Taxonomía 2001 PDF

Title Taxonomía 2001
Author Dario Alduncin
Course Edafología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 16
File Size 330.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 157

Summary

Download Taxonomía 2001 PDF


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CATEDRA DE EDAFOLOGIA SISTEMATICA DE SUELO SOIL TAXONOMY 1. Generalidades y principios del sistema de clasificación El sistema de clasificación del Soil Taxonomy es un trabajo de equipo, cuya primera versión, publicada en 1960, fue realizada por el Servicio de Cartografía de Suelos de los Estados Unidos, bajo la dirección de G. Smith y con la ayuda de un equipo belga. Posteriormente se efectuaron varias revisiones y modificaciones, llegando finalmente a una versión definitiva (Soil Taxonomy, 1975; Flach, 1978). Se fundamenta en los siguientes principios básicos: 

Es una clasificación natural basada en las propiedades de los suelos.



Las propiedades seleccionadas deben ser observables y medibles, prefiriéndose aquellas que puedan ser estimadas cuantitativamente. Las mismas deben ser tales que afecten a la génesis del suelo o ser resultado de la génesis del mismo.



Si correspondiere hacer una selección arbitraria entre dos propiedades aparentemente de igual significación genética pero con distinta significación en el crecimiento de las plantas, esta última se elegirá para la categoría más alta.



Es una clasificación flexible, pues admite modificaciones, con la incorporación de nuevos conocimientos.



Tiene en cuenta los cambios introducidos por el hombre, pero sólo en aquellos casos que deriven en una modificación más o menos prolongada e intensa en las propiedades del suelo. No toma en cuenta los cambios producidos por un simple laboreo o quemazón.



El concepto de perfil, que es un corte plano del suelo, es sustituido por el de pedón, considerado como un volumen.



Utiliza datos climáticos para caracterizar regímenes de humedad y temperatura de los suelos.



Se basa en la identificación de horizontes diagnóstico, definidos por un conjunto de propiedades físicas, químicas y morfológicas.

2. Horizontes diagnóstico Los horizontes diagnóstico fundamentales se clasifican en dos grandes grupos: a) Horizontes superficiales, denominados epipedones, que contienen materia orgánica, y definidos de forma que conserven sus propiedades principales aunque se cultiven. 1

b) Horizontes diagnóstico subsuperficiales, que son esencialmente minerales. Los horizontes diagnósticos no son sinónimos de los horizontes de un perfil. Por ejemplo: epipedón no es sinónimo de horizonte A, ya que aquel puede incluir total o parcialmente al B, si el oscurecimiento por materia orgánica se extiende desde la superficie hacia el interior del B o a través del mismo. a) Horizontes diagnóstico superficiales o Epipedones Se reconocen seis epipedones: mólico, antrópico, úmbrico, hístico, plágeno y ócrico. Epipedón mólico  Se forma por la descomposición subterránea de los residuos orgánicos en presencia de cationes divalentes.  Presenta color oscuro en toda su masa.  Son bien estructurados (estructura moderada a fuerte, no masiva y dura en seco).  El contenido de materia orgánica debe ser mayor al 1%.  La saturación en bases mayor al 50% con el Ca++ como catión dominante.  El contenido de P2O5 soluble en ácido cítrico menor a 250 ppm.  La relación C/N es menor o igual a 17 para suelos vírgenes y menor o igual a 13 para suelos cultivados. Epipedón antrópico  Es un epipedón con las mismas características que el mólico pero con más de 250 ppm de P2O5.  Se forma bajo un sistema de cultivos largamente continuados, con aportes de abonos orgánicos o fertilizantes, especialmente fosfatados y nitrogenados. Epipedón úmbrico  Es oscuro y cumple con las exigencias del mólico, excepto que son insaturados (saturación en bases menor al 50%) y el catión dominante es el H+.  La estructura puede llegar a ser masiva y dura en seco.  La relación C/N puede ser mayor a 17. Epipedón hístico  Se caracteriza por tener una elevada cantidad de materia orgánica que resulta de la mezcla de material turboso con el material mineral.  Deben estar saturados con agua 30 días seguidos al año como mínimo (materia orgánica tipo turba).  Si el porcentaje de arcilla es mayor o igual al 50%, el porcentaje de materia orgánica debe ser mayor al 30%.  Si el porcentaje de arcilla es bajo, la materia orgánica debe ser mayor al 20%. Epipedón plágeno  Es un horizonte profundo, con más de 50 cm de espesor, producido por el hombre a causa de una abonadura continua durante mucho tiempo.

