Tarea 5 – Ensayo - No se PDF

Title Tarea 5 – Ensayo - No se
Author andres aguirre
Course Ecologia humana
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 7
File Size 99.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 468
Total Views 513

Summary

Download Tarea 5 – Ensayo - No se PDF


Description

1

Tarea 5 – Ensayo

Andres David Aguirre Prieto Ciudad de Facatativá, Universidad Nacional Abierta y a Distancia 403017_5 Ecología humana Gloria Tatiana Mora 18/05/2021

2 Introducción En el presente ensayo se pretende realizar una reflexión sobre la enseñanza universitaria de la ecología humana, así como brindar un panorama amplio de la bioética como elemento primordial en el quehacer académico y profesional. Su propósito principal es destacar la importancia de la ecología humana en el campo investigativo y, sobre todo, en la formación de los futuros profesionales, sea cual fuera su mención o su especialidad, bajo un enfoque pragmático. En este sentido, los principios medio ambeintales deben ser vistos y adoptados como herramientas para garantizar una sociedad armoniosa y para concretar el quehacer formativo entre las distintas personas y sus puntos de vista; primordiales para que el futuro psicólogo encare los avances científico-tecnológicos con respeto a la naturaleza y a la dignidad del ser humano.

3

Ser ambiente Antes de embarcarnos en un texto de reflexión sobre la naturaleza, es importante mencionar la historia de tras de esta rama de la ciencia que tiene objetivo conservar el medio ambiente y equilibrar su permanencia con la del ser humano. Las investigaciones en la medicina se iniciaron desde el tiempo en que los chamanes y los brujos comenzaron a preocuparse por descubrir plantas y remedios caseros. En aquellos tiempos, cuando los únicos que estaban a su disposición era la naturaleza, los encargados de la salud de los pueblos debieron haber hecho múltiples ensayos con vegetales y pociones. Muchas de esas pruebas habrán sido exitosas, sin daño a sus contemporáneos y otras probablemente le causaron algún tipo de problema a los seres humanos involucrados. Sin embargo, el hombre ha pasado por épocas oscuras donde el abuso a sus semejantes traspaso los límites permitidos para experimentar con la humanidad. En 1915, los alemanes utilizaron por primera vez en la historia las armas químicas, primero fue el gas de cloro y luego el de mostaza con efectos devastadores para los hombres que lo aspiraron. Este ejemplo fue solo el comienzo de múltiples homicidios y guerras con uso de armas biológicas, nos hacen ver que el ser humano ha actuado a veces de forma irracional, a pesar de haber obtenido una adecuada formación científica y moral. No fue sino hasta hace 50 años que nació la bioética y, hasta hace poco, solo algunas personas conocían el significado de este neologismo. El significado de la palabra bioética se lo diputaron durante un tiempo el bioquímico Van Rensselaer Potter y la Universidad de Georgetown en Washington Kennedy Institute of Ethic. Aunque, el crédito definitivo se lo dio Potter, que la uso por primera vez en 1970. Posteriormente, fue nombrada como aspecto

4 científico con el seudónimo de Ecología humana, sin embargo, los dos temas tienen su propia función y expedido. Algunos de los aspectos más significativos con respecto a la bioética con el pasar del tiempo son: la disminución de la mortalidad infantil y la prolongación de la vida del hombre, a expensas de controlar las infecciones y desarrollar una medicina preventiva. Ante este panorama, y ante los hechos de un materialismo indiscriminado, que ha venido involucrando a muchos participantes en investigaciones médicas poco éticas, así como a diversos grupos de científicos, legisladores, religiosos, filósofos, eticistas y personas preocupadas por el bien de la sociedad, comenzaron a formarse instituciones donde pudiera enseñarse a disciplina de la bioética. Volviendo a la actualidad y mencionando la problemática que se quiere plantear en este ensayo, se recuerda que n nuestro planeta se están presentando muchos desastres naturales derivados del mal manejo del medio ambiente por parte de los seres humanos, lo que nos permiten identificar la responsabilidad que tenemos con el planeta y como nuestras acciones permiten que los fenómenos naturales se presenten y una evidencia del resultado de nuestra irresponsabilidad son: los tsunamis, las olas de calor, las lluvias torrenciales, los diferentes sismos y erupciones de volcanes, etc. La ecología humana estudia a los individuos y sus interacciones en su propio medio ambiente, por eso es de importancia para todas las especies que habitamos en la tierra, que se permita una contribución en investigaciones para que la relación del ser humano y el medio ambiente sea una interacción sostenible. Se piensa que con el solo hecho de poseer los ecosistemas de la tierra, nunca se van a terminar, pero la cruda realidad es que esos actos de egoísmo son aquellos que han permitido los fenómenos que han causado los desastres naturales, por consiguiente, causando nuestra propia destrucción.

