Tarea 1 formato IEEE investigacion PDF

Title Tarea 1 formato IEEE investigacion
Author leidy xiomara acero caballero
Course seminario de investigación
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 11
File Size 634.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 144

Summary

tarea de investigacion en marco social...


Description

Influencia de la poscosecha en la calidad de las frutas y vegetales Formato IEEE para presentar artículos Luisa Fernanda Manrique Gutiérrez, Erika Norela Barragán Cuellar, Juan Camilo giraldo barrios, Tercer Autor Departamento de ciencias básicas, tecnologías e ingeniería. Universidad nacional abierta y a distancia

Abstract— Este documento es un ejemplo de formato apegado a las normas de IEEE para escribir artículos representativos de un proyecto realizado. Los autores deben seguir las instrucciones, incluyendo formato y tamaño de papel para mantener el estándar de publicación. Este documento puede interpretarse como un set de instrucciones para escribir su artículo o como una plantilla para hacerlo. Como habrá notado, esta primera sección es para generar un resumen muy corto y a alta escala del alcance del proyecto.

II. OPERACIÓN POSTCOSECHA

Se denomina postcosecha al periodo transcurrido desde la recolección de las frutas y vegetales en el campo hasta que son consumidos en estado fresco o son utilizados en un proceso de preproducción o transformación. En común para las frutas y verdulas elegidas tenemos las siguientes etapas: I. INTRODUCCIÓN - selección, La selección de los frutos para comercializar se debe hacer descartando todos aquellos que presentan Tras el periodo de recolección las frutas y verduras continúan algún grado de descomposición o daño mecánico, entre vivas y, por tanto, madurando y envejeciendo. Esto tiene un otros. efecto negativo sobre los frutos, ya que supone que se inicien procesos de senescencia que implican toda una serie de cambios. - clasificación, En la clasificación se tiene en cuenta la forma y desarrollo de las frutas y verduras, de acuerdo Por lo tanto, la vida útil de las frutas y verduras en postcosecha depende de una serie de factores como: respiración, producción con la variedad que se esté cosechando, el porcentaje de daños que determina en qué categoría de calidad se de etileno, humedad y temperatura y maduración estos aspectos ubica el producto, el color, el cual está directamente se deben controlar con especial precaución en el periodo relacionado con el estado de madurez del fruto y el postcosecha. [1] tamaño del fruto. Las frutas y hortalizas son productos agrícolas que requieren un - Empaque y embalaje, Se debe embalar en forma manejo óptimo y adecuado en la postcosecha pues son altamente cuidadosa para no dañar los frutos, los materiales de perecederos, lo que conlleva a pérdidas económicas para los embalaje deben ser, en lo posible, nuevos. productores, comerciantes y consumidores. - Almacenamiento, El proceso de comercialización se debe realizar lo antes posible, para evitar el deterioro La calidad de los productos agrícolas en la etapa de postcosecha del producto cosechado durante el almacenamiento, se puede ver reflejada debido a factores como: procesos debe ser adecuado y cumplir con un adecuado deficientes de recolección, selección y clasificación, así como aislamiento y resguardo, personal capacitado y que fallas en los empaques y embalaje al momento de ser cumpla normas de higiene. transportados, además las vías de acceso en estado precario - Transporte, El transporte se realiza mayoritariamente en inciden en el deterioro de las frutas y hortalizas. camiones; y entre éstos, es más común la utilización de transportes abiertos, sin control de temperatura y cubiertos con lonas, que la utilización de camiones refrigerados. Pero cuando el producto es transportado en Los productos hortofrutícolas durante la etapa de postcosecha camiones sin control de temperatura, la carga es son sometidos a tratamientos en los que se ven afectadas sus sometida a deterioros de su calidad por efectos de la propiedades físicas, químicas, térmicas entre otras; es por eso incidencia del viento y la temperatura ambiente, y a la que es importante conocer dichas propiedades, ya que mediante elevación de la temperatura generada por el mismo el tratamiento realizado desde la finca hasta el consumidor se proceso respiratorio de los frutos. llevarán a cabo procesos tecnológicos eficientes, que se inclinaran por mantener una excelente calidad de estos Cabe aclarar que la realización total y parcial o la secuencia de productos. ellas depende de cada cultivo.[2]

Folatos

53

10

0.7

Vitamin a B12 Vitamin aC Vitamin aA Parte comesti ble

0.0

0

0

3

6.4

210

10

1.3

214

55

78

40

Mango común

melon

88.5 0.7 0.3 8.8

81.7 0.7 0.4 16.8

90 0.70 0.14 8.2

0.2 1.7 33

0.9 0.4 10

8 0 20

Hierro

1.3

0.4

0.60

Sodio

2

7

10

Fosforo

20

13

16

Yodo

2.0

0

0

Zinc

0.5

0.1

0.1

Magnesio Potasio

213

0.3

10

Frutas

Parte comestible vegetale s (100g)