2

Epipedón ócrico  Es un epipedón de poco espesor, de color claro, pobre en materia orgánica que no cumple con las exigencias para ser mólico, úmbrico, antrópico e hístico.

b) Horizontes diagnóstico subsuperficiales Se han descripto quince: argílico, ágrico, nátrico, álbico, spódico, cámbico, óxico, cálcico, petrocálcico, gypsico, petrogypsico, sálico, plácico, duripán, fragipán. Argílico Es un horizonte B que se forma por iluviación de arcilla. Las exigencias son:  La relación arcilla fina/arcilla gruesa debe ser mayor que 1. Esta exigencia se fundamenta en que la arcilla fina es indicadora de neomorfismos y es la que primero se moviliza. Si la relación es mayor que 1 esto indica que ha habido eluviación del horizonte suprayacente.  La relación del porcentaje de arcilla entre el horizonte iluvial y la capa suprayacente puede ser:  suprayacente con menos del 15 % de arcilla: el horizonte iluvial debe poseer un 3% más, como mínimo;  suprayacente con 15 al 40 %: la relación arcilla del B / arcilla del A tiene que ser igual o mayor que 1,2;  suprayacente con más de 40 %: el contenido de arcilla de la capa iluvial debe superar a la del A en un 8 % como mínimo.  Espesor: 1/10 del espesor del solum como mínimo; o si aquel posee más de 1,5 m, el espesor del argílico tendrá que ser mayor de 15 cm. Agrico Es un horizonte iluvial causado por labranzas y cultivos durante largo tiempo. Subyace inmediatamente por debajo del Ap, al que supera en el contenido de materia orgánica. La arcilla y el humus se han acumulado como laminillas gruesas y oscuras, o como revestimientos de agregados y de canales de lombrices, ocupando por lo menos un 15% del volumen del horizonte. Nátrico Es un horizonte argilico que tiene más del 15 % de la CIC saturado con sodio. La estructura puede ser prismática, columnar o de bloques fuertes. Albico Se caracteriza por la pérdida de arcilla y materia orgánica por lixiviación y por la remoción de los óxidos de hierro. Debido a esto es un horizonte de tonos claros, color dado fundamentalmente por las partículas de arena y limo. Generalmente se encuentra por encima de un horizonte argílico, spódico, fragipan o un horizonte impermeable. Puede encontrarse en superficie. Spódico Es un horizonte iluvial, donde se acumula materia orgánica, hierro y en algunos casos aluminio y sesquióxidos. Las arcillas predominantes son amorfas, la estructura es débil y el color cambia bruscamente en cortas distancias.