5 Es por ello que la psicología también le interesa los temas de la ecología humana, permite una aproximación epistemológica, metodológica y teóricas, permitiendo realizar investigaciones que tienen como objetivo las causas para intervenir con los problemas ambientales, además, de realizar hipótesis de los fenómenos que se derivan de la interacción del ser humano y su entorno. Lo se le conoce como Psicología ambiental, que es área de conocimiento que permitirá a los seres humanos buscar soluciones del mal uso que nosotros le hacemos al planeta. Desde los inicios de la humanidad percibimos, sentimos, memorizamos, nos comunicamos, son parte de nosotros como seres humanos desde que tuvimos consciencia de ello. Comprender el mundo e interactuar con lo que nos rodea es parte fundamental de nuestro desarrollo, estamos pasando en este momento por una etapa general y muy importante, valorando y volviendo a nuestra conexión con nuestra esencia y nido. Parte importante de esta concientización es la comunión del ser humano con todo ser vivo y espacio natural en busca de armonía. Cuando somos conscientes de que nuestro lugar en el mundo está con un objetivo, con una razón y que estamos conectados unos con otros, comprendemos que nuestros actos afectan un todo. Estamos en una urgente necesidad de ecología humana, la relación del hombre con la naturaleza es absoluta para generar impactos y transformaciones positivas, una relación desde la unión y la solidaridad, comprendiendo que todo parte desde la cultura que se construya y que se transmita de generación en generación de ahora en adelante. Hay que defender la naturaleza física pero antes, y con mayor energía, es indispensable el reconocimiento y práctica de la naturaleza del ser humano, la experiencia muestra que hay una estrecha relación de doble vía (causa y efecto) entre las actitudes de irrespeto al medio ambiente causaría el deterioro de la convivencia humana.

6 Conclusión. La única forma que el hombre tendrá de llegar a conclusiones aceptadas que lo hagan avanzar por un camino seguro (porque con las perspectivas actuales del progreso humano no está garantizado), serán las discusiones ecológicas y pluralistas que se lleven a cabo entre científicos, abogados, ecologistas, genetistas y representantes de otras ramas del conocimiento, respetando en todo momento los credos personales, culturales y psicológicos de los diferentes grupos racionales, así como la legislación interna de cada país. Es muy fácil escabullir las preguntas difíciles y no pensar ni siquiera en ellas, pero los bioeticistas, practicantes de la ecología humana y psicólogos enfatizados en el área medio ambiental, no deberán rehuir los grandes desafíos del momento, y no les quedara otra alternativa que asumir el reto y discutir los problemas de la humanidad presente y futura. En la mayoría de los casos, la ecología humana no tendrá la solución final a los múltiples problemas complejos, pero si será la brújula que indicará el camino a seguir dentro de un bosque complicado de argumentos válidos. Se invita a toda la comunidad a participar de este conocimiento previo, esta ayuda interactiva que se cultiva desde la cuna hasta las personas más cercanas, juntos se puede aportar y apoyar en esta lucha que afecta a todos y todas en este planeta Tierra. Culturicemos la protección animal, vegetal, atmosférico y demás interacciones que tenemos en este nuestro hogar. Gracias por su atención.

7 Referencias bibliográficas - Correal-Muñoz, Camilo Alejandro y Arango-Restrepo, Pablo (2014). Aspectos bioéticos en la salud comunitaria. Persona y Bioética, 18 (2), 194-212. ISSN: 01233122. http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v18n2/v18n2a09.pdf

-Kwiatkowska, T., & Issa, J. (2010). Aproximaciones hacia la ética ambiental. En: Los caminos de la ética ambiental (pp. 263-317). Instituto Politécnico Nacional. Los caminos de la ética ambiental.https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/73211?page=162

-Medina Rojas I. (2016). La ecología humana en el contexto de la ciudad de Bogotá. Breve estudio de caso de aplicación en la Transferencia y Apropiación social de Conocimiento: los Modelos Basados en Agentes. (Spanish). Uni-Pluri/Versidad. Vol.16(2):1326. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/328259/20785190...


Similar Free PDFs