Vitaminas y/o Mineral es (mg)

III. COMPOSICIÓN FISICOQUÍMICA DE FRUTAS Y VERDURAS

Maíz

96.0 (g) 0.8 (g) 0.1 (g) 0.9 (g)

2.9 1.25 0.20 6.9

10.37 9.42 4.74 74.3

1.7 (g) 0.5 (g) 21

2.6 0 2.4

7.3 1.3 7

Hierro

0,9

0.5

2.71

Sodio

6

61

35

Fosforo

27

19

210

Yodo

2.0

6.5

8

Zinc

0.3

0.3

2.2

Magnesio Potasio

6

11

12

Tiamina Ribofla vina Niacina

134

321

287

0.06

0.5

0.35

0.04

0.4

0.1

0.4

0.6

2

redondaCebolla

Zanahoria

Vitaminas y/o Mineral es (mg)

Composición Vegetales

Agua Proteí Grasa Carbhi dratos Fibra Ceniza Calcio

Vegetales

Parte comestible vegetale s (100g)

mún[ CITATI Lech

Tabla 1. Composición fisicoquímica de productos vegetales

mún[ CITATINar

Composición frutas

Agua Proteí Grasa Carbhi dratos Fibra Ceniza Calcio

134

168

228

Tiamina Ribofla vina Niacina

0.35

0.05

0.04

0.16

0.05

0.05

0.2

1.1

0.09

Folatos

30

15

30

Vitamin a B12 Vitamin aC Vitamin aA Parte comesti ble

0.0

0

0

27

34

8

2

4.8

3

60

60-75

70

Textura: Crujiente Tamaño: Oscila entre 3-10cm

Figura 1. Composición fisicoquímica de 6 verduras

Epidermis: Las células de la epidermis de cebolla son de forma alargada y bastante grande. La membrana celular celulósica se destaca muy clara, teñida por el colorante. Producto vegetal: Lechuga común

IV. PROPIEDADES FÍSICAS

Clasificación morfológica: Las hojas, al principio forman una

roseta, para formar después un cogollo más o menos apretado, aunque también existen algunas que no forman cogollo. Producto vegetal: Cebolla redonda El cogollo se abre y aparece un tallo cilíndrico. Este tallo se ramifica desde un tercio de su altura. Clasificación morfológica: Tiene un sistema radicular Inflorescencia está formada por numerosos capítulos de fasciculado compuesto por un gran numero raíces. El tallo flores amarillas. se desarrolla, normalmente, en el segundo año. Es un tubo Las semillas son frutos en aquenio pequeños y de color caulinar hueco de sección cilíndrica que atraviesa el Bulbo. blanco o negruzco. Estas semillas están provistas de un Este escapo da origen a la inflorescencia de tipo vilano plumoso. En un gramo se cuentan 800 semillas. La umbeliforme y forma redondeada. La infrutescencia tiene capacidad germinativa que tienen es de 4-6 años. forma trilocular. Las semillas son negras y redondeadas y [ CITATION Gab17 \l 3082 ] pierden por completo su capacidad germinativa al segundo año. En un gramo ha 250 semillas. El bulbo botánicamente se denomina bulbo tunicado. Se forma por el hinchamiento de unas vainas envolventes amplexiculares insertas sobre el disco situado en la base del bulbo. 1.1 VEGETALES

La forma, color, dimensiones y consistencia de los bulbos son características de gran importancia que diferencian unas variedades de otras. Onion. (s.f) Foto interna y externa:

Lechuga tipo Iceberg [ CITATION Gab17 \l 3082 ] Forma: Ovalada Textura: Suave y crujiente Tamaño: Oscila entre 78 -83 (mm) Epidermis: Las células epidérmicas cubren las estructuras primarias dela planta. Su estructura es aplanada, con formas a menudo irregulares, Inter digitadas, otras veces Color: Pueden variar la tonalidad de morado rojizo a con formas más regulares poligonales, sobre todo violáceo, pero coinciden en que el color se encuentra en la hexágonos. superficie de cada capa u hoja de la cebolla, siendo su carne de color blanco. Onion. (s.f) Cebolla. (s.f)