3

Cámbico Es un horizonte B con indicios leves de argílico pero no lo suficiente como para clasificarlo como tal. La textura es más fina que arenoso franco fina. La estructura es débil pero no masiva. El color debe ser diferente al epipedón y al horizonte C. Oxico Horizonte en avanzado estado de meteorización, hasta el extremo de estar formados prácticamente por una mezcla de óxidos hidratados de hierro y/o aluminio, con cierto tenor de arcillas caoliníticas y minerales insolubles no meteorizables. Constituye el horizonte B de los suelos rojos tropicales con baja CIC. . El espesor es mayor o igual a 30 cm. Cálcico Es un horizonte que se caracteriza por una acumulación de carbonatos de calcio y/o magnesio. Puede presentarse tanto en suelos de climas húmedos como en suelos de climas secos. En el primer caso, este horizonte se ha formado por enriquecimiento secundario de carbonatos, y posee un tenor en estas sales mayor que el del material subyacente. En el segundo caso, no puede asegurarse que se formó por acumulación secundaria. Petrocálcico Es un caso especial de horizonte cálcico, continuo, cementado y endurecido. No se puede penetrar ni con pala ni con barreno. El producto del espesor en cm por el porcentaje de carbonatos debe ser igual o mayor que 200. Gypsico Es un horizonte de acumulación secundaria de sulfato de calcio (yeso). El espesor debe ser mayor o igual a 15 cm. Debe poseer como mínimo un 5 % más de sulfato de calcio que el horizonte C. Petrogypsico Caso especial de horizonte gypsico, lo bastante cementado con yeso como para no diluirse en agua y ser impenetrable para las raíces. Generalmente tiene más del 60 % de yeso. Aparece en climas áridos, sobre materiales ricos en dicho mineral. Sálico Horizonte enriquecido con sales más solubles en agua fría que el yeso. El espesor debe ser de 15 cm o más. Plácico Es un pan cementado por hierro, hierro y manganeso o por complejos de hierro y materia orgánica. El espesor varía entre 2 y 10 mm y el color va de rojizo a negro. La presencia de 1 a 10 % de carbono orgánico, así como la forma y disposición del pan, distinguen a este horizonte de otros horizontes férricos. Es la primera etapa de formación de una laterita. Duripan Es un horizonte cementado con sílice. No se ablanda en húmedo. No es frágil, no se quiebra y puede adquirir cierta plasticidad por tener algo de arcilla.

4

Fragipan Es un horizonte cementado con hierro, duro en seco pero blando en húmedo. Es frágil; al comprimirse estalla y se deshace. En húmedo se ablanda, y vuelve a endurecerse cuando se seca. 3. Regímenes de humedad Se usan los siguientes regímenes de humedad de los suelos para definir diferentes niveles de la taxonomía: Acuico : humedad en el suelo. Hidromorfismo. Udico : de climas húmedos o subhúmedos; el suelo se encuentra la mayor parte del año húmedo (7 de cada 10 años). Ustico: climas secos con veranos calientes y lluviosos de balance hídrico negativo. Gran parte del año seco. De humedad limitada pero suficiente en el momento que es requerida para el crecimiento de las plantas. Arídico: climas secos. El perfil se encuentra seco todo el año. Xérico: climas con veranos secos e inviernos lluviosos. El suelo permanece seco la mayor parte del año.

4. Regímenes de temperatura Se usan los siguientes regímenes de temperatura de los suelos para definir diferentes niveles de la taxonomía. Los mismos de definen en base a la temperatura media anual del suelo. Pergélico: menos de 0 °C. Suelos congelados. Cryico: de 0 °C a 8 °C. Frígido: la media anual debe ser menor de 8 °C; la diferencia entre la temperatura media del verano y del invierno, mayor a 5 °C. Mésico: de 8 °C a 15 °C. Térmico: de 15 °C a 22 °C. Hipertérmico: más de 22 °C. 5. Estructura del Soil Taxonomy El Soil Taxonomy emplea seis categorías taxonómicas. Desde el nivel más alto al más bajo de generalización son: Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupoo, Familia y Serie. Propiedades o características de diferenciación que se tienen en cuenta para cada categoría Categoría ORDEN

SUBORDEN

GRAN GRUPO

Características de diferenciación Características genéticas medibles indicadas por la ausencia o presencia de horizontes diagnósticos mayores. Homogeneidad genética. Definidos por la presencia o ausencia de propiedades asociadas a los regímenes de humedad del suelo, al hidromorfismo, al material originario, etc. Presencia o ausencia de horizontes diagnóstico particulares, disposición y grado de expresión de los horizontes y otras características (nivel de bases, regímenes de temperatura y humedad del suelo, etc). 5

SUBGRUPO

FAMILIA

SERIE

Tres posibilidades: a) Concepto central típico u órtico. b) Intergrado (entre Ordenes, entre Subórdenes y entre Grandes Grupos). c) Propiedades que no se ajustan exactamente a la definición del Gran Grupo (propiedades aberrantes). Propiedades importantes para el crecimiento de las plantas (clases texturales mineralógicas, de temperatura, por permeabilidad, por profundidad del solum, de pH, etc). Tipo y secuencia de los horizontes, color, textura, estructura, consistencia y propiedades químicas y mineralógicas de los horizontes.

