccion puede ser reemplazada por otra pero mantieniendo la identidad referencial con la palabra o construccion que sustituye. EJ: Juan penso que ganaron el partido sin esfuerzo. Martin penso lo mismo. Los negativos: Sinonimia: supone la reiteracion pero ya no de la misma palabra sino de palabras qeu tienen rasgos de significados similares pero no identicos. Los adverbios: terminados en -mente Gerundios: -ando,-endo. La coherencia debe tener entonces: Referencias: Tipo de relacion en la que uno de los items que entran en ella siempre necesitan de otro para poder ser interpretados. Estos item no pueden ser interpretados por si mismos. EJ: adjetivos Elipsis: figura retórica, literaria, o de construcción, que radica en omitir uno o varios elementos de la oración de forma intencional, para poder expresar una idea de modo concreto y sencillo. Ej: A Erick le gustan los tacos, a Gabriela no. (le gustan) Conectores: Ponen en relacion las diferentes partes del texto. Reiteracion (en algunos casos que veremos luego) Repeticion total o parcial. Coherencia textual: un texto está formado por una secuencia de enunciados que son portadores de proposiciones (ideas). El contenido de cada proposicion está conectado con parte del contenido de otra, o bien con el contenido global de toda la secuencia. - Referencias: Pronombres personales (yo, tu, el…), pronombres demostrativos (este, ese, aquel…), adverbios de lugar (aqui, alli…) TODO esto sirve para evitar la repeticion. - Elipsis: supresion de un elemento que si saco se entiende perfectamente la oracion, no pierde el sentido. Ej: juan toca el piano. Fede, la guitarra. - Conectores: son enlaces de los cuales dan al texto mas movimiento y dinamismo en el ritmo de lectura. Da una idea de orden. - Reiteraciones lexicas: lo solucionamos con sinonimos, antonimos, hiperonimos (de lo grande a lo chiquito, ej: tengo una rosa hermosa en mi casa. Esto es porque amo las flores y las plantas son mi hobbie. Voy como conceptualmente agrandando para seguir ocn la misma idea pero jugamos con que sea mas macro, pero primero nombrando de que estamos hablando, en este caso la rosa). - Repeticion parcial o total: está se da conceptualmente, parafraseando, decir lo mismo que dijo el autor con tus palabras. Estoy repitiendo la idea, fijando lo que quiero decir pero con mis propias palabras. Lo que tengo que repetir TOTAL O PARCIAL es el concepto de lo que quiero que la otra persona fije o ancle. Macroestructura: en la interaccion entre el texto y el receptor, el lector construye un sentido global del texto. La macroestructura es la representacion abstracta y general del sentido del texto, que puede expresarse como una unica idea (en una sola proposicion). Es la idea principal. Ej: “Las relaciones publicas son un conjunto de acciones de comunicacion

estrategica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vinculos con los distintos publicos, escuchandolos, informandolos y persuadiendolos para lograr conseso, fideelidad y apoyo de los misos en acciones presentes y/o futuras”- conceptualmente es la idea de las relaciones publicas. En lineas generales es el concepto de relaciones publicas. Macrorreglas: son regls que permiten reducir las proposiciones (ideas) de un texto a una sola, es decir, se obtiene de la macroestructura. Está operacion de reduccion es un proceso de comprension e interpretacion del texto. Esto se da a traves de : ● Supresion, seleccion: realizan la operacion de omitir partes del texto y conservar otras. SELECCION: se suprimen las informaciones que son condiciones o consecuencia de otras, que se selecciona como lo escencial. ● Generalizacion y contstruccion: realizan la operacion de sustitucion del texto por otra expresion que el mismo lector produce. GENERALIZACION: si se nombran objetos o acciones, se los reune alguna palabra que los agrupe. Ej : en la mesa de la oficina habia lapices, papeles, abrochadora y una taza de cafe vacia. La generalizacion es: habia utiles y una taza de cafe. CONSTRUCCION: ciertas proposiciones o ideas se engloba en una sola que la sustituye: no se suprime algo que está en el texto y se considera innecesario, sino que lo que se considera innecesario se cambia por una nueva frase, cosntruida por el lector, que reune las otras. Ej: se puso el saco y busco el llavero: luego abrio la puerta y subio al ford. Construccion: “SE FUE EN AUTO” no suprimis a FORD pero lo sustituis por auto. ---1 parcial el 5/5. 2 parcial 23/06 Variedades linguisticas Hay variedades de: - Lecto - Registro Como nos expresamos? Las variedades linguisticas son diferencias que se reflejan en el lenguaje. Dentro del lenguaje nos vamos a manejar con los CODIGOS. Tenemos por un lado los codigos y las diferencias sociales. Yo me manejo con un codigo en relacion a las diferencias sociales. Que va a hacer esto? Esto engloba las competencias, los saberes, el status social. Vamos a tener dos clases de variaciones del lenguaje: 1) Lecto: forma de expresarse. Refleja lo que el emisor, nosotros, somos. Es lo que el emisor es. Esto se da porque está dado a traves de lo que es el ideolecto (ideolecto es la manera de expresarnos que tenemos cada uno. Por mas q seamos todos de bs as al expresarnos tenemos una manera unica de hacerlo esto tiene que ver pq está condicionado por tres factores.) IDEOLECTO: MANERA DE EXPRESARNOS DE CADA HABLANTE. ESTÁ COMPUESTA POR TRES VARIABLES. 1- Dialecto (forma de hablar oriunda de alguna region, lugar donde los criamos, ej los cordobeses tmb estan en argentina pero se expresa de diferente manera por sus usos y costumbres), 2- Cronolecto (diferencias de edades, crono es de tiempo. Es generacional), 3Sociolecto (el nivel socio-economico. Todos podemos manejar el mismo idioma pero no es lo mismo una persona portena de barrio norte que una persona que vive en una villa de emergencia, por la falta de recursos. Dentor de la retorica uno puede