Forma: Redonda

Zanahoria

El maíz se puede encontrar en varias tonalidades rojos, morados. Amarillos y blancos más común Forma alargada en mazorca o aplastada en granos Textura; crujiente Textura blanda La mazorca unos 10-30cm de largo y el grano de Tamaño: largo de 10 a 25 cm maíz unos 5-10 mm de diámetro. Las raíces son fasciculadas y robustas y su misión es, además de aportar alimento a la planta, ser un perfecto anclaje de la planta que se refuerza con la presencia de raíces adventicias. El tallo tiene aspecto de caña, con los entrenudos rellenos de una médula esponjosa, erecto, sin ramificaciones y de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura. El maíz tiene escasa capacidad de Epidermis: se considera a la raíz como el órgano de ahijamiento, de hecho, la aparición de algún hijo es un consumo de zanahoria; sin embargo, debe aclararse que el efecto no deseado que perjudica la capacidad productiva. producto incluye una parte del hipocótilo, la cual se Las hojas son alternas, paralelinervias y provistas de vaina engruesa y tiene un desarrollo similar a la raíz primaria, que nace de cada nudo (gramínea). El número de hojas con la que forma una unidad orgánica. La raíz primaria se depende de la variedad y del ciclo, de la época de siembra, elonga rápidamente posgerminación, alcanzando su largo etc. pero, aunque podrían llegar hasta 30, lo normal en máximo típico del cultivar (variable entre 3 y 30 cm) antes nuestras condiciones es que haya un máximo de 15 hojas. de un mes. Posteriormente se inicia una etapa de Parece que el número de hojas está relacionado con el engrosamiento que resulta del desarrollo, a partir de la potencial de producción. El maíz es una planta monoica, zona cambial del córtex, de floema secundario hacia el tiene flores masculinas y flores femeninas separadas, pero exterior y de xilema secundario hacia el interior. En ambos en el mismo pie. La flor masculina tiene forma de panícula tejidos proliferan las células y está situada en la parte superior de la planta. La flor femenina, la futura mazorca, se sitúa a media altura de la planta. La flor está compuesta en realidad por numerosas flores dispuestas en una ramificación lateral, cilíndrica y Fruto: diaquenio soldado por su cara plana. envuelta por falsas hojas, brácteas o espatas. Los estilos de cada flor sobresalen de las brácteas formando las sedas. Flores: de color blanco, con largas brácteas en su base, Cada flor fecundada formará un grano que estará agrupado agrupadas en inflorescencias en umbela compuesta en torno a un eje grueso o zulo. El número de granos y de filas de la mazorca dependerá de la variedad y del vigor del Sistema radicular: raíz napiforme, de forma y color maíz. En general las variedades cultivadas en nuestro variables. Tiene función almacenadora, y también presenta entorno contienen entre 600 ó 1.000 granos por mazorca numerosas raíces secundarias que sirven como órganos de distribuidos entre 16 y 20 hileras (el rango oscila entre 12 y absorción. 24 hileras) conteniendo unos 50 granos cada una. Prácticamente la totalidad de las variedades de maíz Planta: bianual. Durante el primer año se forma una roseta sembradas en nuestro entorno son variedades híbridas, de pocas hojas y la raíz. Después de un período de concretamente híbridos dobles, seleccionados por su gran descanso, se presenta un tallo corto en el que se forman las potencial productivo. flores durante la segunda estación de crecimiento La epidermis exterior, impermeable y transparente, una pared por donde circulan las sustancias alimenticias y Forma; alargada cilíndrica

(Prathyush, 1 de julio de 2015) una médula de tejido esponjoso y blanco donde almacena reservas alimenticias, en especial azúcares. Color: Verde inmadura y naranja madura. Internamente es 1.2FRUTAS naranja. Producto: Papaya

Forma: Ovalada alargada o aperada.

Textura: Suave. Clasificación morfológica: Sistema radicular: Muy superficial, lo que condiciona el Tamaño: 10-20cm laboreo del terreno. Hojas: Alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y Epidermis: ramas, de pecíolo largo; ampliamente patentes, de 25-75 Vista frontal epidermis, las células epidérmicas típicas de cm de diámetro, lisas, más o menos profundamente la epidermis adaxial presentan paredes levemente palmeadas con venas medias robustas, irradiantes; la base onduladas, sin presencia de estomas. es profundamente cordada con lóbulos sobrepuestos; hay de 7-11 lóbulos grandes, cada uno con la base ancha o un tanto constreñido y acuminado, ápice agudo, pinatinervado e irregularmente pinatilobado. El haz de la hoja es de color verde oscuro o verde amarillo, brillante, marcado en forma visible por las nerviaduras hundidas de color blanco amarillento y las venas reticuladas; por debajo es de color verde amarillento pálido y opaco con nerviaduras y venas prominentes y visibles; el pecíolo es redondeado de color verde amarillento, teñido con morado claro o violeta, fistular, frágil, de 25-100 cm de largo y 0,5-1.5 cm de grueso. L La epidermis abaxial además de presentar las células epidermicas típicas, muestra estomas en su superficie. Flores: Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas. Fruto: Baya ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa, ranurada longitudinalmente en su parte superior, de color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas parietales y de 10 - 25 cm o más de largo y 7-15 cm o más de diámetro. Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arilo transparente, subácido; (Quevedo y Cols. 2009) los cotiledones son ovoide-oblongos, aplanados y de color Producto: Naranja común blanco. (El cultivo de la papaya. s.f ) Foto interna y externa:

Clasificación morfológica: La raíz de los árboles de naranja es profunda, necesitan una buena oxigenación del suelo. El sistema radicular puede llegar hasta una profundidad de 1.5 mt. El tronco del naranjo es corto y ligeramente espinoso y sus ramas son poco vigorosas. Las hojas son coriáceas, elípticas o elipticolanceladas, agudas, con el limbo grande, y el pecíolo provisto de alas pequeñas y estrechas, con espinas no muy acusadas. Las flores son ligeramente aromáticas de color blanco, solas o agrupadas, con cinco pétalos con o sin hojas; los

brotes con hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y mejores frutos dan. El fruto es un hesperidio carnoso liso de sabor dulce o agrio que consta de tres partes: exocarpo, epicarpo o flavedo (parte exterior llamada piel o cáscara, la cual posee vesículas con aceites esenciales), mesocarpo o albedo (parte media de textura pomposa y color blanco), y endocarpo o pulpa (parte interior que presenta por lo general once tricomas, gajos u hollejos con jugo). [CITATION HOR13 \l 3082 ] Foto interna y externa:

Melón Forma; Ovalada globosa Textura; Su pulpa es de color anaranjado y su textura es compacta y su sabor dulce Tamaño; 20 a 30cm de largo y hasta 2kg de peso.

[CITATION Sma21 \l 3082 ]

Epidermis; el fruto se conforma a partir de un ovario de cinco carpelos fusionados y el receptáculo adherido que originan el pericarpio; internamente, el ovario exhibe placentación central y cavidades loculares vacías, sin desarrollo de tejidos derivados de la placenta como en pepino o sandía. La polinización, por abejas principalmente, y la posterior fertilización de los óvulos dan origen a numerosas (200 a 600) semillas de color crema

Color: Amarillo pálido o naranja verdoso

Clasificación morfológica

Forma: Puede ser desde redondeada a oblonga, pasando por ovalada.

; Los tallos son herbáceos y están recubiertos por pelos. El desarrollo de estos pelos puede ser rastrero o trepador.

Textura: La textura de la corteza es un poco rugosa.

Las hojas son de un tacto áspero y están recubiertos de numerosas vellosidades. El limbo es aovado y está dividido en 3-7 lóbulos con los márgenes dentados.

Tamaño: tiene un diámetro de 6 a 10 centímetros.

Epidermis: El exocarpo o flavedo está formado por una Las flores aparecen solitarias. Son de color amarilla y epidermis e hipodermis que es de color verde cuándo aún pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas. Según no está madura y naranja cuando ya está en su punto de la dotación cromosómica que tengan las plantas, estas maduración. Esta parte está compuesta de pequeñas pueden ser monoicas, andromonóicas o ginomonóicas vesículas que contienen aceites esenciales que se utilizan principalmente para realizar perfumes y aromatizantes. El fruto es una pepónide constituida por una parte exterior y una interior o mesocarpio que es la zona comestible

describirse como la degradación oxidativa de los productos Mango común más complejos, normalmente presentes en las células, Forma: ovalada como el almidón, los azúcares y los ácidos orgánicos, a Textura: La pulpa es un poco fibrosa, lo que confiere una moléculas más simples como el dióxido de carbono y el textura firme agua con la consiguiente liberación de energía. La Tamaño: varía entre 5-20 cm de longitud, con un peso de respiración puede tener lugar en presencia de oxígeno 300-400 g molecular (respiración aeróbica) o en su ausencia El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, (respiración anaeróbica), a veces denominada de 10-30 m de hoja perenne. El tronco es más o menos fermentación. recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro. Su corteza La velocidad en que transcurre la respiración de un es de color gris y la corona es densa y ligeramente oval o producto, constituye un índice de la actividad metabólica globular. Las ramas son gruesas y robustas, frecuentemente con grupos alternos de sus tejidos y una guía útil para determinar su vida de entrenudos largos y cortos. Las hojas son alternas, comercial. La actividad respiratoria es más alta en las fases espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, con previas a la maduración y declina luego con la edad. un peciolo largo o corto. El limbo de la hoja es oblongo Los productos cosechados después de su madurez lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies, de color fisiológica, presen-tan un ascenso notable en su actividad verde oscuro brillante por arriba, verde-amarillento por respiratoria, marcando un m...


Similar Free PDFs