En la cartografía de suelos elaborada por el INTA aparece otra categoría: la FASE. Esta no es considerada en el Soil Taxonomy, y en nuestro medio se la emplea como una subdivisión de cualquier categoría, tal como Serie, Familia, Subgrupo, Gran Grupo, Suborden u Orden. Las FASES se establecen sobre atributos o propiedades que son importantes para el uso, manejo y comportamiento de áreas de suelos, tales como variaciones en la pendiente, grado de erosión, posición geográfica, capas contrastantes del sustrato, profundidad hasta la roca madre, pedregosidad y salinidad, que no hayan tenido influencia sobre la morfología del suelo significativamente, y que, por lo tanto no se consideran como criterio de la taxonomía.

MENOR

MAYOR

ORDEN

Homogeneidad Nivel de detalle

SUBORDEN

Nivel de abstracción

GRAN GRUPO SUBGRUPO FAMILIA SERIE

MAYOR

6

MENOR

6. Nomenclatura de los suelos El Soil Taxonomy utiliza nombres inventados, con significados que ayudan al usuario a recordarlos mediante métodos nemotécnicos. Este nombre se va a ir formando a partir del uso de determinados sufijos o prefijos que van a indicar diferentes características. ORDENES Los órdenes se designan mediante un sufijo. Nombre del orden Entisol Vertisol Inceptisol Aridisol Molisol Spodosol Alfisol Ultisol Oxisol Histosol Andosol Gelisol

Sufijo ENT ERT EPT ID OL OD ALF ULT OX IST AND EL

Ejemplos: a) XXXXXXOL xxxx Orden: Molisol b) XXXXXXERT xxxx Orden: Vertisol ENTISOL Concepto general: suelos de desarrollo superficial y reciente, no presentan diferenciación genética. Pueden presentar un epipedón ócrico o algún horizonte superficial resultado de la acción del hombre. Horizontes diagnóstico: no presentan como condición necesaria. Evolución y procesos edafogenéticos: por su reciente desarrollo, ningún proceso genético ha actuado en forma tal de producir en el suelo rasgos diagnósticos reconocibles. La evolución pudo haber sido interrumpida por deposiciones periódicas de material, o por remoción de horizontes edafizados por erosión violenta. Ubicación geográfica: su área de dispersión es muy amplia en todo el país, forma una fina cinta a lo largo de los valles de la Patagonia y cubre extensas superficies en las planicies cuyanas. Algunas de sus limitantes suelen ser el pobre desarrollo del perfil, la escasa estructura, la baja fertilidad y, a veces, el alto contenido de sales o la posición topográfica desfavorable para los cultivos. Subórdenes posibles dentro del Orden: Acuent – Psamment – Fluvent – Ortent – Arent

7

INCEPTISOL Concepto general: suelos poco evolucionados, pero que han desarrollado algunas características de diagnóstico. El grado de desarrollo ha sido limitado por la resistencia del material, por la abundancia de cenizas volcánicas, o por la magnitud de la pendiente. Horizontes diagnóstico: pese a que poseen un desarrollo de horizontes suficiente para excluirlos de entre los Entisoles, no requieren de la existencia de ningún horizonte diagnóstico como condición necesaria, pudiendo tener los siguientes epipedones: úmbrico, hístico, plágeno o mólico. Evolución y procesos edafogenéticos: siendo escasa la evolución, puede decirse que varios procesos han participado en forma activa en la génesis de estos suelos, sin que llegara a predominar ninguno de ellos. El grado de saturación en bases es variable, pero el proceso de lixiviación nunca ha sido lo suficientemente importante para originar un horizonte B. Perfil más común: A – C ó A – AC – C Ubicación geográfica: son los suelos de los valles de Salta y Jujuy, de la cuenca Tucumana y del valle de Zenta. También se los encuentra, con menores extensiones en los valles de la Patagonia Andina. Subórdenes posibles dentro del Orden: Andept – Tropept – Umbrept – Ochrept – Plaggept