hablar y si el otro no comprende el lexico se queda fuera de la historia). Este es el mas natural y menos elaborado. 2) Registro: via en la que se hace. Tenemos diferentes tipos de registro. Refleja lo que el emisor hace. Es decir, por ej a mi me gusta putear, pero en la facultad no podes. Es el ambito y el rol que uno tiene. En el momento que vos haces algo es como yo voy a actuar. El registro es el menos natural (pensar q no tengo que putear) y el mas elaborado (porque tengo q marcar la clase, fijarme un plan b si no entendes… todo se elabora). Hay distintos tipos de registro: - Registro oral - Registro escrito Los registros tanto orales o escritos pueden ser informal o formal; tecnico, literario, academico, coloquial… Oralidad y escritura: 1) La escritura no incorpora todo el significado potencial del habla, deja afuera contribuciones paralinguisticas. La lengua hablada no muestra los limites de la oracion y del parrafo. 2) Se usan en dif contextos y con dif propositos. 3) La lengua presenta una vision dinamica. ---Mapas conceptuales: Surge en la decada del 70 que se empieza a plasmar una idea del aprendizaje significativo. Esto es que en algun momento existio el aprendizaje memoristico. Con esto se perdia mucha info, el verdadero aprendizaje es el cognitivo, cuando relacionas un concepto con otro. Es mas facil y dinamico relacionar, asi te lo acordas con los anos. Es un mapeo de concepto. La idea es armar en todo el arbol, una oracion perfeta. Representa graficamente un conjunto de conceptos con jerarquizacion. Esto significa que la palabra clave es poder lograr la INTERPRETACION del mapa conceptual. Va a estar constituido a traves de tres premisas importantes. 1) Que tipo de texto vuelco al mapa conceptual? (trama. Puede ser argumentativo, interpretativo…) 2) Las palabras NO deben estar aisladas. Todas se van a tener qeu relacionar a traves de la palabra de enlace. Establece relacion. 3) Forma. Es una estructura jerarquica. Los datos mas importantes y generales estan arriba. Descendiendo van los conceptos mas particulares hasta terminar con detalles y terminar la oracion. No darle un corte definitivo. Tiene: 1) Conceptos: 2) Palabras claves o de enlace: marca la relacion. Define la idea. A medida que uno las palabras de enlace con los conceptos me queda una frase completa. Hay que darles un cierre a los mapas conceptuales. -----Lectura comprensiva Para q una lectura sea comprensiva, leer implica comprender el texto, esto es una decodificacion del texto en su totalidad. Entender ideas principales, secundarias, donde pueda evaluar diferentes aspectos. El lector debe estar activo, estar atento, procesar, examinar el tema, relacionando en su mente. Tiene diferentes objetivos la lectura:

- Cultivarse - Adquirir conocimientos - Para disfrutar o por obligacion - Responsabilidad - Investigar - Informarse - Ocio (de ahi surgian las ideas) Hoy en dia cambio el habito de lectura. Se lee digitalmente. Todo el tiempo se está leyendo. Como se construye un texto? Que factores intervienen? - Conocimientos previos para decodificar en forma correcta (ej las pelis de disney q tienen un guino para los adultos tmb). Tmb los hipervinculos sirven para aquellos que no entienden de qeu se habla. Ej en un texto digital se habla de mark luhan y eso lleva a un hipervinculo q explica quien es. - Puentes conceptuales-> poder relacionar a traves de conceptos especificos q ya tenemos instalados por la cultura, escolarizacion, etc… que unen un conocimiento con el otro. Ej : vos sabes lo q es comida chatarra y sabes lo q es hamburguesa entonces lo relacionas. - Aprendizaje SIGNIFICATIVO-> ancla la idea (lo contrario al memoristico q es efimero), implica la comprension del texto. - Forma y contenido que tenga ese texto. Esto es los formatos globales. Ej: leo una cronica y se la estructura, no me lo va a contar de una me lo va a contar minusiosamente. Para que esten estos factores tiene que haber una INTERPRETACION PROGRESIVA. OBJETIVO PRINCIPAL PARA LA COMPRENSION DE TEXTOS= RECONOCER LA IDEA PRINCIPAL, PODER GENERAR LA SINTESIS SIN VOLVER AL TEXTO MADRE. Se dice q entre 8 y 10 renglones es una buena sintesis, o el 20% del texto. SUBPROCESOS DE LECTURA- procesos que intervienen en la lectura. ● Neurofisiologico: interviene el aparato visual, lo corporal (no todos leemos igual), funciones del cerebro (es un proceso permanente). La lectura es cultural, no es algo natural. La lectura es un acto concreto, observable e incluye dif funciones del cererbo. Leer es una operacion de percepcion, de identificacion y memorizacion de signos. El movimiento de la mirada no es lineal y uniforme. ● Cognitivo: conocimientos previos y los saberes qeu voy adquiriendo. Esto ayuda al proceso. Se perciben y decodifican los signos, el lector intenta comprender el significado. El lector de una novela policial, por ej, enteramente occupado en llegar al desenlace, se concentra entonces en el encadenamiento de los hechos. ● Afectivo: el gusto, la identificacion con el topico del libro o autor, es el compromiso afectivo de terminarlo o dejarlo por la mitad. Son las capacidades reflexivas del lector. Provocan admiracion, piedad, risa, simpatia con los personajes. El rol de las emociones en un acto de lectura es facil de discernirL identificarse con el personaje. ● Argumentativo: posicion del lector. Si estoy de acuerdo o no, ejemplo leer un libro de gente trans. Analizable como una toma de posicion del autor. ● Simbolico: es lo que llamamos el imaginario colectivo, qeu ya estan instalados los usos y costumbres. Prejuicios, o estereotipos. Pq se arman, pq yo tengo un concepto sin conocer. Hace que yo tenga una formacion o concepto anterior q tal

vez es erroneo. Es el sentido que construye en la lectura, va a integrarse inmediatamente en el contexto cultural donde evoluciona cada lector, sea para confirmarlos o refutarlos. El sentido se fija en el nivel del imaginario de cada uno. La lectura te ayuda a distanciarte de los prejuicios, estereotipos. Te da autonomia de pensamiento. Toda lectura es legitima? No se puede reducir una obra a una sola interpretacion. El texto permite diversas lecturas pero no autoriza cualqier lectura. No todas las lecturas son legitimas. Nunca se lee en aislamiento, en libertad absoluta. La biblia puede leerse en dif ambitos: iglesia, escuela laica… cada uno de esos ambitos impone reglas. El proceso de escritura Escribir es una situacion comunicacional (comunicar es intencional, con un fin especifico). Esto implica un proceso de escritura. Va a estar determinado por tres etapas: 1) Planificar que voy a escribir. En base a esto voy a generar contenido organizar contenido y pautar un objetivo. 2) Redactar 3) Examinar Se dice qeu cuando tenes una entrega lo tenes que terminar dos dias antes, para dejarlo en reposo y al dia siguiente corregirlo de manera mas objetiva. La escritura para llevarse a cabo tiene que tener y ser: 1) Memoria a largo plazo-> esto es los conocimientos adquiridos, conocimientos previos. Hay dos tipos de escritores - Maduros: genera sus propias ideas ante un topico. Transformacion del modelo. - Novatos: se apoya en diferentes textos relacionados con eso para poder transformar en un nuevo texto, no tanto con ideas propias sino de investigaciones. Hay una repeticion del modelo. Se diferencian por: la experiencia, la transformacion del texto que realicen (ante el mismo texto ambos realizan dos escrituras) Estrategias explicativas Hay 3 instancias de estrategias explicativas, tres formas de explicar un texto 1) Por ampliacion (ejemplificar (ej, “hubo 2 mil personas, dos canchas de river” hacerlo tangible, medible, esto impacta comunicacionalmente), citar autores, explicaciones, descripciones, definiciones) 2) Por sustitucion (parafrasis (decir lo mismo con mis palabras), entra la cohesion, elipsis, no repetir palabras, etc... 3) Por reduccion (es una sintesis pero para que sea buena se debe plasmar la ida principal y preservar lo escencial sin necesidad de volver al texto madre). Lo importante de estas tres estrategias es que conserven la coherencia en relacion al tema, genero y estilo. Tiene qeu estar relacionado lo que leo, no tengo que perder de vista de lo que se trata, respetar el genero y el estilo q tiene q consevar de ese texto. ---SEGUNDO PARCIAL Secuencias textuales Sirven para organizar las diferentes tramas que hay dentro de un genero discursivo.

Explicativo, argumentativo... Genero discursivo: Genero: es el todo, un texto completo; la trama va a ser una porcion d...


Similar Free PDFs