ARIDISOL Concepto general: suelos desarrollados en regiones de clima árido o semiárido con vegetación desértica y escasa influencia del agua en la evolución del suelo. Horizontes diagnóstico: epipedón ócrico. Pueden o no presentar algunos de los siguientes horizontes subsuperficiales: cámbico, argílico, cálcico, gypsico, sálico, nátrico o duripán. Evolución y procesos edafogenéticos: la escasa disponibilidad de agua limita la lixiviación, por lo que el perfil permanece saturado en bases desde la superficie. La aparición de horizontes arcillosos en algunos aridisoles puede obedecer a la formación de arcillas “in situ”, ya que no existen horizontes eluviales. Perfil más común: A – AC – C ó A – B – C ó A – (B) - C Ubicación geográfica: en nuestro país cubren una vasta extensión desde la Puna hasta el sur de Santa Cruz representando más de las 2/3 partes del territorio nacional. Su aprovechamiento en nuestro país se halla prácticamente reducido al pastoreo extensivo de una estepa de pastos duros. Subórdenes posibles dentro del Orden: Argid - Orthid

VERTISOL Concepto general: son suelos arcillosos oscuros, cuya característica principal es la presencia de arcillas expandibles (expansión-contracción). La característica más común del ambiente donde se encuentran es la desecación estacional del perfil del suelo. Se encuentran tanto en climas áridos como húmedos y se han desarrollado a partir de la meteorización de rocas básicas. El perfil presenta grietas y superficies de fricción en las caras de los agregados (“slickensides”), debido al movimiento de la arcilla (predominantemente de tipo 2:1 expandible). También como resultado de esa dinámica de expansión y contracción del material argílico, suele acompañar a este tipo de suelos un paisaje muy particular, caracterizado por una microtopografía de montículos y depresiones (microrrelieve gilgai) 8

Horizontes diagnóstico: no presentan ninguno como condición necesaria. Pueden tener un epipedón ócrico o mólico. Evolución y procesos edafogenéticos: durante la estación seca, las grietas formadas a causa de la contracción de la arcilla alcanzan hasta la superficie y a la profundidad de 1m o más. Mientras están abiertas, el material superficial del suelo cae dentro de las grietas ( puede darse por actividad de los animales, el viento o las primeras escorrentías ). Cuando se produce el humedecimiento, las arcillas se hidratan y se expanden, las grietas se cierran, pero debido a la existencia de material “extra” en el interior del perfil, el suelo requiere un volumen mayor, lo que provoca compresión y deslizamiento de los agregados unos contra otros, desarrollándose una estructura de bloques angulares y slickensides sobre las caras se los agregados. Esta expansión es la que provoca el arrugamiento de la superficie dando lugar al relieve “gilgai”. Los Vertisoles no presentan evidencias de eluviación-iluviación o son poco marcadas (los contenidos de arcilla son elevados desde la superficie). Perfil más común: A – B – C ó A – AC - C Subórdenes posibles dentro del Orden: Torrert – Xerert – Ustert - Udert Ubicación geográfica: Se presentan en la provincia de Entre Ríos y Corrientes. La contracción, el agrietamiento y el movimiento de su masa los hacen inestables y con severas restricciones para el uso agrícola; aunque posean un alto contenido de nutrientes son usados mayormente para ganadería pastoril. MOLISOL Concepto general: son suelos desarrollados en climas templado-húmedos bajo vegetación de pastizales de estepas y praderas. Horizontes diagnóstico: presentan un epipedón mólico y pueden presentar algunos de los siguientes horizontes subsuperficiales: argílico, nátrico, álbico, cámbico, cálcico y duripán. Evolución y procesos edafogenéticos: el proceso formador más importante de los Molisoles es la melanización. El balance hídrico y la topografía permiten además, la mayor o menor expresión de otros procesos como lixiviación y descalcificación. Perfil más común: A – B – C ó A – (B) – C ó A – AC – C Subórdenes posibles dentro del Orden: Acuol – Udol – Ustol – Xerol – Albol – Rendol - Borol Ubicación geográfica: Se enc...


Similar Free PDFs